Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Alteraciones hemolíticas en
los casos graves,
manifestándose con
hipotensión y taquicardia.
CELULITIS EN LOCALIZACIONES
ESPECIALES
CELULITIS PERIANAL
o Frecuente en niños con fisuras perianales aunque
también se producen en piel sana
Se caracteriza
por
Dolor en la Sangre en
defecación heces
CELULITIS FACIAL
Gérmenes
Ubicada en
la implicados: Mas
SGA, afectados
región
estafilococo los menores
periorbitaria de
o
o
s.pneumoni 36 meses
bucal
ae
Síntomas:
Fiebre
Eritema
Calor en los tejidos
periorbitarios
Dolor a la palpación
Induración
CELULITIS ORBITARIA
Una lamina de tejido fibroso se extiende desde el
periostio craneal hasta el interior del parpado
Ocurre casi siempre como complicación de una
sinusitis o por traumatismo orbitario penetrante.
Suelen afectar a niños mayores
Produce proptosis, quemosis, oftalmoplejia o
disminución de la agudeza visual
La inflamación del parpado hace que permanezca
cerrado casi por completo
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Diagnóstico
Hemograma, reactantes de fase aguda (VSG
o PCR).
Búsqueda del agente etiológico: Estudio
bacteriológico por aspiración con aguja del
borde de la lesión o en zonas de fluctuación,
punción de la lesión si hay fluctuación,
hemocultivo.
En las celulitis orbitarias, cuando se
sospecha etmoiditis: TAC de macizo facial
con enfoque de órbita.
Complicaciones
Supuración pleuropulmonar
Osteomielitis
Neumonía
Artritis
Shock séptico
TRATAMIENTO
Tratamiento depende del sitio de
presentación y de los factores
predisponentes.
a) Tratamiento ambulatorio
Celulitis leves (sin compromiso del estado general), con puerta de
entrada cutánea, se tratan en forma ambulatoria, con antibióticos
orales: Cefalosporinas (Cefradina, Cefalexina, Cefadroxilo);
Amoxicilina–ácido clavulánico o Amoxicilina-sulbactam.
El paciente debe ser revalorado a las 24-48 horas de iniciado el
tratamiento. Si la evolución no es la esperada, se sospecha o se
confirma infección por S. aureus meticilino-resistente, se rota el
tratamiento a Trimetoprim-sulfa o Clindamicina v/o.
Celulitis de origen dentario: Amoxicilina-ácido clavulánico o
Ampicilina/Amoxicilina-sulbactam v/o.
b) Pacientes internados, según localización
Celulitis orbitaria o periorbitaria:
Cefuroxime, 100-150mg/Kg/día en 3 dosis
i/v. Alternativa: Cefuroxime + Clindamicina
20-40mg/Kg/día 3 dosis i/v.
Paciente grave (séptico): Ceftriaxona más
Vancomicina.
Celulitis a punto de partida dentario:
Penicilina cristalina, 200.000U/Kg/día en 4
dosis diarias i/v o Ampicilina-sulbactam o
Clindamicina i/v
Celulitis de origen cutáneo:
1) No grave: Clindamicina i/v. Alternativa Cefradina 150-
200mg/Kg/día en 4 dosis i/v + Gentamicina.
2) Grave, con compromiso del estado general y 2 ó más de
los siguientes criterios: Extensión del área eritematosa más
de 8cm de diámetro.
Fiebre >39ºC axilar o hipotermia.
Leucocitosis >15.000/mm3 o leucopenia 10%). Tratamiento:
Ceftriaxona i/v + Vancomicina i/v. Alternativa Ceftriaxona +
Clindamicina.
En 48 horas, adecuar antibióticos de acuerdo a evolución
clínica y resultado del estudio microbiológico.
Duración del tratamiento: 10 días como mínimo.
Biblioografia
Saavedra J, Santos M, González F. Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos. Asociación
Española de Pediatría [Internet]. 2016 [citado 26 Oct 2018]; 41(1): 159-171. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/piel.pdf
Ariza J, Euba G, Murillo O. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Elseiver Masson
SAS [Internet]. 2015 [citado 26 Oct 2018]; 5(1): 10-31. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-
revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infecciones-relacionadas-
con-las-protesis-S0213005X08727289
Raya M, Ferullo I. Infecciones de piel y partes blandas en pacientes hospitalizados: factores
epidemiológicos, microbiológicos, clínicos y pronósticos. Elseiver Masson SAS [Internet]. 2015
[citado 26 Oct 2018]; 32(3): 10-30. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infecciones-piel-partes-blandas-
pacientes-S0213005X13000773
Ruiz Contreras J. Infecciones estafilocócicas. En: Delgado Rubio A, ed. Enfermedades Infecciosas
en Pediatría. Madrid; 2009. p. 99-108.
Garcés J, Maldonado D. Estudio retrospectivo sobre la incidencia de las infecciones cérvico
faciales en Hospital Pablo Arturo Suárez en el período comprendido entre enero del 2008 y
diciembre del 2010. UCE [Internet]. 2015 [citado 26 Oct 2018]; 17(1): 2-10. Disponible en:
file:///C:/Users/personal/Documents/NOVENO%20C/PEDIATRIA/dr.%20LOPEZ/TRABAJOS/Dialn
et-EstudioRetrospectivoSobreLaIncidenciaDeLasInfeccio-5597283%20ARTICU%20REVISAR.pdf
Peralta G, Padrón E, Roiz MP, Bruetman JE, et al. Risk factors for bacteremia in patients with limb
cellulitis.