INTEGRANTES:
XIMENA SUAREZ
VICTOR ROSSI
DME DE MIEMBROS SUPERIORES
RELACIONADOS CON EL TRABAJO
Son enfermedades comunes y potencialmente discapacitantes, pero aun
así prevenibles, que comprenden un amplio número de patologías clínicas
específicas que incluyen enfermedades de los músculos, tendones, vainas
tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares
y neurovasculares.
Síndrome del túnel Carpiano
Decreto 1477
de 2014
Factores de Riesgo STC
Factores individuales
Obesidad
Embarazo
Hipotiroidismo
Combinación de los diferentes factores de riesgo
Epicondilitis Lateral
Decreto 1477
de 2014
Epicondilitis Medial
Síntomas: Causas:
Inflamación del tendón Trauma continuo y repetitivo causado por el
uso reiterado de los músculos del brazo y
Dolor que inicia desde la parte interior del ante brazo.
codo y se irradia por el antebrazo, hasta la
parte de la muñeca mas próxima el dedo En consultas por Epicondilitis, la medial
meñique. representa entre el 10% de los pacientes.
Hormigueo El riesgo aumenta con la edad y número
de años de exposición
Adormecimiento del antebrazo y dedos
meñiques y anular El pico de incidencia máxima se sitúa entre
los 40 y 50 años de edad
La incidencia mas alta se da en
ocupaciones que son intensas
manualmente como mecánicos,
carniceros, trabajadores de la construcción
y chefs.
Actividades económicas que pueden
generar Epicondilitis Medial ocupacional
ENFERMEDAD CÓDIGO AGENTES OCUPACIONES /
CIE-10 ETIOLÓGICOS INDUSTRIAS
/ FACTORES DE
RIESGO
OCUPACIONAL
Factores de Riesgo Epicondilitis
Inmovilización del segmento: para STC y Quervain se requiere férula que no puede
ser utilizado durante los tiempo de actividad y en Epicondilitis lateral el uso de brace
de codo por periodos breves
Modificaciones Ergonómicas: Limitación de la exposición a los factores de riesgo
mediante la modificación de actividades o ambientes de trabajo. Intervenciones en
la fuente, en el medio y en el individuo.
Manejo Fisioterapéutico: Terapias pasivas y manipulativas, realizado por
fisioterapeuta y continuado mediante planes caseros
Educación e información: Se le informa al paciente acerca de la naturaleza de la
condición, factores de riesgo, prevención y metas del tratamiento, se enfatiza en la
responsabilidad del paciente con el plan de tratamiento.