Está en la página 1de 34

FUENTES DEL DERECHO

• LA EXPRESIÓN FUENTE PROVIENE DE LAS VOCES LATINAS FONS Y FONTIS,


QUE SIGNIFICA “MANANTIAL DE AGUA QUE BROTA DE LA TIERRA”.

• Se refiere al fundamento u origen de algo.

• En derecho se refiere al fundamento u origen de donde provienen las normas que


integran un ordenamiento jurídico.
CLASIFICACIÓN

• FUENTES HISTORICAS

• FUENTES MATERIALES O REALES

• FUENTES FORMALES
FUENTES HISTORICAS

• Están integradas por normas, documentos, tratados, etc.

• Que dan origen a la normatividad vigente.


FUENTES HISTORICAS

CLASES

• DIRECTAS:

- Permiten obtener información de inmediato.


- Normas escritas, jurisprudencia, etc.
- La declaración de los derechos del hombre y ciudadano (1789).

• INDIRECTAS:

- Complementas a las anteriores y no brindan información directa para la creación de


normas necesitando ser interpretadas.
- Crónicas, testimonios, literatura, documentos.
FUENTES MATERIALES O REALES

• Expresan las características y necesidades de una comunidad, factores políticos,


sociales, económicos y culturales que influyen en la creación de normas.

• Ejemplo:
- La revolución francesa dio origen a la declaración de los derechos del hombre y
ciudadano.
FUENTES FORMALES

• Requieren de una formalidad para ser dictadas.


• Para poder obtener derecho de estas fuentes es necesario seguir una serie de actos
que darán como resultado una determinada norma jurídica.
• García Maynez: “Las fuentes formales son el canal o el vehículo por donde se
transportan las fuentes reales”.
FUENTES FORMALES

• LA LEY
• LA JURISPRUDENCIA
• LA COSTUMBRE
• LA DOCTRINA
• LA EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD
LA LEY

• Norma jurídica escrita o positivisada.


• Norma jurídica escrita de carácter general y cumplimiento obligatorio, dictada por el
estado mediante la cual se estableces derechos y deberes en atención a una
necesidad para favorecer la convivencia humana, con miras al bien común.
LA LEY

• Características:

- Producción: Emana del estado por órganos competentes.


- Generalidad: forma abstracta e indeterminada. Sin dirección concreta a un sujeto en
particular.
- Obligatoriedad.
- Presunción de conocimiento.
- Permanencia.
LA LEY

• Jerarquía normativa: Pirámide de Kelsen


LA LEY

• La constitución:
- Es la ley fundamental a cuyas disposiciones se sujetan todas las demás normas que
dicta el estado.
- Fuente de fuentes.
LA LEY

• Rango legal:
- Norma jurídica escrita de carácter general y cumplimiento obligatorio.

1. Leyes ordinarias:
- Normas emanadas del congreso de la República sobre cualquier materia.

2. Leyes orgánicas:
- Emanadas del congreso que regulan la estructura y funcionamiento de los órganos
constitucionales.
LA LEY

• Rango legal:

1. Decretos legislativos:
- Normas emanadas por el poder ejecutivo por delegación del congreso.

2. Tratados:

3. Decretos de urgencia:
- Emana del poder ejecutivo como medida extraordinaria cuando así lo quiere el interés
nacional.
LA LEY

• Rango legal:

1. Decretos ley:
- Se da en gobiernos de facto y debe ser ratificado por el congreso.

2. Ordenanzas regionales y municipales


LA LEY

• Rango de decretos y resoluciones:

1. Decreto supremo:
- Son dados por el poder ejecutivo y reglamentan a las leyes.

2. Resolución ministerial:
- Emitidos por los diferentes ministerios y por las materias correspondientes.

3. Resolución directoral.
4. Resolución de jefatural.
LA JURISPRUDENCIA

• Jurisprudencia en sentido amplio:


- Todas las resoluciones que expiden los magistrados judiciales en el ejercicio de sus
funciones.

• Jurisprudencia en sentido restringido:


- Resoluciones que emite el máximo tribunal, pero no las resoluciones de los
tribunales y juzgados inferiores a el.

• Es el conjunto de fallos emitidos de órganos jurisdiccionales, que sirven para regir la


solución de un número indefinido de casos semejantes a presentarse
posteriormente.
LA JURISPRUDENCIA

• Clasificación:

- Fallos de especie:
Aplicación simple de la ley al caso en concreto.

• Jurisprudencia en sentido restringido:


- Resoluciones que emite el máximo tribunal, pero no las resoluciones de los
tribunales y juzgados inferiores a el.

• Es el conjunto de fallos emitidos de órganos jurisdiccionales, que sirven para regir la


solución de un número indefinido de casos semejantes a presentarse
posteriormente.
LA JURISPRUDENCIA

• Clasificación:

1) Fallos de especie
- Aplicación simple de la ley al caso en concreto.

2) Fallos de principio:
- Interpretan las normas, llenan vacíos y forjan precedentes.
- Surge el precedente vinculante.
LA JURISPRUDENCIA

• Características:

1. Creadora de derecho
- El juez al resolver un caso particular no reglado legislativamente incorpora una
norma al ordenamiento jurídico.
2. Tarea pragmática
- Labor práctica que obliga a dar solución a un conflicto.
3. Decisión final del órgano jurisdiccional competente
- Surge solo cuando el fallo ha adquirido calidad de cosa juzgada (inmodificable).
4. Expresión concordancia judicial
- La expedición de una norma jurisprudencial obliga a que en el futuro se resuelva en
el mismo sentido.
LA COSTUMBRE

• Costumbre: es una manera de comportarse, de relativa antigüedad, que se espera


que sea cumplida por todos.

• Hábito: Hechos individuales de opción personal.


LA COSTUMBRE JURIDICA O DERECHO CONSUETUDINARIO

• La Costumbre como fuente del derecho, es la norma jurídica creada e impuesta por
la sociedad a través del uso reiterado.

• Elementos:
- Material: Reiteración en el tiempo de la misma conducta.
- Espiritual: Conciencia social de la obligatoriedad de esta conducta. Convicción de su
eficacia y obligatoriedad.
LA COSTUMBRE

• Características:

1. Uso generalizado:
- Difundida socialmente y practicada por la generalidad de sujetos involucrados.

2. Uniformidad:
- Ante hechos semejantes se practica la misma conducta.

3. Continuidad y antigüedad:
- Su práctica debe ser reiterada y de larga extensión en el tiempo.
LA COSTUMBRE
• Clasificación:
- Según la ley (secundum Legem):
Es aquella costumbre que coincide con la ley.

- Fuera de la ley (praeter Legem):


En este caso la costumbre llena un vacío legal. Ejm. Hacer cola para acceder a un
servicio.

- En contra de la ley (contra legem):


La norma consuetudinaria va en contra del texto expresado en una disposición
legislativa. En este caso la ley prevalece.
DIFERENCIAS ENTRE LEY Y COSTUMBRE

• Ley:

- Escrita.
- Dictada por el estado.
- No se adapta al cambio social.
- Coexisten.

• Costumbre:

- Es escrita.
- Surge y se impone por la sociedad.
LA DECLARACION DE LA VOLUNTAD

• Es un acto jurídico a través del cual el sujeto expresa intersubjetivamente algo que
está en su pensamiento. Para constituir una norma jurídica obligatoria.
ACTO JURIDICO

MANIFESTACION DE VOLUNTAD DESTINADA A:

CREAR REGULAR MODIFICAR EXTINGUIR

RELACIONES JURIDICAS
MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD

• Acto voluntario.
• Libre.
• Finalidad de producir efectos jurídicos.
• Con arreglo a ley.
LA DOCTRINA

• Es el conjunto de estudios e investigaciones que aportan los jurisconsultos o


estudiosos del Derecho, que se dedican a describir, explicar, sistematizar, criticar y
aportar soluciones dentro del mundo jurídico.
LA DOCTRINA

• Fuente:
- Secundaria
- Supletoria.
- Indirecta.

• No pertenece al ordenamiento jurídico.


• No tiene fuerza obligatoria.
LECTURA SOBRE FUENTES DEL DERECHO

• Lecturas:

Sentencia Exp 047-2004-AI/TC

Asignación:

Realizar un informe con ejemplos sobre cada fuente del derecho.

También podría gustarte