Está en la página 1de 16

Microscopía

especular
Lisbeth Torres Menco;
Andreihenrik Blanco Noguera
Microscopía
especular

¿Qué es?
Esta técnica se basa
en la reflexión de la
luz en la interfase
endotelio-humor
acuoso y permite la
observación del
endotelio corneal a
gran aumento.
Arelis Ariocha Cambas; Michel Guerra Almaguer; otros. Microscopia especular con corrección manual vs. software automatizado. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v27n3/oft05314.pdf
HISTORIA
• Vogt, 1918: Mosaico endotelial con lámpara de
hendidura, describió la biomicroscopia
especular en 1921.
• Graves, 1924: Distrofia endotelial de Fuchs.
• David Maurice, 1968: primer microscopio
especular.
• Laing, Bourne y Kaufman: modificaciones

Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular


Uso e importancia

• Importante para evaluar • Utilizada para la valoración


la función y viabilidad de la densidad endotelial
corneal. de la córnea.
• Evaluar el posible daño • Conocer el número, la
que causan los forma y el tamaño de la
procedimientos población endotelial
refractivos como el corneal.
implante de lentes de • Permite una magnificación
cámara anterior, cirugía de 100x superior a la
de catarata, lentes de biomicroscopia
contacto, etc. convencional.

Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular


Importancia del endotelio
corneal
• Las células de esta
monocapa no se regenera
y hay una caída en su
numero con respecto a la
edad.
• Es esencial para mantener
para conservar la
transparencia corneal.

Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular


Esta evaluación es indispensable en
los siguientes casos:
• Adaptación de lentes de contacto.
• Edema corneal son explicación.
• Sospecha de distrofia corneal, guttata, fusch
• Pacientes con trasplante de córnea.
• Traumatismo corneal.
• Queratopatia bullosa
• Queratocono y ectasia corneal en algunos casos
• Erosiones epiteliales recurrentes.
• Implante de LIO secundario.
• Pacientes a quienes se les realizará cirugía de LIO fáquico
• Pacientes que tienen un procedimiento intraocular previo y se les
realizará cirugía de catarata.
• Cirugía refractiva.
Principio óptico
• Luz: al llegar a una superficie puede reflejarse,
absorberse o transmitirse.
• Córnea: presenta múltiples interfaces con
diferentes índices de refracción.
• Reflexión: cuando el ángulo de reflexión de la
luz es igual al ángulo de incidencia se produce
la reflexión de luz especular, es decir, como si
fuera un espejo.
• Registro: una luz reflejada especularmente es
capturada por el miscroscopio y transformada
en una imagen.
Tipos de microscopio
De contacto De no contacto
Consiste en un Utiliza tecnología de foco
microscopio con una lente de imagen automatizada.
que aplana la córnea, La córnea no sufre
reduciendo así su aplanación.
curvatura y aumentando
el área de reflexión
especular.
PROCEDIMIENTO
• Se realiza con luz de fijación en el centro del ojo.
• Es recomendable que el paciente parpadee varias
veces antes de la toma de la imagen para
humedecer la superficie ocular y mejorar su brillo.
• Es obligatorio realizar la microscopía especular como
una ayuda diagnóstica no invasiva para conocer el
estado y la reserva fisiológica de la capa celular
endotelial, debido a que una córnea transparente
no es garantía de un endotelio corneal normal.
• Así se realiza de forma sistemática a los pacientes
antes de la cirugía de catarata y de cirugía de
implante de lentes fáquicas

Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular


Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular
Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular
P
R
PARÁMETROS
O
C
E
D
I
Coeficiente de M
Densidad
celular
variación Hexagonalidad I
celular
E
N
T
Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular
O
Método de comparación: en
comparación con un patrón de
panal predeterminado.
Método de moldura: recuento
de células en un marco definido

Densidad celular

Método de canto: localiza una


intersección de bordes
celulares y transfiere una
imagen de un polígono en
formato digital y calcula el área
celular.
Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular
• Refleja la variabilidad en el
área celular.
• Debe de estar por debajo de
Coeficiente de
variación celular 33%
• La variación en el tamaño
celular se denomina
Polimegetismo.
• Mayor de 40% no tolera Cx
intraocular.

Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular


Polimegatismo
• Diferentes tamaños celulares.
• LC por hipoxia crónica.
• Queratocono
• Inflamación

Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular


• Pleomorfismo
• Aumenta la variabilidad de la
forma de células endoteliales.
• Elevado mas del 50% no son
hexagonales no tolera cirugía
Hexagonalidad intraocular.
• Las células vecinas al sitio de la
pérdida se expanden para
cubrir el área seleccionada

Montemorelos. Paquimetria y microscopia especular. Disponible en: https://es.slideshare.net/mipcga/paquimetria-y-microscopia-especular

También podría gustarte