Está en la página 1de 166

Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil.

CURSO: Epistemología del derecho. Diseño


teórico de la investigación.

Docente: Dra. C Xiomara Cabrera Cabrera

Octubre de 2018

www.posgradouss.edu.pe
Sumilla.

 Asignatura teórico-práctica. Desarrolla una visión holística de los


diferentes procesos teóricos de la investigación, en concordancia con
las principales corrientes epistemológicas, proponiendo estudios con
enfoques coherentes con los elementos, procesos y sujetos de la
investigación científica en el campo del derecho civil y procesal.
 Se inicia la investigación científica desde el diseño teórico del tema de
investigación a desarrollar, a partir de situaciones problemáticas
XXXX
existentes en sus contextos reales de trabajo y vinculación con el
Derecho Civil y Procesal Civil, transitando desde el conocimiento
científico; características; la investigación Jurídica y su objeto de
estudio; objetivos del proceso de investigación científica; los métodos
científicos y las técnicas aplicables en el estudio del Derecho; la ética
de la investigación científica. Paradigmas de investigación científica:
cualitativo y cuantitativo. Etapas de la Investigación Jurídica. Posibles
líneas de investigación.
Competencia del modulo.

 Adquirir las habilidades necesarias de la investigación


científica en temas civiles y procesales.

 Diseñar concretamente las categorías teóricas; la


correcta selección de los métodos de investigación para
XXXX
la ejecución de las tareas y para la corroboración de los
resultados, demostrando dominio de su especialidad en
Derecho Civil y Procesal Civil, responsabilidad científica
y una profunda ética investigativa que contribuya al
desarrollo jurídico peruano, y al pensamiento
epistemológico. x
FUNDAMENTACIÓN.

El curso Seminario de investigación I. epistemología del derecho.


Diseño teórico de la investigación.

XXXX

Tiene como propósito el estudio de las bases del derecho desde la


epistemología del Derecho para elaborar las categorías teóricas que
se dejaran plasmadas en la matriz de consistencia, desde un tema
vinculado con el derecho civil y procesal civil.
SUMARIO:

 La Ciencia, conocimiento científico, verdad, paradigmas de


la investigación científica.
 Criterios para clasificar las investigaciones. Los métodos,
Teóricos y Empíricos de la investigación científica.
 Categorías de la Investigación Científica:
XXXX
 Situación problémica de la investigación; problema, objeto;
objetivos general y específicos; campo de la investigación
y la hipótesis, identificación clasificación de las variables
 Coherencia del diseño teórico con las categorías teóricas.
(Matriz de consistencia).
PROBLEMA.

Necesidad de desarrollar por los maestrantes el Diseño


Teórico de la Investigación Científica en su etapa inicial.
XXXX
Objeto de estudio.

Proceso de diseño teórico de la Investigación


Científica.
OBJETIVOS:

 Definir a través del diseño teórico los diferentes métodos


teóricos, empíricos y técnicas de investigación a emplear en la
XXXX
investigación científica.
 Elaborar la matriz de consistencia con las categorías del diseño
teórico de la investigación.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

 Derecho Civil y derecho de familia.


 Derecho contractual.
 Derecho mercantil
 Derecho Civil moderno.
 Derecho Administrativo.
 Derecho Procesal Civil.
 Nanotecnología del derecho civil.
 Comercio internacional. XXXX
 Inversiones y emprendimientos de corporaciones,
establecimientos extranjeros o multinacionales.
 Tráfico económico.
 Sistemas informáticos de registración y telemática
 Sistemas de prevención y solución de conflictos en la detección
de prácticas ilícitas en el derecho civil.
POSIBLES TEMAS DE
INVESTIGACIÓN.

 Modificación legislativa en el Código Civil peruano sobre la


actualización automática en el registro de datos personales en
trámites con entidades públicas.
 Proyecto legislativo para adicionar al artículo 2022, el inciso a)
Código Civil, en registro público de las escrituras notariales de
transferencia de propiedad inmueble.
 Proyecto de Ley para la inclusión de las familias paralelas en el
XXXX
código de familia del Perú .
 Tutela judicial efectiva y moralidad procesal.
 El expediente electrónico y su impacto en la aplicación e
interpretación de las normas procesales.
 Los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
 El proceso de ejecución de garantías mobiliarias.
El DERECHO CIVIL es el conjunto de normas jurídicas que
XXXX
rigen los vínculos personales o patrimoniales entre personas
privadas, ya sean físicas o jurídicas, tanto de carácter privado
como público. Su Objetivo es proteger los interesas de la persona
en el orden moral y patrimonial.
¿QUÉ ES INVESTIGAR?

XXXX
Investigar es una forma de pensar y resolver problemas,
permite buscar posibles soluciones a través de métodos
científicos.
Concepto de
investigación

 El estudio de los métodos, los procedimientos y las


técnicas que debemos utilizar para obtener conocimientos,
para buscar explicaciones y para una comprensión
XXXX
científica de los fenómenos Jurídicos, así como también
para «solucionar» los problemas de la Ciencia en particular
y la sociedad en general.
CIENCIA.

La CIENCIA es el conjunto de conocimientos que se


organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la
observación, experimentaciones y razonamientos
dentro de áreas específicas. Es por medio de la
acumulación de conocimientos que se generan
XXXX
hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y
principios.
 Se caracteriza, además, por la utilización de una metodología
adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
Métodos científicos.
MÉTODOS DE LA CIENCIA.

La CIENCIA se encuentra regida por determinados métodos que


comprenden una serie de normas y pasos Teóricos y
metodológicos.
 Métodos, valida los razonamientos que se desprenden de los
procesos de investigación, dando rigor científico a las
conclusiones obtenidas. XXXX
 Conclusiones derivadas de la observación y experimentación
científica. son verificables y objetivas.
 Se rige principalmente por el método científico para la
obtención de nuevos conocimientos.
FORMAS EN QUE SE RELACIONAN

INFORMACIÓN CONOCIMIENTO

 Conjunto de datos  Aprehensión consciente del


organizados de forma sentido y significado de la
coherente y con significado. información

CIENCIA

FUNCIÓN DEL MÉTODO OBJETIVO DE LA CONSTRUCCIÓN


CIENTÍFICO DEL CONOCIMIENTO
¿Qué es la epistemología como ciencia?

La epistemología (del griego) epistḗmē,


"conocimiento", y lógos, "estudio") es la rama de la
filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. ...
XXXX
 De ahí que el término «epistemología» se haya
utilizado con frecuencia como equivalente a
«ciencia o teoría del conocimiento»
EPISTEMOLOGÍA

 Permite desarrollar las habilidades cognitivas.


 La ponemos a prueba en nuestro día a día, en actividades
cotidianas y profesionales; en proyectos, en trabajos e
XXXX
investigaciones;
 Nos enseña cual es la manera correcta de argumentar
sobre los mismos.
 Busca cómo se genera el conocimiento, pero en este caso
lo que abordaremos es el conocimiento del derecho.
EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA.

La epistemología trata los problemas filosóficos, lógicos,


metodológicos, semánticos, éticos, planteados por la
ciencia como proceso y como resultado; y estudia
críticamente los principios, hipótesis y los resultados de
la ciencia para determinar su origen lógico, su valor y su
alcance. XXXX

 La construcción del conocimiento científico en


diversos grados de concreción.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CREACIÓN

INDAGACIÓN ARGUMENTACIÓN

INNOVACIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO.

Como la realidad subjetivo-objetiva, se desarrolla a


través del proceso de la investigación científica, en
una sucesión de síntesis determinadas por las
XXXX

contradicciones dialéctica subjetivas, que serán


expresión de la realidad objetiva estudiada.
CONCEPTOS
APLICACIÓN EN LA
PRÁCTICA GENERALIZADA

JUICIOS RAZONAMIENTOS

APROPIACIÓN DE LA
CULTURA

ELABORACIÓN
PRÁCTICA

APREHENSIÓN DE LA
REALIDAD
RECONOCIMIENTO Y
REPRESENTACIÓN DE LA
REALIDAD

SENSACIONES PERCEPCIONES

REPRESENTACIONES
¿Qué es la Metodología de la Investigación
Científica?

Se encarga del conocimiento humano y el modo en que el individuo


actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento, considerando
los factores sociales, psicológicos e históricos.

Aborda a la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a


diversas preguntas de vital importancia como las siguientes:
XXXX
¿Qué es el conocimiento?

¿Cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento?

¿Cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?


.

PROCESO
XXXX
DE INVESTIGACIÓN
PROCESO DE INVESTIGACIÓN?

Concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas


de investigación.

Proceso de carácter creativo e innovador que pretende


encontrar respuesta a problemas trascendentales y con
ello lograr hallazgos significativos que aumenten el
conocimiento humano.
¿FUNCIÓN DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN?

El descubrimiento de la ESENCIA de los procesos,


hechos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento.
Dicha esencia se EXPRESA en forma de
XXXX
regularidades, modelos, teorías, relaciones y leyes
que explican la realidad objetiva, enriqueciendo la
cultura.
Investigaciones en Derecho

La apreciación de las dimensiones que sostiene el enfoque


tridimensional del derecho (norma-valor-hecho) nos permite
visualizar tres grandes áreas científicas en esta Ciencia:
XXXX

1. El estudio exegético de normas e instituciones


jurídicas.
2. El análisis iusfilosófico.
3. La investigación de las problemáticas sociales con
trascendencia para el derecho.
Métodos de investigación científica.

No existe un método mágico o infalible que aporte la verdad


absoluta; cada uno tiene su pertinencia, sus fortalezas y
debilidades; asimismo, no hay relación entre cantidad de
métodos y calidad de la investigación.
El quid del empleo de cualquier método es la sagacidad del
investigador, su dominio para manejarlo y su agudeza para
XXXX
interpretar los datos que proporciona.
Usualmente se utilizan tres categorías de manera indistinta,
aunque con exactitud no son lo mismo:
1) método,
2) instrumento, y
3) técnica.
Métodos de investigación científica.

• El instrumento de investigación es la herramienta


para concretar el método; el medio a través del
cual el investigador recolecta los datos y obtiene
la información necesaria.
Ejemplo: La ficha de contenido que permite
XXXX

resumir la información existente en diferentes


fuentes sobre un objeto al que se van a aplicar los
métodos histórico-lógico y de análisis-síntesis, o la
guía que estructura una entrevista.
Métodos de investigación científica.

Las técnicas son las reglas, operaciones y


procedimientos que es necesario observar para la
aplicación adecuada de un método, para que brinde
información confiable y válida; por lo tanto, su
XXXX
connotación es práctica y operacional; es decir, es
la metódica, a través de la cual se confecciona la
ficha y se resume lo que está en las fuentes, o las
pautas para crear el Rapport necesario entre el
entrevistador y el entrevistado.
Métodos teóricos de investigación.

Son los procedimientos que permiten operar a un


XXXX
nivel del pensamiento abstracto con conocimiento
que se ha condensado en constructos de diferente
magnitud: teoremas, conceptos, hipótesis,
teorías, leyes, paradigmas, etcétera.
Métodos teóricos de investigación.

Los métodos teóricos generalmente reconocidos


por los autores, y que son aplicables a la
investigación jurídica, son los siguientes:
1) Histórico-lógico.
2) Análisis-síntesis.
XXXX

3) Abstracción-concreción.
4) Inductivo-deductivo.
5) Sistémico-estructural-funcional.
.
Métodos teóricos-Jurídicos de investigación.

-Jurídico-exploratorio: se trata de abrir el camino para la


realización de posteriores investigaciones. resaltando sus
principales facetas, pero sin penetrar en las raíces explicatorias
del asunto.
-Histórico- Lógico: Permite enfocar el objeto de estudio
en un decursar evolutivo, destacando los aspectos generales
de su desarrollo, las tendencias de su progreso, las etapas de su
XXXX
desenvolvimiento, y sus conexiones fundamentales y causales.
Esto posibilita entender su comportamiento histórico y explica
su fisonomía actual.
-Jurídico-comparativo: trata de establecer las semejanzas
y/o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos
A(semejanzas entre el Derecho Civil Alemán y el Derecho Civil
Peruano). Busca las similitudes y diferencias en normas jurídicas
o instituciones formales entre dos sistemas jurídicos.
Métodos teórico-jurídico de investigación.

Jurídico-proyectivo: consiste realizar una especie de


predicción sobre el futuro de algún aspecto jurídico del
Derecho Civil y Procesal Civil, en cierta forma una suerte de
futurología de funcionamiento de una institución jurídica,
partiendo de premisas actualmente vigentes.
-Jurídico-propositivo: se caracteriza porque evalúa fallas
XXXX
de los sistemas o normas, a fin de proponer o aportar posibles
soluciones.
Técnicas de recolección de datos.

 Documentación
 Observación
 Entrevista XXXX
 Encuesta
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO DEL
PROCESO (OBJETO) DE
LA REALIDAD

REPRESENTACIÓN DE
RECONOCIMIENTO Y
DATOS DATOS

LA REALIDAD
CONCRETOS ABSTRACTOS

PROBLEMA DE LA JUSTIFICACIÓN
INVESTIGACIÓN (CAUSAS)

OBJETO DE LA
INVESTIGACIÓN
FASES DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
P
¿Qué? R
E
Descriptiva ¿Cuáles? D
I
¿Cuándo S
¿Dónde? E
Ñ
Causal ¿Por qué? O

D
I
S
Transformadora ¿Cómo? E
Ñ
O
.

DISEÑO TEÓRICO
XXXX
DE LA INVESTIGACIÓN
ETAPAS DEL DISEÑO TEÓRICO.

.
 Concebir la idea de investigar.
 Manifestaciones del problema (Diagnóstico fáctico).
 Plantear el problema.
 Diagnóstico causal.
 Definir el objeto.
 Inconsistencia o fisura epistémica (Deriva del estudio del objeto
 Formular el objetivo general.
 Definir el campo de acción.

XXXX
Definir la orientación epistémica.
 Formular la hipótesis con sus variables.
 Plantear la tareas de la investigación.
 Aporte práctico
 Novedad de la investigación
 Marco teórico.
 Resultados.
Manifestaciones del problema (Diagnóstico
fáctico).
.

 Observa en un proceso determinado, insuficiencias, que


generalmente inciden en su desempeño.
 Estas insuficiencias generalmente se denominan
manifestaciones fácticas de un problema, que puede ser
científico o no, por tanto requieren de ser corroboradas
XXXX
aplicando diferentes instrumentos de investigación (Diagnóstico
fáctico), para luego enunciar el problema como su síntesis y
determinar si su solución requiere o no de la aplicación de
métodos de la investigación científica.
Problema de Investigación.

 Es la dificultad que no pueda ser resuelta de forma automática


XXXX
y que se define a partir de problemáticas sociales. Se concibe
porque existe seguridad que mediante un proceso de
investigación se le dará solución.
Diagnóstico causal.

 Se aplican instrumentos para buscar las causas que originan


XXXX
el problema y que requieren de la investigación científica para
su solución. Estas causas apuntan a la necesidad de
transformar un proceso, (metodológicas, teóricas) se
constituye en el objeto de investigación.
1. Idea 2. Problema

10. Presentar resultados 3. Marco teórico

Pasos del
9. Análisis de proceso de 4. Tipo de
datos investigación Investigación

8. Recolección de datos 5. Hipótesis o


preguntas

7. Selección de 6. Selección del diseño


muestra
CATEGORIAS DEL DISEÑO TEÓRICO

DIAGNÓSTICO DEL
PROCESO (OBJETO) DE
LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA JUSTIFICACIÓN
INVESTIGACIÓN (CAUSAS)

OBJETO DE LA OBJETIVO DE LA
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

CAMPO DE LA
INVESTIGACIÓN

APUNTA A LA
HIPÓTESIS VARIABLES
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Diagnóstico Manifestaciones
fáctico del problema

Problema de
investigación
PRIMER PASO

CONCEBIR LA IDEA A
INVESTIGAR,
DELIMITANDO EL
TEMA.
FUENTES DE LAS INVESTIGACIONES?

•Experiencias individuales.
•Lectura de materiales escritos. (Libros,
revistas, tesis).
•Descubrimientos producto de
investigaciones.
•Observaciones de hechos.
•Creencias, presentimientos

Principal
Activ. práctico-transformadora del hombre
.

XXXX
•¿ QUÉ ES EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN ?
TEMA DE INVESTIGACIÓN

La denominación de aquellos aspectos de la SITUACIÓN


PROBLÉMICA que se ha considerado necesario investigar como
problema de investigación.

El tema expresa el PROBLEMA que se quiere


investigar y cómo se va a transformar (objetivo
general).
Estructurados,
investigados y Investigados, pero poco
formalizados estructurados, y
formalizados

Tipos de temas

Poco investigados y No investigados


poco estructurados
TEMA DE INVESTIGACIÓN

Ejemplo

PROYECTO DE LEY PARA EVALUAR LA IGUALDAD PROCESAL


DE LAS PARTES EN UN PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
PARA MEJORAR LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES.
.

DIAGNÓSTICO FÁCTICO
XXXX
DE INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO FÁCTICO

DEL PROCESO Y EL LUGAR DONDE SE


IDENTIFICA EL PROBLEMA

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE
DIAGNOSTICO, SEGÚN UNA PLANIFICACIÓN

VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR


VARIAS ALTERNATIVAS

TRIANGULACIÓN DE DATOS
SITUACIÓN PROBLÉMICA?

La relación entre EL SUJETO Y EL OBJETO DEL


CONOCIMIENTO, que surge a modo de
CONTRADICCIÓN, cuando aquel no puede entender la
esencia del fenómeno estudiado, porque carece de los
elementos necesarios para el análisis y que SOLO
MEDIANTE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA puede
resolver.
SITUACIÓN PROBLÉMICA

La situación problémica NO ES PROPIAMENTE EL


PROBLEMA CIENTÍFICO tal y cual se formula en
múltiples investigaciones, ella señala el PUNTO DE
PARTIDA, que permite transitar a niveles superiores del
concepto verdad.
Sed da como manifestaciones externas e internas.
MANIFESTACIÓN EXTERNA

 OBSERVABLE en su sentido más amplio.


 Para su detección es SUFICIENTE UNA
ELEVADA CULTURA PROFESIONAL Y
CIENTÍFICA a partir del análisis y estudio
sistemático de los resultados que
proporcionan la aplicación de instrumentos
cotidianos de la labor profesional.
MANIFESTACIÓN INTERNA

 NO OBSERVABLE DIRECTAMENTE,
 NO ES SUFICIENTE la cultura profesional y científica
que se posee el investigador.
 El sujeto investigador precisa del análisis del estado de
la ciencia con relación a las manifestaciones observadas,
la conceptualización, el estudio de los contextos; LA
APLICACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS ya con un
carácter focalizado de la situación.
MANIFESTACIONES DEL PROBLEMA

Ejemplo

-Desnaturalización de la igualdad material de las partes, afectan


al contribuyente.
- Menor posibilidad de defensa de los contribuyentes ante la
SUNAT pudiendo verse limitados en sus derechos.
- Menor posibilidad de defensa de los contribuyentes ante la
SUNAT, limitando sus derechos.
SEGUNDO PASO

DETERMINAR EL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
PROBLEMA CIENTÍFICO?

“Conocimiento previo de lo desconocido en la


ciencia”, R. Burguette, 2014.

La situación propia de un objeto, que provoca


una necesidad en un sujeto.

Presenta un estado real y un estado deseado.


CUALIDADES DEL PROBLEMA

1. OBJETIVIDAD
Responde a una necesidad real.
Expresa una insuficiencia o desconocimiento.
Permite un nuevo resultado.
CUALIDADES…

2. ESPECIFICIDAD.

Tiene que ser preciso en todos sus niveles.


Contiene los aspectos que interesan del objeto
de estudio.
CUALIDADES…

3. CONTRASTABILIDAD EMPÍRICA.

Permite la búsqueda de información.


Permite su medición.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN
PROBLEMA CIENTÍFICO?

PERTINENCIA. ¿Cuál es la magnitud


en la sociedad ? (beneficiarios) ¿Quien
está siendo afectado? ¿Quién percibe
el problema como importante?
FACTIBILIDAD. Conjunto de
condiciones personales y materiales
necesarias para llevar a acabo el
proyecto. La factibilidad es personal,
de grupo e institucional.
PROCESO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CIENTÍFICO

Caracterización de la situación problémica

Manifestaciones del problema

Formulación del problema


MANIFESTACIONES QUE ORIGINAN EL
PROBLEMA

El investigador decide realizar una investigación


porque observa en un proceso determinado,
insuficiencias, que generalmente inciden en su
desempeño y el pretende atenuar actuando desde su
cultura.
Estas insuficiencias generalmente se denominan
MANIFESTACIONES FÁCTICAS de un problema, que
puede ser científico o no, por tanto requieren de ser
corroboradas aplicando diferentes instrumentos de
investigación (Diagnóstico fáctico),
Luego se enuncia el problema, sin enunciar su
solución, solo el estado real y el estado deseado.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA?

En forma de pregunta.¿…?

Expresando una insuficiencia.


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Ejemplo

¿Los principios procesales de igualdad de


partes en un proceso o procedimiento de
naturaleza contencioso tributario son absolutos
y pueden restringir derechos de los
contribuyentes conforme lo determina así la
legislación tributaria?
Ó
Incorrecta aplicación de los principios
procesales de igualdad de partes en un proceso
o procedimiento de naturaleza contencioso
tributario, limita los derechos de los
contribuyentes
TERCER PASO

POSIBLES CAUSAS DEL


PROBLEMA.
POSIBLES CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

• Las causas del problema emergen desde la


profundización del diagnóstico factico realizado.
• Resultados fundamentales del diagnóstico causal
(Causas que originan el problema investigado).
• Se aplican instrumentos para buscar las causas
que originan el problema y que requieren de la
investigación científica para su solución.
• Estas causas apuntan a la necesidad de
transformar un proceso, que se constituye en el
objeto de investigación.
CAUSAS DEL PROBLEMA

Ejemplo

• Legislación tributaria que “pondera” en forma


excesiva el poder de autotutela de la
Administración Tributaria a favor de la SUNAT,
principalmente para garantizar el cobro de
tributos e impuestos (i), la fiscalización de
actividades de naturaleza económica con
consecuencias tributarias (ii) y la imposición de
sanciones tributarias.
• En la práctica el trato desigual por parte de la
SUNAT a sus contribuyentes
CUARTO PASO

OBJETO DE
INVESTIGACIÓN.
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El objeto es el proceso donde se


manifiesta el problema, pero expresado
a través de la cultura.
En el proceso de investigación científica
se trasforma el objeto para resolver el
problema.
CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

• Delimita el área del saber donde se


produce el problema.
•Delimita la investigación conceptual,
espacial y temporalmente.
•Sirve de guía para el investigador.
•Es la parte del objeto que se investiga.
•Se fundamenta teóricamente.
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo

PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO EN EL MARCO DE UN


ESTADO DE DERECHO.
QUINTO PASO

INCONSISTENCIA
TEÓRICA.
INCONSISTENCIA TEÓRICA

En el estudio del objeto se revelan inconsistencias en el


orden práctico-metodológico, para lo cual es necesario dar
respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Qué investigaciones se han realizado sobre este objeto?
¿Hasta dónde han llegado?
¿Qué limitaciones tienen sus aportes que no resuelven el
problema?
¿Qué parte del objeto debo continuar investigando?
Las respuestas a estas interrogantes posibilitan precisar
vacíos en la concepción de los resultados prácticos que
revelan la necesidad de la investigación científica.
INCONSISTENCIA TEÓRICA

 En el tratamiento a las inconsistencias teóricas debe


comprenderse a su vez, no sólo el tránsito entre lo
“viejo” y lo “nuevo”, como un proceso sólo de ruptura,
sino también como un proceso de continuidad y
sistematización Formativa.
INCONSISTENCIA TEÓRICA

Ejemplo

Por tanto, los resultados investigativos, todavía no


satisfacen los requerimientos teóricos y jurídicos
para el estudio del PROCESO CONTENCIOSO
TRIBUTARIO, lo que se constituye en la
inconsistencia teórica de la investigación
SEXTO PASO

OBJETIVO GENERAL DE
LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

 Las inconsistencias teóricas conducen, entonces, al


OBJETIVO de la investigación, que emerge como una
necesidad científica ante ese vacío epistémico de
aplicación, en relación al campo de acción.
 El objetivo expresa (cómo) transformo el objeto y
soluciono el problema ( para qué).
CARACTERISTICAS DEL OBJETIVO GENERAL DE LA
INVESTIGACIÓN

• Concreta el resultado que se quiere alcanzar.


• Debe redactarse en términos de resultado
práctico, utilizando un verbo.
• Apunta a lo que materialmente se entrega
como resultado.
CUALIDADES DEL OBJETIVO GENERAL DE LA
INVESTIGACIÓN

• Es orientador y evaluable.
• Expresa de forma sintética y generalizadora las
propiedades y cualidades del objeto de la
investigación que se pedirán en la solución del
problema.
• Se expresa en forma clara, precisa y afirmativa.
• Contiene el objeto y el problema de la
investigación.
OBJETIVO GENERAL

Ejemplo

Elaborar un proyecto de ley para evaluar la


igualdad procesal de las partes en un proceso
contencioso tributario para mejorar los derechos de
los contribuyentes.
SEPTIMO PASO

CAMPO DE LA
INVESTIGACIÓN.
CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN

El campo es aquella parte del OBJETO conformado


por el conjunto de aspectos, propiedades y
relaciones que se abstraen del objeto, en la
actividad práctica del sujeto, con un objetivo
determinado, a partir de ciertas condiciones y
situaciones”

El campo de acción es la parte del objeto con que


interactúa directamente el investigador.
VENTAJAS AL DELIMITAR EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN

 Evita desviaciones al investigador.


 Delimita la investigación.
 Facilita la construcción del marco teórico.
 Facilita la presentación de los resultados.
¿CUÁLES SON LOS ESLABONES FUNDAMENTALES
DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE?

Diseño, Dinámica (Ejecución o Gestión) y


Evaluación

¿EN CUÁL DE ESTOS ESLABONES SE PRODUCE LA


APROPIACIÓN DEL CONTENIDO POR PARTE DE LOS
ESTUDIANTES?

En la dinámica o ejecución del proceso de


enseñanza aprendizaje
CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo

EVALUAR LA CALIDAD DE LAS PARTES, DESDE EL


ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONAL,
PROCESAL Y CIVIL.
OCTAVO PASO

ORIENTACIÓN
EPISTÉMICA.
ORIENTACIÓN EPISTÉMICA

 Del estudio epistemológico y praxiológico del objeto y el


campo de la investigación emerge la orientación epistémica.
 Significa un ascenso en las interpretaciones de mayor
esencialidad, constituye otro nivel epistémico valorativo. Se
asume como la síntesis de la dinámica que se establece entre
las inconsistencias que existen y el sistema teórico que se
requiere utilizar para concretar el aporte práctico.
 Son expresiones de un despliegue interpretativo integrador,
que orienta hacia posibles vías de solución científica y se
constituyen en la premisa indispensable para gestar la
construcción hipotético-metodológica en la investigación
científica.
ORIENTACIÓN EPISTÉMICA

Ejemplo

En la fundamentación epistemológica y
metodológica del OBJETO y el CAMPO de la
investigación se revela la necesidad de significar el
PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO, desde el
desarrollo de un procedimiento contencioso
administrativo para proteger los derechos de los
contribuyentes, lo que se constituye en la
orientación epistémica de la investigación.
NOVENO PASO

HIPÓTESIS.
HIPÓTESIS

No es más que una explicación para una


contradicción, que surge entre los hechos y la
teoría existente. Mediante ella se amplía y
generaliza el conocimiento empírico en un
momento dado, y de ser aceptada se enriquece la
teoría existente hasta ese momento. En cierto
modo es una manera de resolver un problema
científico por una vía sintética.
HIPÓTESIS

Es una conjetura o suposición establecida con


base científica, y que presupone una
conclusión no verificada sujeta a la
demostración científica.

 El investigador dispone de la respuesta anticipada


del problema. Se llega al conocimiento por vía
sintética.
HIPÓTESIS

 Es una síntesis teórica, que se erige en una


suposición de una posible solución científica,
 Dinamiza el proceso de obtención de los aportes de
la investigación,
 Se construye intencionalmente desde el marco
teórico-contextual del objeto y el campo de la
investigación.
 Desde la hipótesis, el investigador estará en
condiciones de proponer un aporte práctico
novedoso, lo que le confiere el carácter
metodológico a la hipótesis,
 Al formular la hipótesis, el investigador dispone de
la respuesta anticipada del problema.
 Se llega al conocimiento por vía sintética.
HIPÓTESIS

Contiene el objetivo (V. I) y el problema (V. D)


de la investigación.
Mas la relación que se establece entre las
inconsistencias que existen y el sistema
teórico (orientación epistémica).
HIPÓTESIS

Ejemplo

Si se elabora un proyecto de ley para evaluar la


igualdad procesal de las partes en un proceso
contencioso tributario, entonces se mejorara los
derechos de los contribuyentes
DÉCIMO PASO

VARIABLES
DIMESIONES
INDICADORES
HIPÓTESIS

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien


elaborada en ella se puede observar claramente la
relación o vínculo entre dos variables.
VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

El concepto de variable va asociado a otros dos


conceptos: el concepto de unidad de análisis y
el concepto de dato.
• Conceptualización de la variable
independiente.
• Operacionalización de la variable
dependiente.
VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

Variable Independiente:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser
la causa del fenómeno estudiado. Es la variable que el
investigador manipula.
Variable Dependiente:
Es la propiedad o característica que se trata de cambiar
mediante la manipulación de la variable independiente,
es el factor que es observado y medido para determinar
el efecto de la variable independiente.
VARIABLES

Independiente.
- Aporte práctico( Esta en el objetivo general)

Dependiente.
- Es lo que se resuelve en la hipótesis
(Problema de investigación)
Operacionalización de las variables

Es la base para su medición.


En el proceso de operacionalización de las
variables, las propiedades o cualidades del
objeto, formuladas en la hipótesis y que no son
directamente observadas, requieren de la
descomposición de éstas en dimensiones e
indicadores que son directamente
cuantificables.
¿QUÉ SON LAS DIMENSIONES?

Son las diversas direcciones en que


puede analizarse una propiedad.
Las dimensiones vendrían a ser
subvariables o variables con un nivel más
cercano al indicador.
DIMENSIONES

Ejemplo

Derechos de los contribuyentes (Problema


de investigación)
¿QUÉ SON LOS INDICADORES?

El indicador es aquella propiedad o cualidad del


objeto que puede ser DIRECTAMENTE
OBSERVADA, MEDIBLE Y CUANTIFICADA, que
permite conocer la situación del objeto en un
momento dado.
INDICADORES

Ejemplo

Derechos de los contribuyentes

Indicadores:
Lo que va a medirse en el instrumento que se
va a aplicar. (ítem)
UNDECIMO PASO

TAREAS
INVESTIGATIVAS(objetivo s
específicos)
TAREAS INVESTIGATIVAS

Guían el desarrollo de la investigación,


 se formulan en tres etapas:
De fundamentación o factopertceptible;
De elaboración del aporte práctico;
 De valoración y corroboración de los
resultados.
TAREAS INVESTIGATIVAS

Ejemplo

1.-Fundamentar teórico, jurisprudencial y en doctrina el proceso


contencioso tributario en el marco de un estado de derecho.

2.- Determinar los antecedentes histórico-jurídico y comparados del


proceso contencioso tributario en el marco de un estado de derecho.

3.- Diagnósticar el estado actual de los derechos de los


contribuyentes.
4. Construir el aporte práctico
5. Validar los resultados del aporte práctico por juicio de expertos o
especialistas .
DUODECIMO PASO

CONSTRUIR EL MARCO
TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.
MARCO TEÓRICO

Se construye desde el OBJETO y CAMPO de


la investigación y la fundamentación teórica.
Encuadre teórico del estudio a partir de la
determinación de los ANTECEDENTES
históricos, conceptuales, referenciales y
contextuales considerados válidos.
MARCO TEÓRICO

Guían el desarrollo de la investigación,


 se formulan en tres etapas:
De fundamentación o factopertceptible;
De elaboración del aporte práctico;
 De valoración y corroboración de los
resultados.
¿CÚALES SON LOS OBJETIVOS DEL MARCO
TEÓRICO?

SITUAR EL PROBLEMA y el resultado de su


análisis DENTRO DEL CONJUNTO DE
CONOCIMIENTOS EXISTENTES, y ORIENTAR,
en general, todo el proceso de investigación.
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DEL MARCO
TEÓRICO?

• FACILITA el PLANTEAMIENTO DE LA
HIPÓTESIS que contiene una posible respuesta
al problema en estudio.
• Establece las RELACIONES DE UN PROBLEMA
con las TEORÍAS YA EXISTENTES.
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DEL
MARCO TEÓRICO?

• FACILITA la teoría asumida para la


fundamentación del aporte práctico de la
investigación.
• OFRECE el conocimiento científico actualizado
sobre el objeto y campo de la investigación.
¿CÚALES SON LOS OBJETIVOS DEL
MARCO TEÓRICO?

•Definir explícitamente los CONCEPTOS QUE SE


UTILIZARÁN EN LA INVESTIGACIÓN para
analizar, explicar e interpretar la información
recopilada y poder definir claramente a que se
refiere con cada concepto utilizado y así EVITAR
INTERPRETACIONES.
¿CUÁLES CONCEPTOS TIENE EL MARCO
TEÓRICO?

TEÓRICOS
EMPÍRICOS
CATEGORÍAS QUE FACILITAN LA
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA
INVESTIGACIÓN

El objeto de la investigación.

El campo de acción de la investigación.


ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL
MARCO TEÓRICO?

Revisión de la literatura.
(Fichas bibliográficas)

II. Adopción de una teoría o desarrollo de una


perspectiva teórica.
Ejemplo. MARCO TEÓRICO.

.
1.1 Caracterización del objeto y su relación con el campo de acción de la
investigación
1.2 Determinación de las tendencias históricas(ó antecedentes históricos) del
objeto de la investigación y su relación con el campo de acción de la
investigación.( definir indicadores y etapas). 1.3 Justificación del Problema.
a) ¿Desde cuándo existe o se tienen referencias sobre este tipo de problema?
- En el mundo XXXX

- En el país
- En la empresa
b) Estudios o investigaciones anteriores del problema.
1.3 Marco Conceptual. ( Conceptos con su fundamentación teórica, Autores que lo
fundamentan).
¿CÓMO EVIDENCIAR LA EVOLUCIÓN?

ETAPAS CRONOLÓGICAS

Tiempo

1 2 3 4 5 6

Describir cada etapa: LO HISTÓRICO


Caracterizar cada etapa: LO LÓGICO
CONSEJOS PARA ESCRIBIR LOS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

• Definición de las etapas.


• Evidencias de la evolución del campo en
el objeto por sí sola.
• Uso de comentarios que signifiquen la
evolución.
•Equilibrio de páginas en comparación con
el resto de los antecedentes.
ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Caracterizaciones 2
1

Gnoseológica
Tecnológica
Metodológica
Objeto Axiológica Campo
Etc.
¿EN QUÉ RADICA LA ESENCIA DE LOS
ANTECEDENTES CONCEPTUALES Y
REFERENCIALES?

• LA ESENCIA DE LOS ANTECEDENTES


CONCEPTUALES Y REFERENCIALES SON LAS
VALORACIONES CRÍTICAS DEL AUTOR A PARTIR DE LA
INTERPRETACIÓN DE LA TEORÍA EXISTENTE.
¿CÓMO ESCRIBIR LA JUSTIFICACIÓN
CIENTÍFICA DEL PROBLEMA?

• Aplicar métodos empíricos.


• Procesar la información obtenida por cada uno
de los métodos.
• Precisar cada interpretación de la información
obtenida por cada método por separado.
• Triangular la información.
MÉTODOS DE LA
INVESTIGACIÓN.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

Trata de explicar las complejidades de la naturaleza


de una forma replicable (repetible) y usar estas
explicaciones para adelantar predicciones útiles.
 Proporciona un proceso objetivo para hallar
soluciones ante problemas en diversos campos
científicos y tecnológicos.
MÉTODOS

¿Cómo se construye el conocimiento


científico?

MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODOS

GENERALES PARTICULARES

ESPECÍFICOS DE LA
TEÓRICOS Y EMPÍRICOS DISCIPLINA
MÉTODOS EMPÍRICOS
Su fundamento radica en la percepción directa del
objeto de investigación y del problema.

CLASIFICACIÓN
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando
su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la
observación tiene un aspecto contemplativo.
MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA
Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que
el investigador creará modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos
distintivos del objeto o del problema.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de
una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan
magnitudes medibles y conocidas.
MÉTODOS TEÓRICOS

 Son aquellos que permiten revelar las


relaciones esenciales del objeto de
investigación, son fundamentales para la
comprensión de los hechos.
 Potencian la posibilidad de realización del
salto cualitativo que permite ascender del
acondicionamiento de información empírica a
describir, explicar, determinar las causas y
formular la hipótesis investigativa.
MÉTODOS TEÓRICOS

 Análisis síntesis.
 Abstracción –deducción.
 Hipotético-deductivo.
 Holístico-dialectico.
 Sistémico Estructural funcional.
 Modelación.
 Hermenéutico( interpretación).
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Debe reflejar en un párrafo las transformaciones


logradas con la introducción en la práctica de
sus resultados, lo que evidencia el impacto
social de estos en un contexto determinado.
Novedad de la investigación

La tesis de maestría necesariamente lleva implícito


obtener aporte práctico en la investigación a realizar.
La novedad, radica en el aporte práctico, sustentado
en una teoría ya existente, que expresa nuevas formas
de actuar y transformar la realidad desde la
propuesta.
.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
XXXX
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Las investigaciones se clasifican según su


propósito y por la clase de medios utilizados para
XXXX

obtener los datos


TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

.
Según su objetivo gnoseológico

XXXX

EXPLORATORIA DESCRIPTIVA

CORRELACIONAL EXPLICATIVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

ESTADÍOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


TIPOS INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS

TRANSFORMADORAS
APORTE PRÁCTICO
INTERPRETATIVA

RESULTADO

OBJETO
XXXX

EXPLICATIVAS OBJETIVO CAMPO

CORRELACIONALES
HIPÓTESIS

DESCRIPTIVAS PROBLEMA OBJETO

EXPLORATORIAS
OBJETIVO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

EXPLORATORIAS. Se desarrollan con un carácter superficial o


provisional con el propósito de obtener una aproximación al problema. La
investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se
abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el
momento desconocíamos.
XXXX
DESCRIPTIVAS. Comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. Implica observar y describir el comportamiento de un sujeto
sin influir sobre él de ninguna manera.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

EXPLICATIVAS. Persiguen establecer generalizaciones teóricas


mediante la formulación de conceptos, principios y leyes que permitan
descubrir regularidades esenciales de los fenómenos y procesos
estudiados. Su propósito principal es establecer la relación causa-efecto.
describe un problema, e intenta encontrar las causas del mismo.
XXXX
CORRELACIONAL. Relaciona variables , elementos, fenómenos, mide
dependencias, es una relación lineal y de proporcionalidad. Mide la
variación de los valores de A con respecto a B. Mide la relación entre
dos o más variables.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Interpretativas: Se basa ene el análisis desde el punto de


vista de interpretar los aportes prácticos a través de
relaciones y procesos que se dan en el desarrollo de la
investigación.
XXXX

Transformadoras: Obtención de resultados a través de la


trasformación de la realidad del entorno y el contexto de la
sociedad.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

.
Según su contexto

DE LABORATORIO DE CAMPO

XXXX
Según control de las variables

EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL
CUASIEXPERIMENTAL
Investigación Experimental.

Se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué
modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular.
A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto
XXXX
los objetivos como las hipótesis dando inicio a la
investigación.
Se manipula la variable independiente y por eso se le
llama variable activa.
SIMBOLOGÍA.

R ------- Asignación al azar.


G ------- Grupo de sujetos.
X -------Tratamiento, estímulo o condición
XXXX
experimental.
0 -------- Una medición a los sujetos de un grupo.
- -------- Ausencia de estímulo.
Investigación No Experimental.

.
 Se realiza sin manipular deliberadamente variables, ósea no se
hacen variar intencionadamente la variable independiente. Lo que
hacemos es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para después analizarlos.
 Es la búsqueda empírica y sistemática donde el investigador no
posee control directo de la variable independiente, debido a que en
sus manifestaciones ya han ocurrido los hechos ( Ex Post Facto), se
XXXX
llama variable atributiva.
 Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin
intervención directa sobre la variación simultánea de las variables
independiente y dependiente
 El investigador tiene que limitarse a la OBSERVACIÓN de
situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre sus
variables y sus efectos.
Semejanzas entre la investigación
experimental y la No experimental.

Por medio de estos tipos de investigación se pueden


comprobar hipótesis.
1. Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o
XXXX
característica específica.
2. Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y
análisis de datos.
Diferencias entre la metodología
experimental y la No experimental.

METODOLOGÍA NO
METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL
 Se provocan (manipulan)  Los efectos ya se han
los efectos. producido.
 Se modifica la variable  No se modifican, sólo se
independiente y seleccionan y observan
observamos los cambios XXXX
(efectos) en la variable
dependiente.  Orientación hacia el
 Orientación hacia el pasado.
futuro.  Grupos naturales ya
 Aleatorización de formados
grupos.
Diseño No experimental.

 Ejemplos:
 Estudio de caso con una sola medición.
 Diseño pre-test y pos-test de un solo grupo.
XXXX

 Comparaciones con un grupo estático.


Se utiliza en el campo de las Ciencias en Educación.
Pre experimental.

.
1.Estudio de caso con una sola medición.
 Consiste en administrar un estímulo o tratamiento
(Ej: estrategias formativas, reconocimiento integral y
pertinente, desempeño, motivación con atributos
contextuales…) a un grupo, y después aplicar una
medición en una o más variables para observar cuál es
XXXX
el nivel del grupo en estas variables.
 Este diseño no cumple con los requisitos de un
“verdadero” experimento.
 No hay una referencia previa de cuál era, antes del
estímulo el nivel que tenía el grupo en la variable
dependiente.
Características del Pre experimento.

• Grado de control: MÍNIMO.


• No hay manipulación de la variable independiente.
• No se controlan las fuentes de invalidación interna.
• No se puede establecer causalidad con certeza.
•Son adecuados para establecer las relaciones entre la
variable independiente y la variable dependiente a través
XXXX

de los aportes teórico y práctico.

 Se inician como estudios exploratorios y pueden


terminar descriptivos y explicativos
SIMBOLOGÍA.

G X
XXXX 0
Pre experimento.

2. Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo de control.

 A un grupo se le aplica una prueba previa al


estímulo o tratamiento experimental, después se
le administra el tratamiento y finalmente se le
aplica una prueba posterior al tratamiento.
XXXX

 El diseño ofrece una ventaja sobre el anterior, hay


un punto de referencia inicial para ver qué nivel
tenía el grupo en la variable dependiente antes
del estímulo.
Pre experimento.

 Es decir, hay un seguimiento del grupo. Sin embargo, el


diseño resulta conveniente para fines científicos.
 No hay manipulación ni grupo de comparación y –además–
XXXX
varias fuentes de invalidación interna pueden actuar.
 Por ejemplo: la historia. Entre 01 y 02 pueden ocurrir
muchos otros acontecimientos capaces de generar
cambios, además del tratamiento experimental
SIMBOLOGÍA.

G 01 XXXX X 02
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CUASIEXPERIMENTOS.

 Manipulan la variable independiente para ver el efecto en


la dependiente.
XXXX
• Los sujetos no son asignados al azar: los grupos ya
formados.
TIPOS DE CUASIEXPERIMENTOS.

Pos prueba únicamente y grupo de control.


G1 X 01
G2 - 02
XXXX
Pre prueba y pos prueba y grupo de control.
G1 01 X 02
G2 03 - 04
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

.
Según su orientación temporal

Históricas XXXX
Transversales

Longitudinales
TIPOS DE DISEÑOS TRANSECCIONALES.

Descriptivos. (Tienen como objetivo indagar la incidencia


en que se manifiesta una o más variables)
G 01

Correlacional/causal.(Describen relaciones entre dos o


XXXX

más variables en un momento determinado).


01 X1 – X2
TIPOS DE INVESTIGACIÓN NO
EXPERIMENTAL.

Longitudinal.
 Analiza cambios a través del tiempo en
determinada variables o en relaciones entre éstas.


XXXX
Recolectan datos a través del tiempo en puntos o
períodos especificados para hacer inferencias
respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias.
TIPOS DE DISEÑOS LONGITUDINALES.

Longitudinal.

De tendencia o trend.
Analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus
XXXX
relaciones) dentro de alguna población en general.
01 02 03 04
T1 T2 T3 T4
TIPOS DE DISEÑOS LONGITUDINALES.

.
Longitudinal.
De evolución de grupo o cohort.
Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o
grupos específicos.
(Grupos de individuos vinculados de alguna manera)
Ej. Los nacidos en 1960.
Panel. XXXX

Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o


grupos específicos.
(Grupos de individuos vinculados de alguna manera)
FUENTES DE DATOS

Primaria Secundaria
Recolección de Compilación de
datos datos

Observación Impresos

Encuesta
Electrónicos

Experimentación
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Muestra
MUESTREO

PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO

 Aleatorio Simple. ACCIDENTAL INTENCIONAL


 Estrato.
 Conglomerado. •Caso extremo.
 Sistemático. •Variación máxima.
 Polietápico.
•Homogéneo.
 Grupos
•Caso típico.
•Por criterio.
•Confirmatorio o no confirmatorio.
•Políticamente importante.
•Por conveniencia.
•Por cuotas.
¡Quien sabe y comparte sus conocimientos,
trasciende!

También podría gustarte