Está en la página 1de 32

II.

- Fundamentos de los
sistemas de información
II.1.- Sistemas de soporte a
las actividades operativas.
Los primeros sistemas informáticos en las empresas
surgen para mecanizar actividades operativas
intensivas en el manejo de datos.

Concretamente se centraron en áreas como


administración (contabilidad y facturación) y
administración del personal (recursos humanos y
nómina), extendiéndose posteriormente a otras
actividades como la venta, la compra o la producción.

A éstos sistemas se les llamo Sistemas de


Procesamiento de Transacciones – TPS.

Hoy, estos sistemas forman parte de lo que las


empresas denominan como su “software de
administración empresarial” o sea, su ERP.
II.2.- Sistemas de
información para la toma
de decisiones.
En los años 1950 y 1960, las empresas de mayor
dimensión empezaron a sacar provecho de los datos
recogidos por sus sistemas transaccionales,
comenzando a definir sistemas capaces de
proporcionar información para la administración.

Desde entonces, la evolución experimentada ha sido


importante, pasando de sistemas basados en listados
o salidas impresas a sistemas que proporcionan un
elevado nivel de interacción con los datos de la
empresa.

Algunos sistemas de este tipo son los que se describen


en las siguientes láminas.
II.3.- Sistemas de
información para la
administración (MIS)
 Se consideran como los primeros sistemas de
información como tal, se comenzaron a desarrollar en
los años setenta del siglo pasado
 Utilizan los datos almacenados en los sistemas
informáticos de la empresa para generar informes
que permitan a los directivos mejorar el control de la
administración de las distintas áreas funcionales de la
organización.
 De esta manera se consigue agilizar el proceso de
toma de decisiones al proporcionar la información
necesaria de forma rápida, precisa y viable.
IX.- Sistemas de soporte a
la decisión (DSS)
 Son sistemas que soportan y asisten a los directivos de
las empresas en todos los aspectos de un proceso de
toma de decisiones: generación de alternativas, análisis
de ellas, simulación de los resultados que se obtendrían,
etc.
 Los DSS van un paso mas allá que los MIS, pues éstos
últimos simplemente se basan en la generación de
listados e informes.
 Los DSS se desarrollan a partir de la penúltima década del
siglo XX para abordar problemas estructurados y semi
estructurados y suelen incorporar herramientas de trabajo
en grupo.
 Los sistemas expertos pueden incluirse en esta categoría
y se caracterizan por su capacidad de resolver problemas
específicos de una determinada área o disciplina
utilizando técnicas de inteligencia artificial.
 Un sistema experto pretende capturar y utilizar los
conocimientos, experiencias y “know how”
acumulados por los expertos y especialistas en una
materia, registrándolos en una base de datos de
conocimientos.
 A su vez, las reglas que permiten establecer
relaciones entre los distintos conocimientos se
registran en una base de datos de reglas.
 Elmotor de inferencia interactúa con las dos bases de
datos mencionadas y es capaz de generar nuevos
conocimientos y proponer soluciones a determinados
problemas.
II.4.- Sistemas de
información para ejecutivos
(EIS)
 Surgen en los años noventa del siglo XX, combinando
una buena parte de las características de los dos
anteriores para servir de ayuda a los directivos en el
proceso de decisión y seguimiento de acciones.
 Incorporan herramientas gráficas que facilitan el
análisis de la información y, no sólo se basan en los
datos internos, sino que también recurren a los datos
de determinadas fuentes externas a la empresa.
 Sediferencia de los DSS por su capacidad de abordar
problemas no estructurados.
 Estas
herramientas se agrupan en lo que se denomina
como aplicaciones Datawarehousing y Datamining.
II.5.- Sistemas y
tecnologías de la
información y comunicación
(TIC´s)
Se pueden clasificar en dos grandes grupos

 Infraestructuras: Incluyen hardware y


software básico (sistemas operativos, bases
de datos) y las redes de comunicaciones.

Aplicaciones informáticas: Soporte a la


administración empresarial (ERP´s y CRM
´s), software de bussines inteligence, etc.
II.6.- Equipamiento
informático
El equipamiento informático de una
organización esta formado por el conjunto
de equipos, dispositivos y periféricos
utilizados como infraestructura para
procesar y almacenar la información.

La computadora es una máquina compuesta


de dispositivos micro electrónicos en la
que podemos distinguir tres elementos
funcionales principales, que son los que se
mencionan a continuación.
II.7.- Conceptos generales
Unidad Central de Proceso - CPU

Se trata del elemento principal de la


computadora, es el verdadero
cerebro de la máquina.

Se encarga de recibir los datos de


las unidades de entrada,
procesarlos y proceder a enviar los
resultados a las unidades de salida.
Cuenta con dos partes
diferenciadas, la unidad de control y
la unidad aritmética – lógica.

La información se transmite por el


interior de la computadora por
medio de los buses de
comunicaciones.
Memoria
Es el dispositivo donde se almacenan, tanto la información
como las instrucciones de los distintos programas que se
vana a ejecutar. Se puede distinguir entre la memoria
interna o principal y la externa o secundaria.

En la memoria interna residen los datos que están siendo


procesados en un determinado momento, así como el
código de los programas que se encuentran en ejecución.

La memoria interna se divide en memoria ROM (Memoria


de sólo lectura) y RAM (Memoria volátil que pude realizar
operaciones de lectura y escritura).

La memoria externa tiene una mayor capacidad y se


utiliza para guardar la información que se va a conservar
de forma permanente, por ejemplo, discos duros, CD-ROM
´s, discos flexibles, etc.
Periféricos
 Se encargan de intermediar entre los dos primeros elementos y
el exterior, pueden ser dispositivos de entrada, de salida, y
dispositivos de comunicación.

 Dispositivo de entrada de datos: Su función es capturar


información que es transmitida a la unidad central, como
ejemplos se tienen el teclado, el mouse, scanners y lectores de
código de barras.

 Dispositivos de salida: Se encargan de presentar al exterior el


resultado de las operaciones hechas en el CPU, ejemplos de
estos dispositivos son, el monitor, impresoras, plotters, etc.

 Dispositivos de comunicación: Se encargan de conectar a la


computadora con el exterior, ya sea a una red o con otra
computadora, ejemplo, modems y tarjetas de comunicaciones.
Sistema operativo
 El sistema operativo es el programa que actúa de interfaz
entre los usuarios y el hardware de un sistema informático,
ofreciendo un medio ambiente para que se puedan ejecutar
otros programas.

 Su principal objetivo es facilitar el uso del sistema


informático y garantizar que sus recursos se utilizan de
manera eficiente.

 Otro objetivo es el asignar los recursos disponibles para


facilitar la ejecución de otros programas y ofrecer una serie
de servicios a los usuarios mediante un interprete de
comandos y un entorno gráfico.

 Los primeros sistemas operativos eran monousuario y


monotarea los actuales son multitarea repartiendo el
tiempo de CPU y la memoria disponible.
Bases de datos
Desde la aparición de los sistemas informáticos, una de sus
principales aplicaciones ha sido el almacenamiento y el
tratamiento de grandes cantidades de datos para permitir
su posterior consulta y utilización.

La manipulación directa de los datos implica una complejidad


importante, además de que de esta forma, se corre el
riesgo de realizar operaciones incorrectas o no deseadas
con dichos datos.

Para minimizarlo se han desarrollado una serie de programas


informáticos, que son los Data Base Management System
(DBMS) -Administradores de Bases de Datos- que tratan
de aislar al usuario final de los archivos de datos por medio
de controles y ofreciendo una representación más sencilla
de los datos.
Bases de datos
 Una BD es un conjunto estructurado de datos que se guardan en
un sistema informático y sobre los cuales es posible efectuar una
serie de operaciones básicas de consulta, modificación, inserción o
eliminación.

 Una BD esta formada por una secuencia de registros, entendiendo


por registro al conjunto de información asociada a una entrada en
la BD. Ahora bien, cada registro está constituido por varios datos
que representan distintos aspectos o atributos de el y que se
denominan campos.
Bases de datos

 Con objeto de acelerar la búsqueda de información, se han


ideado distintos métodos de acceso rápido a los archivos,
siendo el más extendido el basado en la utilización de
índices

 Otro concepto importante es el de tipo de datos, que


permite especificar el tipo de información que se va a
almacenar en un determinado campo de la base de datos:
Números, fechas, cadenas de texto, imágenes, etc.
Bases de datos
 Una característica adicional es que el DBMS controla la
inserción o modificación de datos, de manera que se
encarga de detectar e impedir que se introduzcan valores
inapropiados en un determinado campo de un registro.

 El modelo relacional es el más utilizado por las modernas


BD, ya que resulta muy sencillo y potente a la vez y cuenta
con una sólida base conceptual lógica – matemática, los
archivos de datos se representan de manera abstracta
mediante tablas de valores.

 Con los datos de las tablas es posible realizar múltiples


operaciones, conocidas por el nombre de genérico de
consultas (queries), y la característica que le proporciona
mayor potencia y flexibilidad al modelo relacional es la
posibilidad de poder establecer relaciones entre dos o más
tablas mediante determinados campos clave.
Lenguajes de programación
 Un lenguaje de programación consiste en una serie de instrucciones,
operadores y reglas que permiten controlar el hardware para que realice
un determinado proceso o función.

 Se trata de la herramienta básica para el desarrollo de software,


entendiéndose como tal al conjunto de aplicaciones y programas que se
van a ejecutar en un sistema informático.

 El primer tipo de lenguaje es el código máquina, totalmente dependiente


del conjunto de instrucciones de la computadora donde se va a ejecutar
y la programación debe hacerse en sistema binario (secuencias de ceros
y unos)
Lenguajes de programación
 El segundo tipo de lenguaje es el lenguaje ensamblador capaz de
utilizar instrucciones y etiquetas que posteriormente eran traducidas
a lenguaje binario por la misma computadora.

 Sigue manteniendo la dependencia con el tipo de computadora y se


requieren muchas instrucciones para hacer operaciones sencillas.

 La siguiente generación es de los lenguajes de alto nivel, más


orientados a la resolución general de operaciones, con independencia
de la máquina en la que funcionan.

 Sefacilita la programación al utilizar expresiones más amigables y


próximas al lenguaje natural, ejemplos: Basic, C, Fortran, Cobol, etc.
Lenguajes de programación
 Loslenguajes de cuarta generación son soportados por
máquinas mucho más poderosas, con más recursos de
memoria y capacidad de procesamiento.

 Son lenguajes de tipo declarativo, donde el programador


indica qué es lo que se desea conseguir del programa, sin
tener que especificar la secuencia de comandos a ejecutar
y en los que existe el apoyo de un ambiente gráfico.

 El desarrollo de programas es más sencillo, por lo que se


puede hacer en menos tiempo y con menos conocimientos
de informática, aunque el código que se genera sea menos
eficiente.
Conectividad de sistemas
 La conectividad de sistemas hace referencia a los dispositivos,
técnicas y protocolos utilizados para establecer la comunicación y
facilitar el intercambio de información entre equipos, redes y
sistemas informáticos.

 Tarjeta de red: Encargada del envío y recepción de los datos a


través del medio de transmisión.

 Routers: Facilitan la conexión entre las distintas redes, se


encargan del encaminamiento de los paquetes de datos a partir
de la interpretación de las direcciones de origen y destino
utilizando las tablas de enrutamiento.
Conectividad de sistemas
 Firewall: Realiza un filtro de paquetes de datos a partir de reglas
establecidas por el administrador de la red, en función de las
direcciones fuente o destino y del servicio al que corresponden.

 Proxy: Realiza el papel de intermediario entre los equipos de una


red local y la red de internet, de este modo todas las conexiones
pasan por un único equipo, que se encarga de su supervisión y
control.

 Servidores: Son computadoras con cierta capacidad de proceso y


de almacenamiento que cuentan con un sistema operativo de red
y en los que se instalan aplicaciones y herramientas específicos
para administrar cada uno de los servicios.
Arquitectura cliente - servidor

 Describe un modelo informático distribuido, basado en la


utilización de una serie de equipos de alta capacidad
(servidores) que ofrecen una serie de servicios y otros
equipos que acceden a dichos servicios (clientes).

 En la máquina del usuario (cliente) se ejecuta un programa


que solicita una serie de servicios y operaciones a las
computadoras que se encuentran en la red.
Arquitectura cliente-servidor
 Anteriormente el servidor era el que tenía toda la
capacidad de proceso, teniendo conectadas solamente
terminales “tontas”, actualmente los clientes también
tienen capacidad de almacenamiento y proceso.

 El modelo peer to peer (De igual a igual) permite


intercambiar archivos y ofrecer cierto tipo de servicios
directamente entre equipos cliente, sin necesidad de
recurrir a ningún servidor.

También podría gustarte