Está en la página 1de 20

La evaluación en el Nivel Inicial

Grupo III
Participantes:

Carolina Fuertes. 15-8454


Yuddy R. Castro. 16-0007
Eduardina Rodríguez V. 16-0312
Daysi De La Cruz G. 16-0413
Franchesca Familia. 15-4411
Martira Echavarría. 15-5957
Proceso y criterio de evaluación en el
Nivel Inicial
La evaluación es uno de los componentes de la acción
educativa que más preocupa a docentes en todos los
niveles.

El proceso de evaluación aporta


elementos de significación para dar
seguimiento a los aprendizajes que
progresivamente van incorporando
los niños y las niñas, al tiempo que
posibilita evaluar la validez de las
estrategias de intervención
pedagógica de los educadores.
Criterios para la evaluación
En el Nivel Inicial se asume un proceso de evaluación redimensionado
sobre la base de criterios de participación democrática, creatividad,
justicia, en articulación con el proceso educativo. Estos criterios
fundamentan el qué, para qué, cómo, cuándo y con qué evaluar.

¿Para qué evaluar? ¿Qué evaluar?


Se evalúa para obtener informaciones Se valúa todo cuanto el niño o la niña
articuladas que posibiliten una experimenta y hace. Se tiene en cuenta
valoración justa y fundamentada qué hace, cómo hace, para qué lo hace,
acerca del proceso que desarrolla etc. Cómo puso en juego sus
cada niño o niña. conocimientos previos para la obtención
de sus nuevos aprendizajes, qué tipos de
relaciones establece con los materiales,
las personas, el entorno.
¿Cuándo evaluar?
Puede realizarse en cualquier
momento en que se considere
oportuno. Este carácter de
continuidad hace la evaluación
¿Cómo evaluar? de proceso sea parte de la
práctica educativa cotidiana.
Para llevar a cabo el proceso de
evaluación es importante tener
muy en cuenta el modo en que
ésta se realiza, en estos
procedimientos se emplean, el
diseño de los ambientes, los
materiales, los instrumentos, la
actitud de la educadora o el
educador, la actitud de los niños
y las niñas, entre otros factores,
repercuten y se manifiestan en el
proceso de evaluación.
Características de la evaluacion:
Toda acción evaluativa debe reunir una serie de
características si desea responder a lo que se propone.
Así, por ejemplo, debe ser:
Los indicadores, niveles y dominio de
logro.
Tipos de Evaluación.
Tipos de Evaluación.
Técnicas para la Evaluación.
Son un conjunto de procedimientos y herramientas que
posibilitan a los educadores obtener información, analizarla,
emitir juicios para la mejora de los procesos y la toma de
decisiones. Supones usar instrumentos diversos, acordes a
las dimensiones del desarrollo y las competencias que se
pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones
reales que viven el niño y la niña.
Observación
Permite recoger informaciones del desempeño de
los niños en diferentes momentos y contextos,
tanto en actividades espontaneas, creadas por
ellos, así como en el procesos de enseñanza
aprendizaje.

Entrevistas
Consiste en una conversación entre el educador y la
familia con el fin determinado. Este dialogo se
conduce a partir de preguntas abiertas, previamente
pensadas para recabar información sobre
determinados conocimientos, procedimientos y
actitudes, así como intereses e inquietudes que el
educador tienen del niños.
Técnicas para evaluar el desarrollo y aprendizaje de los
niños y de las niñas.

•Observación de desempeño
•Entrevistas
•Revisión

Revisión de producciones :

El análisis de las producciones ofrece información valiosa


sobre el proceso de desarrollo de las competencias de cada
niño y niña.
Evidencia los procesos de los aprendizajes, el desarrollo de
diferentes capacidades y de otras formas de expresión.
Instrumentos para la evaluación

¿Qué es un instrumento de evaluación?


Los instrumentos de evaluación deben tener validez y confiabilidad. De la
correcta elección y adecuación del instrumento dependerá la eficacia de
la evaluación.

Ejemplo de algunos instrumentos de evaluación:

•La lista de cotejo:


Es un instrumento descriptivo de evaluación útil para evaluar
capacidades y conocimientos, porque nos permite determinar si la
conducta observable existe o no en el niño o niña. Para el uso de este
instrumento se requiere definir previamente los indicadores de logro que
serán evaluados. La lista de cotejo nos permite una mejor comunicación
de las valoraciones.
•Registro anecdótico:
Sirve para recopilar acontecimiento, hechos, sucesos, e informaciones
relevantes acerca del desarrollo de los niños y de las niñas.

•Portafolio:
Es una selección lógica y ordenada de las producciones de los niños y
la niña, se evidencian sus esfuerzos, progresos y logros.es una
colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por el
educador educadora y el niño.

• Rubrica
Consiste en una escala que describe los criterios para jugar de una
tarea realizada por el niño y por la niña; permite inferir acerca del nivel
de dominio de determinados indicadores de logro o el alcance de las
competencias.
•Registro de grado:

Contiene diversos instrumentos que son utilizados para registrar


informaciones referidas a datos personales sobre la vida del niño y de la
niña, tales como nombres, fechas de nacimientos, edad datos generales,
salud, vacunación, características del grupo familiar, hábitos,
expectativas de la familia, información sobre la regularidad en la niña y el
niño, así como datos relacionados a los progresos en su aprendizaje.

•Pautas de observación:

Evalúa indicadores representativos registrando


una observación de cada estudiante, la
información recolectada debe de ser
cualitativa, ya que es aquí donde se diferencia
de la lista de cotejo y sirve de complemento.
GRACIAS

También podría gustarte