Está en la página 1de 90

Microeconomía

Tema 4: La incertidumbre y la conducta de los


Consumidores

Allison Lopez.

Universidad Privada Franz Tamayo

Octubre, 2019
Bibliografía
I.- Lecturas Obligatorias

- Capítulo 5, La incertidumbre y la conducta de los consumidores


Microeconomía. Robert S. Pyndick y Daniel Rubinfeld. Séptima Edición. 2009. Pearson
Prentice Hall. (Digital)
- Chapter 7 Uncertainty and Information
Microeconomic Theory: Basic Principles and Extensions. Nicholson and Snyder. 10 th
edition.
- Capítulo 12, La incertidumbre
Microeconomía Intermedia. Varian 5ta edición.
Bibliografía
II.- Lecturas Complementarias

- Capítulo 13, Los activos inciertos


Microeconomía Intermedia. Varian 5ta edición.
- Recopilación de normas para el Mercado de Valores
http://servdmzw.asfi.gob.bo/CircularValores/textos/Indice.pdf
Contenido

1.- La descripción del riesgo


2.- Las preferencias por el riesgo
3.- La demanda de activos arriesgados
4.- El mercado de valores de Bolivia
1.- Descripción del riesgo
Los individuos toman muchas de sus decisiones en situaciones de considerable
incertidumbre.

Por ejemplo, la mayoría pide préstamos para financiar grandes compras, como una
vivienda o unos estudios universitarios, y planea pagar la compra con la renta que
obtenga en el futuro. Pero esta renta es incierta para la mayoría de nosotros.
Nuestros ingresos pueden aumentar o disminuir; podemos ser ascendidos,
rebajados de categoría o incluso perder el empleo. Y si tardamos en construir una
vivienda o en invertir en estudios universitarios, corremos el riesgo de que suba su
precio y esas compras sean menos asequibles. ¿Cómo debemos tener en cuenta esta
incertidumbre cuando tomamos grandes decisiones de consumo o de inversión?
1.- Descripción del riesgo
Para responder a este tipo de preguntas, debemos ver cómo pueden comparar los
individuos los riesgos de las distintas opciones arriesgadas y elegir, para lo cual
seguimos los pasos siguientes:

1. Para comparar el riesgo de distintas opciones, es necesario cuantificarlo.

2. Examinamos las preferencias de los individuos por el riesgo. A la mayoría le


disgusta el riesgo, pero a algunas personas les disgusta menos que a otras.

3. Vemos que los individuos a veces pueden reducir o eliminar el riesgo


diversificando, comprando un seguro o invirtiendo en más información.

4. En algunas situaciones, los individuos deben elegir la cantidad de riesgo que


quieren asumir (Bolsa de valores)
1.- Descripción del riesgo

En un mundo de incertidumbre, la conducta individual a veces puede parecer


impredecible, incluso irracional y quizá contraria a los supuestos básicos de la
teoría del consumidor.

Para describir cuantitativamente el riesgo, comenzamos enumerando todos los


resultados posibles de un determinado acto o acontecimiento, así como la
probabilidad de que se produzca cada resultado.

Supongamos, por ejemplo, que estamos considerando la posibilidad de invertir en una


empresa que hace prospecciones petrolíferas en alta mar. Si estas son fructíferas, las
acciones de la empresa subirán de 30 dólares a 40 cada una; en caso contrario, bajarán a
20. Por tanto, hay dos posibles resultados futuros: un precio de 40 dólares por acción y
un precio de 20.
1.- Descripción del riesgo

La probabilidad
La probabilidad se refiere a las posibilidades de que se produzca un resultado.

En nuestro ejemplo, la probabilidad de que las prospecciones petrolíferas tengan


éxito podría ser de 1/4 y la de que no lo tengan de 3/4

Valor Esperado
El valor esperado correspondiente a una situación incierta es una media ponderada
de los rendimientos o valores correspondientes a todos los resultados posibles.

Valor esperado
Media de los valores correspondientes a todos los resultados
posibles ponderada por las probabilidades.
1.- Descripción del riesgo
Nuestro ejemplo de las prospecciones petrolíferas tiene dos resultados posibles: el
éxito genera un rendimiento de 40 dólares por acción, mientras que el fracaso genera
un rendimiento de 20 dólares por acción. Representando la «probabilidad de» por
medio de Pr, el valor esperado en este caso viene dado por:
1.- Descripción del riesgo
Variabilidad

La variabilidad es el grado en que difieren los resultados posibles de una situación incierta.
Para ver por qué es importante, supongamos que estamos eligiendo entre dos puestos de
trabajo de ventas a tiempo parcial que tienen la misma renta esperada (1.500 dólares). El
primero es enteramente a comisión, es decir, la renta percibida depende de cuánto
vendamos. Tiene dos rendimientos igualmente probables: 2.000 dólares si vendemos mucho
y 1.000 si vendemos menos. El segundo es asalariado. Es muy probable (una probabilidad
de 0,99) que ganemos 1.510 dólares, pero hay una probabilidad de 0,01 de que la empresa
quiebre, en cuyo caso percibiríamos una indemnización por desempleo de 510 dólares.

• Variabilidad Grado en
que pueden variar los
posibles resultados de un
acontecimiento incierto.
1.- Descripción del riesgo
Variabilidad

Grado en que pueden variar los posibles resultados de un acontecimiento incierto

La variabilidad de los posibles rendimientos es diferente. Se mide reconociendo que


las grandes diferencias entre los rendimientos reales y los esperados (positivas o
negativas) indican que el riesgo es mayor. Estas diferencias se denominan
desviaciones.
1.- Descripción del riesgo
Desviación
Diferencia entre el rendimiento esperado y el real
Desviación típica Raíz cuadrada de la media ponderada de
los cuadrados de las desviaciones de los resultados con
respecto a su valor esperado.
1.- Descripción del riesgo
Variabilidad

0,5(250.000 $) + 0,5(250.000 $) = 250.000 $

√250.000 = 500
1.- Descripción del riesgo
Conclusión:

Por tanto, el segundo empleo es mucho menos arriesgado que el primero; la desviación típica
de las rentas es mucho menor
1.- Descripción del riesgo

Se observa que el primer empleo es más arriesgado que el segundo. La


«dispersión» de los posibles rendimientos es mucho mayor en el caso del primer
empleo que en el del segundo. Como consecuencia, la desviación típica de los
rendimientos correspondiente al primer empleo es mayor que la desviación típica
correspondiente al segundo
1.- Descripción del riesgo
Toma de decisiones
1.- Descripción del riesgo
Toma de decisiones
Supongamos que tenemos que elegir entre los dos empleos de ventas descritos en
nuestro ejemplo inicial. ¿Cuál aceptaríamos?
Si nos desagrada el riesgo, aceptaremos el segundo. Ofrece la misma renta
esperada que el primero, pero con menos riesgo. Pero supongamos que
aumentamos cada uno de los rendimientos del primer empleo en 100 dólares,
por lo que los rendimientos esperados pasan de 1.500 dólares a 1.600.

El empleo 1 ofrece una renta esperada mayor, pero es mucho más arriesgado que
el 2. Las preferencias por uno u otro dependen del individuo
2.- Preferencias por el riesgo
En este apartado, centramos la atención en las decisiones de los consumidores en
general y en la utilidad que les reporta la elección entre opciones arriesgadas.

La Figura muestra cómo podemos describir las preferencias de una mujer por el
riesgo. La curva OE, que representa su función de utilidad, nos indica el nivel de
utilidad (en el eje de ordenadas) que puede reportarle cada nivel de renta

Pero obsérvese que la utilidad marginal es decreciente, es decir, desciende de 10


cuando la renta aumenta de 0 a 10.000 dólares, a 6 cuando aumenta de 10.000 a
20.000 y a 2 cuando aumenta de 20.000 a 30.000.
2.- Preferencias por el riesgo
2.- Preferencias por el riesgo
Supongamos ahora que nuestra consumidora tiene una renta de 15.000 dólares y está
considerando la posibilidad de aceptar un nuevo empleo de ventas más arriesgado
que duplicará su renta a 30.000 o la reducirá a 10.000. Cada posibilidad tiene una
probabilidad de 0,5.

El nivel de utilidad correspondiente a una renta de 10.000 dólares es 10 (en el punto


A) y el nivel de utilidad correspondiente a una renta de 30.000 dólares es 18 (en el
punto E). El empleo arriesgado debe compararse con el actual de 15.000, cuya utilidad
es 13 (en el punto B).
2.- Preferencias por el riesgo
2.- Preferencias por el riesgo

Para evaluar el nuevo empleo, puede calcular el valor esperado de la renta resultante. Como
estamos midiendo el valor en función de la utilidad de la mujer, debemos calcular la utilidad
esperada E(u) que puede obtener. La utilidad esperada es la suma de las utilidades
correspondientes a todos los resultados posibles ponderadas por la probabilidad de que
se produzca cada uno. En este caso, la utilidad esperada es:

E(r) = (1/2)u(10.000 $) + (1/2)u30.000 $ = 20


E(u) = 0,5(10) + 0,5(18) = 14

Por tanto, se prefiere el nuevo empleo arriesgado al inicial, ya que la utilidad esperada
de 14 es mayor que la utilidad inicial de 13.
2.- Preferencias por el riesgo
El empleo inicial no era arriesgado: garantizaba una renta de 15.000 dólares y un
nivel de utilidad de 13. El nuevo es arriesgado, pero ofrece tanto una renta
esperada mayor (20.000 dólares) como, lo que es más importante, una utilidad
esperada más alta. Si la mujer deseara aumentar su utilidad esperada,
aceptaría el empleo arriesgado.
2.- Preferencias por el riesgo
Diferentes preferencias por el riesgo
La disposición a correr riesgos varía de unas personas a otras:

Renuente al riesgo Neutral ante el riesgo


Persona que prefiere una Indiferencia entre una
renta segura a una renta renta segura y una renta
arriesgada que tenga el insegura que tiene el
mismo valor esperado. mismo valor esperado.

Amante del riesgo


Persona que prefiere una
renta arriesgada a una
renta segura que tenga el
mismo valor esperado.
2.- Preferencias por el riesgo

Una persona renuente al


riesgo prefiere una renta
segura a una renta arriesgada
que tiene el mismo valor
esperado (la renta de esa
persona tiene una utilidad
marginal decreciente). La
aversión al riesgo es la actitud
más frecuente

Para una persona renuente al riesgo, las


pérdidas son más importantes (desde el
punto de vista de la variación de la
utilidad) que las ganancias.
2.- Preferencias por el riesgo

Una persona neutral ante el


riesgo es indiferente entre
una renta segura y una
incierta cuyo valor esperado
sea el mismo (renta esperada
es la misma)

La utilidad marginal
de la renta es
constante en el caso
de una persona
neutral ante el riesgo
2.- Preferencias por el riesgo

Por último, una persona amante del


riesgo prefiere una renta incierta a una
renta segura, aunque el valor esperado
de la renta incierta sea menor que el de
la renta segura.

El consumidor es amante del


riesgo: preferiría la misma apuesta
(con una utilidad esperada de 10,5) a
la renta segura (con una utilidad de
8).
2.- Preferencias por el riesgo

Naturalmente, algunas personas pueden ser renuentes a algunos riesgos y actuar


como amantes del riesgo en el caso de otros. Por ejemplo, muchas personas
compran un seguro de vida y son conservadoras cuando eligen su empleo, pero
disfrutan jugando. Algunos criminólogos podrían decir que los delincuentes son
amantes del riesgo, sobre todo si cometen delitos a pesar de tener muchas probabilidades
de ser sorprendidos y castigados. Sin embargo, salvando estos casos especiales,
pocas personas son amantes del riesgo, al menos cuando se trata de grandes
compras o de grandes cantidades de renta o de riqueza.
2.- Preferencias por el riesgo

La prima por el riesgo


La prima por el riesgo es la cantidad máxima de dinero que pagaría una persona
renuente al riesgo por evitarlo. En general, su magnitud depende de las opciones
arriesgadas que tenga una persona.

Recuérdese que una mujer que va a aceptar un empleo arriesgado cuya renta esperada es de
20.000 dólares obtiene una utilidad esperada de 14.

Por tanto, la prima por el riesgo de 4.000 dólares, que viene dada por el segmento
CF, es la cantidad de renta esperada (20.000 dólares menos 16.000) a la que
renunciaría para mostrarse indiferente entre el empleo arriesgado y un empleo
hipotético en el que percibiría una renta segura de 16.000 dólares.
2.- Preferencias por el riesgo

La prima por el riesgo La prima por el riesgo, CF, mide la


cantidad de renta a la que renunciaría
una persona para que
fuera indiferente entre una opción
arriesgada y una segura. En este
caso, la prima por el riesgo
es de 4.000 dólares porque una renta
segura de 16.000 (punto C) le
reporta la misma utilidad esperada
(14) que una renta incierta (una
probabilidad de 0,5 de encontrarse
en el punto A y una
probabilidad de 0,5 de encontrarse
en el E) que tiene un valor esperado
de 20.000 dólares.
2.- Preferencias por el riesgo

Aversión al riesgo y renta


El grado de aversión al riesgo de una persona depende de la naturaleza del riesgo y de
la renta de esa persona.
Manteniéndose todo lo demás constante, las personas renuentes al riesgo prefieren
que los resultados tengan una variabilidad menor.

En este empleo, hay una probabilidad de 0,5 de obtener una renta de 40.000 dólares
con un nivel de utilidad de 20 y una probabilidad de 0,5 de obtener una renta de 0
dólares con un nivel de utilidad de 0. La renta esperada es de nuevo de 20.000 dólares,
pero la utilidad esperada es de 10 solamente:

Utilidad esperada = 0,5u(0 $) + 0,5u(40.000 $) = 0 + 0,5(20)


= 10
2.- Preferencias por el riesgo

Aversión al riesgo y renta


En comparación con un empleo hipotético que paga 20.000 dólares con
seguridad, la persona que tiene un empleo arriesgado recibe 6 unidades menos
de utilidad esperada: 10 unidades en lugar de 16. Sin embargo, al mismo
tiempo esta persona también podría obtener 10 unidades de utilidad en un
empleo que pagara 10.000 dólares con seguridad. Por tanto, en este caso la
prima por el riesgo es igual a 10.000 dólares porque esta persona estaría
dispuesta a renunciar a 10.000 dólares de su renta esperada de 20.000 para
evitar el riesgo de tener una renta incierta. Cuanto mayor sea la variabilidad,
más estará dispuesta a pagar una persona por evitar la situación arriesgada.
2.- Preferencias por el riesgo

Aversión al riesgo y curvas de indiferencia

También podemos describir el grado de aversión al riesgo de una persona por medio de
curvas de indiferencia que relacionan la renta esperada con su variabilidad, donde esta
última se mide por medio de la desviación típica.

Obsérvese que todas las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva: como el
riesgo no es deseable, cuanto mayor sea la cantidad de riesgo, mayor ha de ser la renta
esperada para que el individuo disfrute del mismo bienestar
2.- Preferencias por el riesgo

Aversión al riesgo y curvas de indiferencia

Describe el caso de una


persona que es muy renuente
al riesgo. Obsérvese que un
aumento de la desviación típica
de la renta exige un gran
aumento de la renta esperada
para que esta persona disfrute
del mismo bienestar.
2.- Preferencias por el riesgo

Aversión al riesgo y curvas de indiferencia

Refiere a una persona algo


renuente al riesgo. En este
caso, un gran aumento de la
desviación típica de la renta
solo exige un pequeño
aumento de la renta
esperada.
3.- Reducción del riesgo
En este apartado, describimos tres medidas que toman normalmente los
consumidores y los directivos para reducir los riesgos: la diversificación, el seguro y la
obtención de más información sobre las opciones y los rendimientos.
La diversificación

Diversificación
Práctica para reducir el
riesgo consistente en
asignar los recursos a
distintas actividades cuyos
resultados no están
estrechamente
relacionados entre sí.
3.- Reducción del riesgo

La diversificación

Supongamos, por ejemplo, que planeamos aceptar un empleo a tiempo parcial


para vender aparatos a comisión. Podemos decidir vender solo aparatos de aire
acondicionado o solo estufas o podemos dedicar la mitad del tiempo a vender cada
uno. Naturalmente, no podemos saber cuánto calor o cuánto frío hará el próximo
año. ¿Cómo debemos repartir el tiempo para minimizar el riesgo que implica?

El riesgo puede minimizarse diversificando, es decir, dedicando el tiempo a


vender dos productos o más (cuyas ventas no estén estrechamente relacionadas
entre sí) en lugar de uno solo. Supongamos que hay una probabilidad de 0,5 de
que sea un año relativamente caluroso y una probabilidad de 0,5 de que sea frío.
3.- Reducción del riesgo

La diversificación

Si solo vendemos aparatos de aire acondicionado o solo estufas, nuestra renta real será de
12.000 dólares o de 30.000. Pero supongamos que diversificamos repartiendo por igual
nuestro tiempo entre los dos productos. En ese caso, nuestra renta será ciertamente de
21.000 dólares, independientemente del tiempo que haga. Si hace calor, ganaremos 15.000
dólares por la venta de aparatos de aire acondicionado y 6.000 por la venta de estufas; si
hace frío, ganaremos 6.000 por la venta de aparatos de aire acondicionado y 15.000 por la
de estufas. En este ejemplo, diversificando eliminamos todo el riesgo.
3.- Reducción del riesgo

La diversificación

La bolsa de valores La diversificación es especialmente importante para las personas


que invierten en la bolsa de valores. Un día cualquiera, el precio de las acciones
de una empresa puede subir o bajar mucho, pero el precio de unas acciones
sube y el de otras baja. Una persona que invierta todo el dinero en las acciones
de una sola empresa (es decir, que apueste todo a una carta) asume, pues, muchos
más riesgos de lo necesario. El riesgo puede reducirse —aunque no eliminarse—
invirtiendo en una cartera de acciones de diez o veinte empresas. También puede
diversificarse comprando participaciones en fondos de inversión, que son organizaciones
que reúnen fondos de inversores para comprar acciones de un gran número
de empresas.
3.- Reducción del riesgo

El seguro
Personas renuentes al riesgo están dispuestas a pagar para evitarlo. En realidad, si el
coste del seguro es igual a la pérdida esperada (por ejemplo, una póliza con una pérdida
esperada de 1.000 dólares cuesta 1.000), las personas renuentes al riesgo compran
suficiente seguro para poder recuperar totalmente cualquier pérdida económica que
sufran.

Por qué? La respuesta está implícita en nuestro análisis de la aversión al riesgo.


Comprando un seguro, una persona tiene la misma renta independientemente
de que haya o no una pérdida. Como el coste del seguro es igual a la pérdida
esperada, esta renta segura es igual a la renta esperada en la situación arriesgada. En
el caso de un consumidor renuente al riesgo, la garantía de obtener la misma renta
cualquiera que sea el resultado genera más utilidad que la obtención de una elevada
renta cuando no hay una pérdida y una baja renta cuando hay una pérdida.
3.- Reducción del riesgo

El seguro

Para aclarar este punto, supongamos que el propietario de una vivienda tiene un 10
por ciento de probabilidades de que le roben y sufra una pérdida de 10.000 dólares.
Supongamos que su propiedad vale 50.000. El Cuadro muestra su riqueza en dos
situaciones: con un seguro que cuesta 1.000 dólares y sin seguro.
3.- Reducción del riesgo

El seguro
Recuérdese que en el caso del individuo renuente al riesgo, las pérdidas son más
importantes (desde el punto de vista de las variaciones de la utilidad) que las
ganancias. El propietario de una vivienda renuente al riesgo disfrutará, pues, de una
utilidad mayor comprando un seguro.

La ley de los grandes números Los consumidores normalmente compran un seguro


a compañías que se especializan en su venta. Las compañías de seguros son
empresas que ofrecen seguros porque saben que cuando venden un gran número de
pólizas, corren relativamente poco riesgo. La posibilidad de evitar el riesgo actuando
en gran escala se basa en la ley de los grandes números, que nos dice que aunque un
acontecimiento sea aleatorio y en gran medida impredecible, es posible predecir el
resultado medio de muchos acontecimientos parecidos
3.- Reducción del riesgo

El seguro

Justicia actuarial Actuando en gran escala, las compañías de seguros pueden


asegurarse de que en un número suficientemente grande de acontecimientos,
las primas totales cobradas serán iguales a la cantidad total de dinero
desembolsada.

• Actuarialmente justo
Situación en la que la prima de un seguro es
igual al desembolso esperado.
3.- Reducción del riesgo

El valor de la información
Los individuos suelen tomar decisiones basándose en una información limitada. Si se
dispusiera de más información, se podrían hacer mejores predicciones y reducir el riesgo.
Como la información es un bien valioso, la gente paga por ella.

Valor de la información completa Diferencia


entre el valor esperado de una elección cuando hay
información completa y el valor esperado cuando la
información es incompleta.
3.- Reducción del riesgo

El valor de la información
Para ver lo valiosa que puede ser la información, supongamos que somos
los encargados de una tienda de ropa y que tenemos que decidir el número de
trajes que vamos a pedir para la temporada de otoño. Si pedimos 100 trajes, el
coste es de 180 dólares por traje, pero si pedimos solamente 50, el coste aumenta
a 200. Sabemos que venderemos los trajes a 300 dólares cada uno, pero no
estamos seguros de cuántos venderemos. Podemos devolver todos los que no
vendamos, pero solo por la mitad de lo que pagamos por ellos. Si no disponemos
de más información, actuaremos en la creencia de que hay una probabilidad
de 0,5 de que vendamos 100 trajes y una probabilidad de 0,5 de que vendamos 50.
3.- Reducción del riesgo

El valor de la información
El Cuadro muestra los beneficios que obtendríamos en cada uno de los dos casos.
Si no disponemos de más información, optaríamos por comprar 100 trajes si fuéramos
neutrales ante el riesgo, corriendo el riesgo de que nuestros beneficios fueran de 12.000
dólares o de 1.500. Pero si fuéramos renuentes al riesgo, podríamos comprar 50 trajes: en
ese caso, sabríamos con seguridad que nuestros beneficios serían de 5.000.
3.- Reducción del riesgo

El valor de la información

Con una información completa, podemos hacer el pedido correcto de trajes


cualesquiera que sean las futuras ventas. Si vendiéramos 50 trajes y pidiéramos
50, nuestros beneficios serían de 5.000 dólares. Si vendiéramos, por el contrario,
100 y pidiéramos 100, nuestros beneficios serían de 12.000. Como ambos resultados
son igualmente probables, nuestros beneficios esperados con información
completa serían de 8.500 dólares. El valor de la información se calcula de la siguiente
manera:
¿Metas de las empresas corporativas?

- Los administradores de una corporación


Cual es la meta principal toman decisiones para lo accionistas porque
de la corporación estos ultimo son propietarios y controlan la
empresa

META

Añadir valor a los


accionistas
¿COMO LE DAMOS VALOR A
UNA EMPRESA O
INDUSTRIA?
Como se generar Valor

• He invertido X CANTIDAD en mi Empresa

• Mi empresa genero X CLIENTES, actuales y futuros.

La Empresa que tiene MAS ACTIVOS vale mas


(Edificios, locales, historia, etc.).
¿Cómo crear valor en una Empresa?
Nuevos Productos o servicios pueden crear valor a la Empresa.

Los activos físicos y la capacidad de Las ideas nuevas también pueden


poseer los derechos exclusivos a adoptar la forma de las prácticas
producir un producto único comerciales o una mercadotecnia
aumenta el valor de un activo físico. mejorada.
MERCADOS FINANCIEROS
¿Qué es un acción financiera?

• Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una


sociedad que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se
divide su capital social.
• Supongamos que queremos tener una Empresa pero no tenemos el
suficiente dinero motivo por el cual compro acciones de una Empresa
para ser parte.
• Normalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción; es
decir, libremente.
.
100 acciones
Dividendos
Apreciación de la Acción

Si la empresa crece

$ 50,000
Si la empresa
$500 decrece
¿Qué es un Bono?

• Los BONOS son prestamos que ofrecemos a compañías o al Estado y lo


ponemos en los mercados para que puedan hacer sus proyectos o
emprendimientos.

.
Riesgos del Bono
Si la empresa quiebra
pierdes tu dinero
Riesgo de interés
Juan firmo un contrato por
10 años para la compra del
bono y juan requiere el
dinero en el segundo año

Recurro a la bolsa de
valores y lo vendo en
$1000
Riesgo de interés

La compañía vende Bonos


a un precio a un interés
mas alto

Descontar el valor del


bono y la compañía le
devuelve el dinero al
nuevo comprador
¿Qué es un titulo valor?

Titulo valor
Titulo valor o titulo de crédito, son documentos escritos, siempre firmados por un
deudor que confiere un derecho en beneficio de la persona quien lo lleve.

Tienen validez para hacer negocio y entran en circulación en el mercado como


cualquier bien.

Para que sirve


Para crear de forma libre y responsable, acuerdos que obligan al deudor a cumplir
ciertos requisitos o que les pueden conceder ciertos beneficios.
¿Que son Títulos valores Financieros?
DOCUMENTOS QUE Interés fijo,
REPRESENTAN DINERO Interés Variable

Pagan un rendimiento por tu


MERCADO DE inversión se puede recibir
VALORES beneficios en diferentes
plazos

INSTITUCIONES EMPRESAS
GOBIERNOS
FINANCIERAS MERCANTILES
(MINISTERIOS)
(BANCOS (SUPERMERCADO)
¿Que son Títulos valores Financieros?

Entidades Publicas (Ministerio)

• Bonos del Estado, nota de crédito, certificado de tesorería.

Instituciones Financieras (Bancos)

• Pagares, letras de cambio, polizas

Empresas Mercantiles

• Acciones, obligaciones, papel comercial.


¿Mercado Financiero?

Las Empresas ofrecen dos tipos de instrumentos básicos a los inversionistas.

Deuda.- Obligaciones contractuales


que implican el reembolso de los
prestamos corporativos.

Capital.- Son acciones comunes y


preferentes que representan derechos
no contractuales sobre el flujo de
efectivo desigual de la empresa
¿Mercado Financiero?
Mercado de Dinero.- Es aquel en el cual circulan instrumentos que asumen la forma de deuda y
que deben liquidarse en el corto plazo (generalmente menos de un año).

El mercado de Deuda o Dinero, es donde los bancos, empresas y entidades gubernamentales satisfacen
sus necesidades de recursos financieros

MERCADOS
FIANCIEROS

VENTAJAS
- Alta liquidez.
- Inversión segura y bajo riesgo.
DESVENTAJAS
- Son flexibles en los plazos.
- El grado de riesgo depende de su
- Ofrece atractivos intereses.
administración.
- Acceso al mercado altamente
- Plazos cortos.
sofisticado.
- Diferentes opciones para la inversión
¿Mercado Financiero?

Mercado de Capitales.- Es aquel en el cual circula deuda a largo plazo(con un


vencimiento de mas de un año), también llamado mercado accionario, es un tipo de
mercado financiero a través del cual se ofrecen y se demandan fondos o medios de
financiamiento a mediano y largo plazo. Mercado que capta los ahorros de
personas o entidades y las usa para financiar los proyectos de otros

El fin es actuar como intermediario,


canalizando recursos nuevos y el ahorro de
los inversores

Participantes: Bolsa de valores, Banco Central, administradora de Fondos de pensiones


AFP”S ,emisoras, Intermediarios, Inversionistas nacionales y extranjeros, sociedades
anónimas.
¿Mercado Financiero?

DESVENTAJAS
VENTAJAS
- Existe mayor riesgo al invertir ya
- El inversionista al comprar los que es un mercado de altos
títulos (acciones) se convierte en rendimientos variables, en otras
socio de la empresa en parte palabras, porque hay mucha
proporcional a lo invertido. volatilidad de precios.
• No existe garantía de beneficios.
- Existe mucha liquidez, es decir, es • No existe un plazo definido, cada
relativamente fácil la compra-venta quien elige cuando comprar y
de los títulos
cuando vender los títulos.
MERCADO DE MERCADO DE
DINERO CAPITAL

En el mercado de capitales el
En el mercado monetario el inversionista inversionista esta directamente
delega el riesgo de realizar la inversión comprometido con la institución
en las instituciones financieras requirente del recurso financiero.

EL RIESGO ES MENOR EL RIESGO ES MAYOR

Los rendimientos de la inversión en el Los rendimientos de ls inversión


mercado monetario están fijados dependerán de la gestión financiera de
la Empresa.
¿Mercados Financieros?

- Se utiliza por los gobiernos y las corporaciones que


venden valores por primera vez. Incluyen los
MERCADO PRIMARIO
instrumentos de capital como de deuda.

Después que los instrumentos de deuda y de capital


se colocan por primera vez, se negocian en los
MERCADO SECUNDARIO mercados secundarios. Existen dos tipos de
mercados secundarios: Los mercados de subasta y
los mercados de operadores
Mercado Primario y Secundario
Mercado primario y secundario

PRIMARIO.- Se colocan fondos o títulos. Se crean títulos nuevos.(Nueva creación).


Momento en que la Empres recibe el importe de la primera venta para que los accionistas
compren.

Hemos adquirido esa acción o titulo


y la queremos vender, no podemos
volver a hacerlo en el mercado
primario sino en el secundario

SECUNDARIO.-Se comercializa estos fondos en el mercado secundario o se liquidan.


Por ejemplo la bolsa de valores que es la compra y venta de activos adquiridos en el
mercado primario comercializados en el mercado secundario.
4.- Mercado de valores en Bolivia

Mercado de intermediación financiera

Intermediación Directa e indirecta

• Intermediación indirecta Bancos comerciales

• Intermediación directa – mercado de valores


4.- Mercado de valores en Bolivia

MERCADO DE VALORES

COMPRADORES:
Inversionistas, los principales
VENDIENDO VALORES: inversionistas son las empresas
emisores: empresas, industrias y de seguro, las administradoras
gobiernos, cumplir sus proyectos de fondos, bancos, fondos de
con ese dinero. inversión que compran estos
instrumentos.
4.- Mercado de valores en Bolivia
Mercado de valores – mecanismos y ventajas

- Es un mercado controlado
- Ordenado
- Liquidez continua
- Transparente
4.- Mercado de valores en Bolivia
Principales Actores del mercado de valores

• Bolsa de valores
• Agencias de bolsa
• Calificadoras de riego
• Sociedades Administradoras de Fondos de
Inversión - SAFIS
• Sociedades Titularizadoras
• Entidad de deposito de valores
4.- Mercado de valores en Bolivia

Bolsa de Valores
Lugar para intercambiar valores, proporciona infraestructura, sistemas, reglas.
Mercado Electrónico, con instrumentos sencillos. 2016

Servicios de la bolsa de valores:

- Registrar o inscribir los instrumentos


- Ofrecen información sobre estos valores para
comprar y vender
- Proporciona facilidades de negociación
- Supervisión de sus asociados
4.- Mercado de valores en Bolivia
Mecanismos de la Bolsa de Valores

- Ruedo de la bolsa (desde el inicio) 1970: compra en venta en libre (me lo


quedo) y reporto (devuelvo)
- Mesa de negociación desde 1995: se vende los pagarés de mesa emitidas por
las pequeñas y medianas empresas.
- Subasta pública de acciones no inscritas en bolsa desde 1995: son acciones
que se quieren negociar, que no quiere cotizar en la bolsa, pero que quiere
hacer una subasta de sus acciones (cervecería, SOBOCE )
- Mercado electrónico 2016: doble subasta competitiva y subastas simples para
la compra y venta de instrumentos.
4.- Mercado de valores en Bolivia
Que se vende en el mercado de valores:
- Depósitos a Plazo Fijo (DPF)
Letras del banco
- Letras del tesoro
- Bonos
4.- Mercado de valores en Bolivia

MERCADO DE VALORES
4.- Mercado de valores en Bolivia

Conectan emisores e inversionistas

- 81 EMISORES actualmente de empresas que representan el 4% de las


empresas registradas, FUNDEMPRESA.
- Generalmente grandes empresas, petroleras, gas, electricidad, empresas
manufactureras.
- Página del registro del mercado de valores. ASFI

- Para conectarse los emisores a los inversionistas hay dos caminos:


o Contactar a una agencia de bolsa: personas especializadas para analizar las empresas,
sus flujos mas grandes, van a programar los pagos donde tengan mas flujos
o Sociedades Titularizadoras: los emisores dan parte de sus activos como patrimonios
autónomos, y este patrimonio respalda las emisiones.
4.- Mercado de valores en Bolivia

MERCADO DE VALORES
4.- Mercado de valores en Bolivia

- Para conectarse los inversionista a los emisores hay dos caminos:

o Agencia de Bolsa: inversiones directas o individuales. Instrumentos para


comprar, pagares 270 días (5%), bonos, las agencias les dice que disponibilidad
de instrumentos tienen. El riesgo lo asume la persona que está invirtiendo, todos
los días las empresas van informando, noticias buenas y malas, estas son alertas
de lo que se va hacer. Nosotros estamos ocupados para esto.
o SAFIS: este es el otro camino, personas especializadas en diversificar el riesgo,
inversión de corto plazo, estas SAFIS se encargan de crear instrumentos de corto
plazo, largo plazo, mayor interés, mayor riesgo. SAFIS crean fondos de inversión
y estos van a comprar distintos instrumentos financiero en la Bolsa de Valores.
Los valores del Banco Central, tiene rendimientos mas pequeños menor riesgo.
4.- Mercado de valores en Bolivia
Agencias de Bolsa:
Es una sociedad anónima que actúa como intermediaria entre la oferta y demanda de valores
y acude a la bolsa para realizar las operaciones en representación de sus clientes, sean estos
personas naturales o jurídicas. Sobre las agencias de bolsa recaen exigencias de solvencia
legal, económica, moral y profesional. Por tanto, un agente de bolsa es una empresa
autorizada para comprar y vender valores, usualmente por encargo de terceros, cobrando
para sí una comisión por sus servicios.
Las operaciones las realizan las agencias de bolsa, realizan dos tipos de operaciones:
CARTERA PROPIA Y LA CARTERA DE CLIENTES.
Dos tipos de Agencias de Bolsa
Aquellas que pertenecen algún grupo financiero que son dependientes: BISA, CAISA,
BNB agencia de Bolsa, Credi Bolsa, Unión, Mercantil Santa Cruz…etc.
Y las dos independientes: Panamerican securities &Sudaval Agencia de Bolsa.
4.- Mercado de valores en Bolivia
Agencias de Bolsa:
4.- Mercado de valores en Bolivia
Agencias de Bolsa:
4.- Mercado de valores en Bolivia
Servicios prestados por la Agencia de Bolsa

- Servicios de asesoría financiera


- Servicios de administración de cartera (discrecional y no discrecional
- Servicios de representación de agencias extranjeras

Acaparan el mercado son Credibolsa, BNB valores, BISA y Union


4.- Mercado de valores en Bolivia
Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión - SAFIS

Camino más amigable, no tenemos que controlar nuestras inversiones, crear


patrimonio reuniones de personas, dinero lo invierte en distinto instrumentos.

SAFIS independientes: PANAMERICAN


SAFIS dependiente: BISA, BNB, UNION, ETC.

Dos tipos de productos que ofrecen al mercado: fondos de inversión abierto y cerrado.
4.- Mercado de valores en Bolivia
Servicios que ofrecen las SAFIS :

Invertir en valores de oferta publica: realizar las inversiones buscando la mejor relación entre riesgo,
rendimiento y liquidez , de acuerdo a las políticas de inversión de cada Fondo

- ABIERTO:
o Esta abierto para cualquier persona pueda entrar y salir
 Sacar un perfil del cliente
 Tiempo
 Monto de inversión
 Comisiones por administración (fijo) y por éxito (si ellos han hecho inversiones mayores de las
expectativas 20% o 30%)
 Participar a partir de Bs. 3000 a 5000.
 Te avisan cuantas veces puedes hacer tur retiros. Rescates
 Rentabilidad
4.- Mercado de valores en Bolivia
Servicios que ofrecen las SAFIS :

Invertir en valores de oferta publica: realizar las inversiones buscando la mejor relación entre riesgo,
rendimiento y liquidez , de acuerdo a las políticas de inversión de cada Fondo:

- CERRADO: se quedan en el plazo 8 a 10 años, diseñado para grandes inversionistas, AFPS,


aseguradoras. Grandes inversiones privadas directas y en el extranjero (50%)

SAFIS: están invertidos DPF y Bonos del tesoro.


4.- Mercado de valores en Bolivia
Calificación de riesgo:
En Bolivia son 4 CALIFICADORAS DE RIESGO que dan una opinión
independiente sobre la calidad crediticia sobre el valor emitido, excepto
los pagares que son de corto plazo de 270, que son emitidas por las
pequeñas y medianas empresas. Pacific Credit Rating S.A., Moody's Latin
America, AESA Ratings y Microfinanza Rating Bolivia
Entidad de deposito de valores
Estos instrumentos están custodiados en una entidad de depósitos de valores.

Desmaterializar los valores: anotación en cuenta, compensación y liquidación


(cuentas bancarias del banco central u otras cuentas bancarias), depósito de
valores.
ENTIDAD DE DEPÓSITO DE VALORES DE BOLIVIA S.A
4.- Mercado de valores en Bolivia
Sociedades Titularizadoras:

Son sociedades anónimas cuyo objeto social exclusivo es representar y administrar patrimonios
autónomos constituidos a partir de procesos de titularización. Las sociedades de titularización
son las encargadas de constituir el patrimonio autónomo, emitir los valores respaldados por los
activos que conforman el patrimonio autónomo, cancelar las obligaciones emergentes de los
valores emitidos y relacionarse jurídicamente con los inversionistas.

Usualmente las sociedades de titularización también realizan la función de recaudar los flujos que
generan los activos que conforman el patrimonio autónomo, sin embargo, esta función también
puede ser realizada por una institución creada para ese efecto o por el originador de los activos.
Las sociedades de titularización pueden administrar varios patrimonios autónomos, pero su
patrimonio debe ser separado de estos.

BDP Sociedad de Titularización S.A BISA Sociedad de Titularización S.A.

También podría gustarte