Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA

DE COLOMBIA

MÓDULO CONVIVENCIA Y DIÁLOGO EN EL


ESCENARIO EDUCATIVO

Tunja
2017
La infancia
un invento
reciente
Capìtulo 2
Edad Media
Siglo
XII
“ No solo en nuestro
nacimiento sino en nuestra
infancia, estamos como unos
“” La infancia brutos”
es la

vida de un animal

Los niños al
nacer no son
más que una
masa de
carne
Jean Baptiste
de la salle
“La familia ha endosado el bebé a los
profesionales de la educación”
ACTIVIDAD 2
CASO DE CONVIVENCIA EDUCATIVA
Olga Rocío Rojas Porras
Un grupo de niñas de grado
sexto, decidió que todas
¿Qué sucedió? querían “estrenar” celular
y optaron por idear
estrategias para engañar a
tres compañeras del salón y
robar sendos celulares.
Jueves 8 de
¿Cuándo? agosto de 2019
Grado sexto de
¿Dónde? la I.E. Julius
Sieber
Las niñas distraían a las
Cómo?
¿ víctimas mientras les
quitaban los celulares y
luego buscaban a
estudiantes de otros
cursos para que se los
guardaran mientras salían
de la institución.
Docentes,
¿Quiénes orientadora,
intervinieron? estudiantes,
policía de
infancia y
padres de
familia.
1. La docente preguntó en el salón afectado y las niñas indagaron en todos
los demás salones si alguien había visto los celulares.
¿Cuál fue 2. Como no se supo nada, una madre de familia llamó a la policía y esta
acudió a la institución e indagó en el aula donde ocurrió el hecho. Las
el estudiantes implicadas negaron a los docentes y a la policía, saber algo al
respecto.
procedimi 3. Los docentes notaron actitudes extrañas en varias niñas y estudiantes, al
ento? finalizar la jornada escolar.
4. La orientadora y la docente, llamaron de manera individual a las
estudiantes a quienes se les observaron comportamientos sospechosos y
ellas contaron lo que había sucedido y cómo tomaron los celulares.
5. Se citó a los padres de familia de las niñas que hurtaron los celulares,
quienes los devolvieron y llamaron la atención a sus hijas.
5. Se procedió a hacer las respectivas anotaciones y compromisos en el
observador del estudiante, lo cual implica bajar la valoración disciplina
durante el tercer periodo.
6. Se pidió a las niñas hacer una exposición frente al grupo, acerca de la
importancia de practicar el valor de la honestidad.
Diálogo con padres de
¿Qué hacer para familia, docentes y
que no se siga estudiantes para reforzar
presentando? valores éticos, morales y
sociales. Además establecer
normas y procedimientos
claros para conocer la ruta a
seguir en caso de presentarse
este tipo de inconvenientes.
Según estudio denominado “Actitudes y dinámicas de
robo en un colegio de nivel socioeconómico medio-
¿Qué estrategia se podría generar como propuesta para la
institución? alto” en Ciudad Bolívar de Bogotá, se exploró la
posible relación entre las actitudes de los estudiantes
frente al robo y la empatía, entendida como la
capacidad para sentir algo similar o compatible con lo
que otros sienten (Chaux, 2012; Hoffman, 2002). Esta
relación se exploró suponiendo que los estudiantes
que son más capaces de sentir compasión por los
otros rechazarán más los actos que afectan
negativamente a compañeros, como los robos.
Con base en lo anterior se propone desarrollar
actividades y talleres en los que los estudiantes
desarrollen relaciones de empatía, para que al
ponerse en el lugar del otro, comprendan que se
siente al hacer daño a los demás.
PROYECTO PROPUESTO
OBJETIVO
Sensibilizar a los estudiantes, frente a la necesidad de fortalecer la convivencia escolar en nuestra I.E. a
través de la vacunatón.
QUE ES LA VACUNATON: Es una actividad simbólica para que el estudiante se vacune contra el
conflicto escolar y transforme situaciones negativas en constructivas.
MATERIALES:
Gotero, refresco, sello, guia para el desarrollo de la actividad, jeringa, símbolo (cintilla blanca, corazón
blanco)
ACTORES:
Docentes y Estudiantes
DURACIÓN: 1 Hora
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTO INICIAL:
Ubicados y organizados en el salón de clase los estudiantes, El docente los saluda e invita a participar
activamente de la actividad, luego dibuja una jeringa grande en el tablero y explica cuál es el objetivo de la
actividad y como aporta para que la convivencia se fortalezca.
PRIMER MOMENTO:
Después del momento inicial y contar con el dibujo o material diseñado (jeringa), El docente motiva a los
estudiantes a participar y escribir al lado izquierdo del tablero aspectos negativos que necesitamos atacar con la
vacuna simbólica para transformarlos en buenas acciones, y en la parte derecha los aspectos positivos.
Luego les invita a comentar si en algún momento han agredido a algún compañero del grupo y si estarían
dispuestos a expresar disculpas.
REFLEXION:
Ante situaciones negativas se evidencia aún más el conflicto escolar, y solo tenemos una oportunidad para
trascender y dejar huellas positivas en el rol que desempeñamos
SEGUNDO MOMENTO:
El docente invita a los estudiantes a que se organicen para recibir la vacuna simbólica y de esta manera
destruyan todos esos sentimientos negativos que no permiten construir paz y una sana convivencia, el
docente vierte en la boca de los estudiantes unas gotas de refresco y le coloca un símbolo de color
blanco (cintilla o sello) felicitándolos por comprometerse con la convivencia escolar, y ser
constructores de paz.
Luego resalta que ese es el compromiso social ya que ellos saldrán del colegio y podrán sembrar
semillas de sana convivencia a los sitios a donde vayan, ya sea con su familia u otros grupos de sociales

TERCER MOMENTO:
El docente agradece la participación activa y motiva a los alumnos a repetir todos juntos:
“NOSOTROS SOMOS PAZ, NOSOTROS CONSTRUIMOS CONVIVENCIA Y ESA ES NUESTRA
RESPONSABILIDAD SOCIAL”
SEGUNDO MOMENTO:
El docente invita a los estudiantes a que se organicen para recibir la vacuna simbólica y de esta
manera destruyan todos esos sentimientos negativos que no permiten construir paz y una sana
convivencia, el docente vierte en la boca de los estudiantes unas gotas de refresco y le coloca un
símbolo de color blanco (cintilla o sello) felicitándolos por comprometerse con la convivencia escolar,
y ser constructores de paz.
Luego resalta que ese es el compromiso social ya que ellos saldrán del colegio y podrán sembrar
semillas de sana convivencia a los sitios a donde vayan, ya sea con su familia u otros grupos de
sociales

TERCER MOMENTO:
El docente agradece la participación activa y motiva a los alumnos a repetir todos juntos:
“NOSOTROS SOMOS PAZ, NOSOTROS CONSTRUIMOS CONVIVENCIA Y ESA ES NUESTRA
RESPONSABILIDAD SOCIAL”

También podría gustarte