Está en la página 1de 27

Definición

Historia
Estilos
Otros estilos
Enlaces a videos
Todos los apartados
Definición
La fisioterapia se define como: "La técnica y la ciencia del tratamiento a
través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y
electroterapia. Incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para
determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para
determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento
articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas
para el control de la evolución".
La fisioterapia se define desde dos puntos de vista:
Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de la
terapéutica, de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los
pacientes; estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía y la
Psicoterapia”
Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del Tratamiento
Físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes
físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de
recibir tratamiento físico”
Historia
La historia de la Fisioterapia se debe entender desde el conjunto de actuaciones, métodos y técnicas que de
forma personal o colectiva se han basado en el empleo de los agentes físicos dentro de situaciones histórico-
sociales diferentes con el fin de promover la salud. Así, desde el hombre primitivo, encontramos referencias a
tratamientos naturales o basados en agentes físicos para combatir la enfermedad asociadas en un principio a
rituales mágico-religiosos.
En la Antigua Mesopotamia, una casta sacerdotal llamada “Asu” era la encargada de realizar el tratamiento
mediante agentes físicos y también mediante la fitoterapia. En el Antiguo Egipto, por su parte, esta función
recaía en la figura de los llamados “Sinu”, sanadores laicos.
En la América precolombina, los Aztecas desarrollaron métodos terapéuticos basados en el agua en sus
“baños de vapor” de la misma manera que los Mayas con sus “baños de sudor”
Hipócrates, padre de la Medicina Occidental, y que puede considerarse también como uno de los grandes
impulsores de la Terapéutica Física, alejándola de las prácticas religiosas y acercándola a posiciones más
experimentales. Su filosofía terapéutica era la de “ayudar a la naturaleza”, esto es, impulsar mediante medios
naturales, las fuerzas de autocuración del cuerpo.
La Civilización Romana desarrolló esta herencia terapéutica del mundo helénico. Así, el masaje era práctica
habitual en el Imperio y se realizaba antes y después de los baños.
En la Edad Media, la consolidación del cristianismo conlleva un abandono de la cultura de la salud, ya que el
hombre deja de preocuparse por las vicisitudes físico-terrenales y pone su mirada en el cultivo del espíritu y
el más allá.
En el Renacimiento resurge el interés en Europa por el legado de los clásicos y las obras de los grandes
terapeutas del pasado son releídas y estudiadas.
En la Época Moderna, el progreso y desarrollo de la ciencia amplía en gran medida los horizontes de la
medicina. Se empiezan a realizar aplicaciones prácticas de los descubrimientos científicos en los laboratorios
de las Universidades, así como se amplían los conocimientos anatómicos, de fisiología y de terapéutica.
Estilos
Fisioterapia traumatológica
Fisioterapia obstétrica
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia reumatológica
Fisioterapia neurológica
Fisioterapia neurológica infantil
Fisioterapia geriátrica
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia manual
Fisioterapia del deporte
Otros estilos
Electroterapia
Ultrasonoterapia
Hipertermia de contacto
Hidroterapia
Termoterapia
Mecanoterapia
Magnetoterapia
Presoterapia
Masoterapia (Masajes)
Enlaces a videos
• Masaje de Ayurveda:
http://www.youtube.com/watch?v=ir88THRHcJ4
• Masaje completo:
http://www.youtube.com/watch?v=x5dOYOR9K_8&feature
=related
• Masaje de Siatsu (facial):
http://www.youtube.com/watch?v=Oin0KKJvaQo&feature=r
elated
Fisioterapia

Definición Enlaces a videos Estilos Otros estilos

Historia Fisioterapia traumatológica Electroterapia

Fisioterapia Obstétrica
Ultrasonoterapia

Fisioterapia respiratoria
Hipertermia de contacto

Fisioterapia reumatológica
Hidroterapia

Fisioterapia neurológica
Termoterapia

Fisioterapia neurológica infantil


Mecanoterapia

Fisioterapia geriátrica
Magnetoterapia

Fisioterapia pediátrica
Presoterapia

Fisioterapia manual
Masoterapia (Masajes)

Fisioterapia del deporte


Fisioterapia Traumatológica
Especialidad de la fisioterapia que se define como el arte y la ciencia
del tratamiento mediante agentes físicos de la patología traumática.
Dentro de ella, podemos citar: fractura ósea, luxación,
politraumatismos, esguince, patología traumática muscular, etc.
Para el abordaje, el fisioterapeuta especialista en traumatología
desarrolla, a partir del diagnóstico médico, una valoración detallada
del paciente y desarrolla un protocolo de acción terapéutica
encaminado principalmente a:
Alivio del dolor.
Reducción de la inflamación.
Recuperación de la movilidad.
Recuperación funcional del paciente.
Para ello utiliza técnicas de mesoterapia, quinesioterapia,
magnetoterapia, electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, FNP, y
todas cuantas derivadas de los agentes físicos considerase oportuno
realizar.
La fisioterapia traumatológica, o recuperación física de un paciente
traumatológico, es una prescripción médica y debe ser realizada
íntegramente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del
tratamiento.
Fisioterapia Obstétrica
La fisioterapia obstétrica es esa parcela o especialidad de la fisioterapia
que se acerca al hecho obstétrico del embarazo, el parto y el posparto, con
el fin de que la mujer embarazada disfrute de una buena salud. Hay que
tener en cuenta que durante la gestación, el cuerpo de la mujer llega al
límite de su funcionalidad y puede sufrir dolores lumbares, dorsales,
alteraciones del suelo pélvico
Preparar a la mujer para el momento del parto, con la gimnasia prenatal,
ejercicios respiratorios, relajación, posturas en el embarazo y el parto, etc,
puede evitar ciertas disfunciones que en ocasiones provoca el parto
vaginal, como las lesiones del suelo pélvico.
En el posparto también juegan un papel importante, ayudan a la madre a
que se recupere, enseñándola las abdominales o ejercicios que se deben
realizar después de haber dado a luz, pues no serán igual que las que
pueda realizar cualquier persona, ejercitan los huesos, la pelvis, etc.
Fisioterapia respiratoria
La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia y se define como el
arte y la ciencia del tratamiento de la patología respiratoria por medio de los agentes
físicos.
Tipos de diagnósticos médicos:
Anamnesis o interrogatorio: valoración de la disnea, dolor, expectoraciones y sus
propiedades reológicas, tos, etc.
Valoración de la dinámica y de la estática de la caja torácica, visual y manual y del
modo y ritmo respiratorio.
Realiza una exhaustiva auscultación del enfermo y de sus ruidos respiratorios, clave
para el diagnóstico funcional.
Valoración de la musculatura respiratoria.
Procedimientos especiales de valoración: espirometría simple y forzada, para la
determinación de parámetros ventila torios básicos y el diseño de curvas
flujo/volumen y volumen/tiempo imprescindibles para completar la historia clínica del
enfermo.
Si es necesario, se realiza una valoración pulsioximétrica, para valorar el grado de
saturación de oxígeno en sangre.
Test de esfuerzo, o de marcha: informan de la adaptación fisiológica del organismo
ante el incremento de la carga muscular externa.
Pruebas complementarias: gasometría arterial, radiografías, etc.
Fisioterapia reumatológica
La fisioterapia que se especializa en este
campo va encaminada a mejorar la
calidad de vida de los pacientes aliviando
el dolor y restablecer la normalidad en las
articulaciones.
Se tratan: la artrosis, osteoporosis, la
artritis reumatoide, la espondilitis, la gota
etc, todo ello dando un resultados
espectaculares a nivel funcional.
La fisioterapia neurológica es la parte de la fisioterapia que se
centra en el tratamiento de los pacientes afectados con patologías
neuronales.
Se utilizan técnicas que derivan del Concepto BOBATH. Dos de los
pilares básicos de este tipo de tratamiento son: La inhibición y la
facilitación:
- La inhibición, controlar aquellos patrones reflejos anormales.
- Facilitar, permitir y ayudar al paciente a utilizar patrones de
movimientos correctos.
Se usa para tratar: el Parkinson, la Hemiplejia, la Ataxia, la Parálisis
Cerebral Infantil “PCI”, la Hidrocefalia, la Esclerosis Múltiple, la
Esclerosis Lateral Amitrófica “ELA”, la Paraplejia, la Tetraplejia, la
Espina Bífida, la Distrofia Muscular...
Fisioterapia neurológica infantil
La fisioterapia neurológica o quinesioterapia en
neurología se dedica a permitir que niños que
tuvieron una lesión neurológica como, por
ejemplo, parálisis cerebral, tengan un desarrollo
motor adecuado o alcancen un desarrollo motor
óptimo que les permita un grado de
independencia en las tareas de la vida diaria.
Fisioterapia geriátrica
La fisioterapia geriátrica es la aplicación de determinadas técnicas
de fisioterapia sobre adultos mayores sanos, en los que el proceso
involutivo de la edad puede desencadenar procesos patológicos
que pueden llevar a la disminución de sus capacidades funcionales.
Los principios generales de la rehabilitación en el anciano,
cualquiera que sea el proceso del que se trate, debe aplicarse como
medida general para luego aplicar las técnicas específicas
correspondientes al proceso.
1. Mantener la máxima movilidad articular.
2. Mantener o incrementar la fuerza muscular
3. Lograr un buen patrón de marcha y equilibro.
4. Valorar postura.
5. Historia de caídas
6. Lograr la confianza y cooperación del paciente desde el inicio.
Fisioterapia pediátrica
La fisioterapia pediátrica consiste en el tratamiento de
cualquier afección durante la infancia, tanto aguda como
crónica, que perturbe el desarrollo motor y, por tanto,
limite el potencial para la independencia en la vida
adulta
El conocimiento del desarrollo psicomotor, el aprendizaje
y el control del movimiento y las adaptaciones al
crecimiento son aspectos que ayudan al fisioterapeuta
pediátrico en el momento de plantear las estrategias
terapéuticas adecuadas y descubrir el potencial motor
del niño.
Fisioterapia manual
Especialidad de la fisioterapia en el ámbito
de la ortopedia, que clásicamente se ha
definido como el arte y la ciencia del
tratamiento de las condiciones neuro-
músculo-esqueléticas disfuncionales del
ser humano, mediante manipulaciones
musculares y articulares.
Fisioterapia del deporte
La fisioterapia del deporte es la especialidad de la fisioterapia que
trata mediante los agentes físicos las patologías que se desarrollan
en la práctica deportiva.
Deriva en la necesidad y la demanda de un profesional sanitario
especialista capacitado para dar respuestas de demostrada eficacia
a los problemas y lesiones que esta práctica implica, sin que sus
soluciones impliquen efectos secundarios
Se tratan: La contractura muscular, sobrecargas, contusiones,
elongaciones, distensiones y roturas de fibras; tendinopatía y otras
patologías del tendón; esguince y distensión de ligamentos;
recuperación post-operatoria, recuperación funcional y puesta a
punto para la actividad deportiva tras intervenciones quirúrgicas por
lesiones traumáticas como fracturas, rotura total del vientre
muscular o plastias de tendón o ligamento.
Masoterapia (Masajes)
Masoterapia: es la técnica que usa distintas técnicas de masaje con fines
terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones: en este caso,
es una técnica integrada dentro de la fisioterapia; para fines no sanitarios, es como
denominan la técnica propia los masajistas.
Lesiones y enfermedades tratadas Entre las lesiones o enfermedades que se
pueden tratar con técnicas de masoterapia encontramos: contractura muscular,
tendinopatía, radiculopatía, linfedema, esguince, rotura de fibras, fractura (medicina)
fractura, espasmo, alteraciones psico -somáticas, atrapamientos miofasciales,
algodistrofia simpático refleja, lesiones deportivas, etc.
Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento
manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de
las manos a los diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los
objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones
directas y/o reflejas sobre el organismo.
Las maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y
rehabilitación física de los procesos patológicos, o de las lesiones. En referencia a
esto último cabe destacar que: en el momento en que el masaje proporciona
relajación y bienestar, y por tanto nos ayuda recuperar y mantener la salud, se
convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
Electroterapia
La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la
fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de
lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.
Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos
para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos
secundarios.
Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia
son:
Anti-inflamatorio.
Analgésico.
Mejora del trofismo.
Potenciación neuro-muscular.
Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia.
Ultrasonoterapia
La ultrasonoterapia o terapia ultrasónica es una disciplina que se
engloba dentro de la fisioterapia, y consiste en el arte y la ciencia
del tratamiento de lesiones y enfermedades mediante la aplicación
de ondas de ultrasonido.
Los efectos terapéuticos de la emisión de ondas de ultrasonido en
el tejido humano vivo son dos fundamentalmente: uno térmico o
mecánico y otro químico.
Hay que tener presente que el ultrasonido es una terapia mecánica
y no puede englobarse dentro del ámbito de terapias que utilizan el
campo electromagnético como origen energético. El origen sónico
de este tratamiento debe tenerse presente especialmente ante
pacientes que presenten una especial debilidad ósea, fractura u
osteoporosis, por el efecto de impacto que el sonido tiene en las
superficies duras del organismo.
Hipertermia de contacto
• La Hipertermia de contacto, diatermia de contacto o hipertermia es
el nombre genérico que designa a una forma de terapia que reactiva
los procesos naturales reparativos y antiinflamatorios, sin
proyección de energía radiante desde el exterior.
• La aplicación energética con la hipertermia de contacto hace a los
tejidos blandos reaccionar desde el interior, y consecuentemente,
se logra "burlar" el sistema corporal de refrigeración ante cualquier
agente externo que induzca la temperatura del organismo. De esta
manera, se obtiene el objetivo de inducir un aumento térmico
localizado en profundidad, para aquellos casos que así lo precisen.
• Los equipos de hipertermia de contacto son utilizados
principalmente en fisioterapia para el tratamiento del aparato
osteoarticular y músculo-esquelético: esguince, contracturas
musculares, tendinitis, bursitis, lumbalgia, ciática, discopatías,
inflamación y dolor.
Hidroterapia
La Hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma,
estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la
temperatura y la presión.
En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la
hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros
patológicos, como traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos.
Las propiedades terapéuticas del agua nos permiten sentar la base en el tratamiento de
las alteraciones de los pacientes. Éstas son:
La dinámica, a través de grifos a presión se incrementa la presión se incrementa también en el
organismo el retorno venoso y ejercemos un efecto relajante sobre el paciente
Mecánica, a través de masajes se incrementa la temperatura del cuerpo
Química, por medio de la adición en el agua de otros componentes.
Baños. Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los mismos varía
según el tipo de aplicación que se quiera dar. Se distinguen las siguientes técnicas:
Baños simples: se realizan en la bañera o tanque y tienen como finalidad la relajación del
paciente. Pueden ser fríos o calientes.
Baños parciales: se aplican sobre una parte concreta del cuerpo.
Baños de vapor: se utiliza vapor a gran temperatura que se proyecta sobre la zona a tratar
tapándose posteriormente con una toalla.
Baños de contraste: se aplica agua a diferentes temperaturas deforma alternativa.
Baños de remolino: su efecto radica en la presión que ejerce el agua sobre la parte del cuerpo
afectada.
Baños galvánicos: se utiliza agua combinada con electricidad.
Hidromasaje termal: se trata de un baño con agua azufrada que activa la circulación
sanguínea.
Termoterapia
La termoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la
fisioterapia, y se define como el arte y la ciencia del tratamiento
mediante el calor de enfermedades y lesiones.
El calor terapéutico puede ser aplicado por radiación, conducción o
convección utilizando para ello diversos métodos.
Efectos del calor sobre nuestro organismo:
Aumento de vascularización (hiperemia): Hay un mayor flujo de sangre.
Disminución de la tensión arterial por la vasodilatación.
Aumento de las defensas en todo el organismo.
Disminución de la inflamación en inflamaciones subagudas y crónicas.
Efecto analgésico, ya que rompe el círculo vicioso de dolor -> contractura -> dolor.
Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea).
Actúa también sobre el aparato digestivo como laxante, ya que aumenta el
peristaltismo.
Fluidifica las mucosidades.
Mecanoterapia
La mecanoterapia es una disciplina que se
engloba dentro de la fisioterapia y se
define como el arte y la ciencia del
tratamiento de distintas enfermedades y
lesiones, mediante ingenios mecánicos.
Se utiliza fundamentalmente en la
rehabilitación física de enfermos y
lesionados.
Magnetoterapia
La magnetoterapia es una disciplina de la fisioterapia
que consiste en el tratamiento de lesiones y
enfermedades mediante la aplicación de campos
magnéticos.
En la actualidad, la magnetoterapia se continúa
practicando, principalmente en técnicas de alivio de
dolor, a pesar de no contarse en muchos casos con
pruebas sobre su acción paliativa.
Apenas hay evidencia científica que apoye a la
magnetoterapia, aunque si hay algún ensayo positivo.
En este estudio se encontró una pequeña disminución
en el dolor causado por la osteoartritis en el grupo que
llevaba pulseras magnéticas.
Presoterapia
Es una tecnología sanitaria de masaje, que se caracteriza por la aplicación de
presión positiva en sentido ascendente sobre las extremidades (Piernas y
Brazos) de forma continua o pulsátil cuyo fin es provocar un estimulo
circulatorio, esto genera a su vez un drenaje linfático y venoso del área tratada
favoreciendo el trofismo de la piel al aumentar la eliminación de líquidos, sales,
grasas y toxinas que son causas frecuente de celulitis, edemas, linfoedemas y
estancamiento veno-linfático en general provocando una recuperación de la
elasticidad cutánea.
El uso de la Presoterapia está indicado en los casos de:
Piernas pesadas, cansadas, hinchadas y doloridas. (Embarazo, Obesidad y Trabajo).
Linfodema tanto congénito como post-operatorio.
Flebedema con insuficiencia venosa crónica.
Hipo dermitis rebelde.
Edemas postflebiticos residuales.
Tratamiento de las varices.
Masajes post-liposucción.
Edemas de inactividad muscular.
Hidro-lino-distrofia.(Como tratamiento complementario).
Prevención de la trombosis del círculo venoso profundo pre-post-operatorio.
Linfodema de mastectomía de cáncer.
Disturbios del círculo veno-linfático.
Medicina deportiva.

También podría gustarte