Está en la página 1de 18

 La región Cajamarca cuenta con

aproximadamente 30 depósitos
epitermales y pórfidos
expuestos.
 Principalmente:
 Yanacocha (Au)
 Minas Conga (Au-Cu)
 Michiquillay (Cu-Au-Mo)
 El Galeno (Cu-Au-Mo)
 Relacionadas a sistemas de
intrusiones del Mioceno.
 Se presentará una detallada
descripción de El Galeno y
Michiquillay enfatizando las
intrusiones que les dieron
origen.
 Las rocas más antiguas en la región son
Areniscas, Cuarcitas, Lutitas y Calizas en
menor grado. Intensamente plegadas.
 Sobre éstas se encuentran las secuencias
volcánicas aéreas de la Formación Llama,
además son intruidas por Stocks.
 Temprano (23.2-15.6 Ma)
 Intrusivos porfiríticos y volcánicos de naturaleza
intermedia y calcoalcanina, en su emplazamiento
generan una alteración propilítica pobre.
 Intermedio (14-10 Ma)
 Mayor actividad magmática e hidrotermal
 Intermedio a Tardío
 Entre 12 y 10 Ma se da la mayor mineralización, la
actividad hidrotermal cesa ~8 Ma.
P1 P2

P3 MBx
 P1:
 Diorita de grano medio.
 Plagioclasas euhedrales a subhedrales
 Biotita Euhedral.
 Hornblenda + Cuarzo Redondeado
 P2:
 Diorita porfirítica.
 Plagioclasas de grano fino.
 Cuarzo de grano medio redondeado.
 Biotita Hidrotermal datada en 17.5 Ma.
 P3:
 Diorita cuarcífera porfirítica.
 Plagioclasa euhedral.
 Con cristales de cuarzo, hornblenda y biotita.
 P3 Brecha Porfirítica:
 En los contactos de P3.
 Con Fragmentos angulares a subredondeados de
cuarzo.


Venillas de cuarzo-magnetita.
Matriz de cuarzo, muscovita y pirita. P1 P2
 MBx:
 Brecha magmática.
 Con fenocristales y xenolitos ricos en feldespato.
 Plagioclasa en cristales euhedrales
 Biotitas euhedrales.
 Hornblenda Acicular.
 Clastos de las fases intrusivas previas.
Abundante botita secundaria (16.53 Ma).

P3 MBx
 Alteración:
 Más amplia y más antigua.
 Observada en P1 y P2.
 Principalmente K-Fel, Biotita y magnetita. (a,b)
 Magnetita-Cuarzo pervasiva en la zona central de P1. (c)
 Venillas:
 Biotita y Cuarzo rellenando francturas. (b)
 Cuarzo en Stockworck que profundiza hasta 200m.
 Mineralización Hipógena:
 Relleno de Fracturas y diseminado.
 Molibdenita, abundante en el contacto entre las areniscas y P1. Apy y Po como accesirios.
 Calcopirita y Bornita cortando fases previas. (d)
 Toda la mineralización se extiende hacia las rocas caja.
 Alteración:
 Temporalmente y espacialmente asociada a P3.
 K-Fel por plagioclasas y Biotita secundaria por minerales máficos primarios.
 Se presenta de color gris negruzco.
 La alteración Cuarzo-Muscovita+-Pirita (fílica) se sobrimpone a la potásica.
 Muscovita reemplazando feldespatos y cuarzo rellenando fracturas. (e)
 Brecha Hidrotermal P3:
 La Brecha de P3 tiene matriz de cuarzo-muscovita-pirita, con xenolitos de cuarzo-magnetita. (a)
 Mineralización Hipógena:
 Cuarzo-muscovita-pirita se sobreimpone al stockwork previo.
 Halos de muscovita en venillas de cuarzo-pirita. (f)
 Poca Calcopirita , Bornita y Molibdenita precipitan en los planos de fractura.
 En comparación al Stage 1, decrece en Cu y Au, pero presenta anomalías de Pb-Zn (asociados a la briecha
hidrotermal).
Sección A-A´, mostrando los
valores de Au, Cu y Mo.
 Alteración:
 Relacionado a la última fase de intrusión.
 De color gris oscuro. (b)
 Caracterizada por biotita de grano fino reemplazando fenocristales máficos.
 Pobre reemplazamiento de plagioclasa por feldespato potásico
 Alteración fílica en el contacto de la brecha magmática con los xenolitos.
 Abundante pirita diseminada y reemplazamiento de feldespatos por muscovita.
 Además se observa una alteración argílica bordeando el complejo de intrusivos, donde los
feldespatos y minerales máficos relícticos son reemplazados por arcillla.
 Mineralización Hipógena:
 Sulfuros asociados a zonas de mayor alteración potásica.
 Precipitación de Magnetita seguida por venillas de cuarzo que se abren y depositan Molibdenita,
Pirita, calcopirita, Bornita. (b-e). Esta secuencia es cortada por Vetillas de pirita (c).
 Envueltos por hematita como reemplazamiento de calcopirita y bornita.
 Litología:
 Hospedado entre cuarcitas al norte y calizas al sur.
 Se reconocen al menos 2 fases intrusivas.
 Diorita Porfirítica de grano medio (D1), con
plagioclasa, biotita, hornblenda en una matriz
feldespática. (a)
 Diorita con abundante alteración de biotita. Forma
diques que van de 1 a 6 metros, contienen xenolitos
de D1.
 Geología Esructural
 En el techo del cabalgamiento generado por la Falla
Encalada que corta a la Falla Michiquillay.
 Fallas oblicuas a la Falla Michiquillay.
 Ambas fases intrusivas contienen una alteración Potásica
bien desarrollada con sulfuros hipógenos (Cp, Mo, Py, Bn)
(d) como venillas y diseminados.
 La mineralización hipógena tiene ~0.14 g/t Au y 0.8% Cu.
 Alteración fílica intensa y Argílica en el núcleo del
complejo.
 La alteración fílica mineralizó abundante pirita, destruyó las
texturas previas y removilizó el Au y Cu. 0.08 g/t Au, 0.57%
Cu. (f)
 Presenta un enriqueciiento secundario caracterizado por
covelita y calcosita reemplazando la calcopirita. ~1.09% Cu.
 Las leyes más altas se encuentran en las zonas
de enriquecimiento secundario.
 Existe una relación entre el Au y la Bornita.
 El oro tiende a asociarse a la Bornita en ambientes
de alta temperatura (pórfidos).
 A medida que se precipita más Bornita se
incrementa el contenido de Au, pero también
decrece la precipitación de Calcopirita.
 Davies R. C., Williams P. (2005) The El Galeno
and Michiquillay porphyry Cu–Au–Mo
deposits: geological descriptions and
comparison of Miocene porphyry systems in
the Cajamarca district, northern Perú.
Mineraliun Deposita, pp 598-616

También podría gustarte