Está en la página 1de 42

EL COOPERATIVISMO

EN EL ÚLTIMO SIGLO
A través de la historia ancestral del
Cooperativismo en el mundo quiero
solo hablar de una minería
corporativizada a partir de la
revolución del año 1952 y la creación
de las Cooperativas.
En Bolivia tenemos 3 clases
de cooperativas mineras.
Cooperativas tradicionales.
Cooperativas Auríferas.
Cooperativas no metálicas.
AÑO 1953
Se crean barias cooperativas con contratos
de arriendo de la COMIBOL por solo un
año.
En las Cooperativas tradicionales y en las
otras, con estos contratos solo podíamos
trabajar estaño y en niveles determinados o
en relaves como también en desmontes que
la COMIBOL indicaba, el resto era
prohibido tocar porque era parte de su
interés de la COMIBOL.
AÑO 1970
Se subió a 2 años el contrato de
arriendo y nos amplían nuestras
áreas de trabajo en proporciones
pequeñas, sin tocar las reservas
estratégicas en desmontes, relaves
como también los ríos.
Todas las Cooperativas estuvimos
obligados a vender nuestros
minerales al banco minero o a
COMIBOL en los precios que ellos
determinaban y no a si en los
precios internacionales lo que causo
una desconformidad en las
Cooperativas.
ENTRE 1970 Y 1970
las Cooperativas mineras no
sobrepasábamos los 4mil a nivel
nacional en los 3 sectores
mineros.
ENTRE 1970 Y 1980
las Cooperativas nos movilizamos
para pedir la ampliación de contratos
de arriendo de hasta por lo menos 10
años y la ampliación de nuestras
áreas de trabajo. Solicitud que fue
negada por la COMIBOL.
Esta situación obligo a
las Cooperativas a salir
con bloqueos en los
caminos panamericanos,
caminos
interdepartamentales,
provinciales lo que
paralizo a todo el país.
Sin embargo fuimos
remetidos por los
sindicatos y causamos
enfrentamientos entre
estos dos sectores mineros
y transportistas siendo
que nuestra movilización
fuera desbloqueada.
Entre estos años tuvimos una
federación de cooperativas mineras
fuerte y unida entre ello las
cooperativas mineras más grandes
fueron los de Huanuni y la
cooperativa de Poopó, entre otros que
se peleó por la ampliación de los
contratos.
En esos años tuvimos una
Federación nacional fuerte con
políticas definidas de lo que
queríamos las cooperativas pero
con gobiernos de pacto de los
cuales no tuvimos muchos
resultados aun con el apoyo de la
Central Obrera Boliviana. COB.
ENTRE 1980 Y 1990
La Federación departamental de
Oruro se fracciono, la federación se
dividió por intereses de poder es
cuando las cooperativas de
Huanuni deciden dejar nuestra
Federación y formar una
Federación Regional de Huanuni.
En estos años tuvimos la famosa
relocalización con el D.S. 21060. El
gobierno de ese entonces despidió
a más de 30 mil trabajadores de
las empresas estatales y privadas
con el argumento que la minería
en el país había muerto.
ENTRE 1985 Y 1990
Estos compañeros llegan a nuestra
Cooperativa a ingresar en el
número, es más, a formar otras
cooperativas en áreas de la
COMIBOL con algunas
limitaciones en áreas que siempre
a sido de interés de la COMIBOL.
Después de estos años la
federación nacional y todas las
Federaciones han sido fortificadas
con dirigentes que tenían una
experiencia sindical revolucionaria
que de alguna manera fue
debatido con los cooperativistas y
dirigentes antiguos.
Tuvimos federaciones
departamentales muy fuertes con
dirigentes muy bien preparados
como el caso de Potosí, Ferreco,
Fecoman, la Federación de Oruro
como la de La Paz y sus
regionales.
Por lo que tuvimos en las
Federaciones de potosí y las
Auríferas de La Paz hacían ver
que tenían grandes cantidades de
socios y socias. Para tener gran
participación de delegados
titulares y obtener el poder llevar
la cabeza de FENCOMIN.
Pero lo grabe de estas
Federaciones con sus cooperativas
era que no tenían (jornaleros,
k´arapechos o mak´uncos) que han
sido nombrados. De este modo
ellos ganaban un jornal mínimo
mientras los socios con acciones se
llevaban la mayor parte.
Que pasa con el sistema
cooperativo frente a los gobiernos y
al pueblo nos criticaban en el
sentido de que somos explotadores
del hombre por el hombre, como en
la época de la esclavitud hemos
sido muy mal vistos por el pueblo
boliviano.
El D.S. 21060 da la libertad de la
oferta y demanda, esto facilita la
creación de comercializadoras de
minerales sin control del gobierno
central o de ninguna otra
autoridad departamental.
Esto ocasionó al sistema
cooperativo en un problema social
muy delicado con la evasión de
descuentos que realizaban al
canon de alquiler, a la C.N.S. y
otros descuentos que existían para
lo peor estas con nuestros aportes.
Esto ocasionó al sistema
cooperativo en un problema social
muy delicado con la evasión de
descuentos que realizaban al
canon de alquiler, a la C.N.S. y
otros descuentos que existían para
lo peor estas con nuestros aportes.
Las cooperativas del país hemos
sufrido grandes caídas en sus
diferentes tiempos como la época
del estaño después de los
minerales de complejos que las
cotizaciones de estos minerales en
el mercado internacional cayeron.
En estos últimos tiempos a
consecuencia de estos factores y otros
también hemos sido criticados
duramente por el gobierno y otros
sectores sociales que nos indicaban
que los cooperativistas no apartamos
al país solo somos una carga social
para el país.
En estos últimos años nuestra
FENCOMIN y las federaciones
departamentales regionales y cooperativa
nos hemos visto obligados a presentar
una agenda de reclamos con diferentes
puntos más referidos a las nuevas
normas impositivas y la adecuación de
contratos a las cooperativas.
A tal solicitud el gobierno nos
ignoró, no le intereso, mas derivo
a ministros sin importar que las
cooperativas mineras era el
sector social más grande del país
con más de 170mil
cooperativistas.
El enojo y la rabia derivo en
bloqueos de caminos por 2
veces y que el ultimo derivo en
un catastrófico y grabe
problema ocasionando el
fallecimiento de una autoridad
de gobierno el Viceministro
Illanes y la muerte de 5
mineros Cooperativistas y de
muchos heridos.
Estos enfrentamientos han hecho
que el ejecutivo nacional de
Fencomin han sido detenidos y
encarcelados. Cooperativistas
mineros detenidos en celdas
policiales. Algunos también
encarcelados.
Fue una persecución para la
familia cooperativista. Con
costos elevados para que sean
liberados.
Fue una persecución para la
familia cooperativista. Con
costos elevados para que sean
liberados.
Inmediatamente exdirigentes de la
FENCOMIN Oruro formamos una
comisión de pasificación el cual
hemos sido amenazados por
autoridades departamentales y
nacionales pero nuestra impotencia
fue más fuerte y nos llevó a
organizar una comisión nacional de
pacificación.
Esta comisión intento abrir el
dialogo con el gobierno en la ciudad
de La Paz, en vano fueron nuestros
esfuerzos que nos llevó a un
congreso ordinario de FENCOMIN
en la ciudad de Cochabamba y
logramos una FENCOMIN nueva.
Antes de concluir quiero
pedirlos:
Ayudenme a decir.
VIVA EL EJERCITO DE
GUARDA TOJOS.
GRACIAS

También podría gustarte