Está en la página 1de 33

Control de Costos

CONTROL DE MANO DE OBRA


NóMINA
La nómina es el resumen de los ingresos y deducciones que se
realizan a un trabajador y las obligaciones del empleador.

En una planilla de nómina se determina el valor a pagar a los


trabajadores de acuerdo con las condiciones contractuales y
se distribuyen de acuerdo con el centro de costos a que
pertenecen.
Para iniciar el proceso de costeo de la mano de obra el
principal elemento con que se debe contar es el contrato de
trabajo, pues en él se definen las condiciones laborales y
salariales del trabajador.

Es desde el contrato de trabajo donde podemos determinar, el


salario base, la forma de pago, el cargo desempeñado, si se
pactó con el empleado algún tipo de comisión, auxilio, etc.
componentes de la nómina
Ingresos y Deducciones

En el Devengado o Ingreso: salario, horas extras, comisiones,


bonificaciones, etc.

En el Deducido: Aportes de salud, Aportes de Pensión,


Retención en la fuente, entre otros.
*valor devengado
Está constituido por las sumas que el empleador paga al
trabajador, teniendo en cuenta la legislación, y está formado
por los distintos conceptos que constituyen un salario. Los
cuales no sólo son la remuneración ordinaria, fija o
variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o
especie, y como contraprestación directa del servicio, sea
cualquiera la forma o denominación que se adopte, como
primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor de
trabajo suplementario o de las horas extras, valor del
trabajo en días de descanso obligatorio, porcentaje sobre
ventas y comisiones.
*Salario mínimo
Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en
efectivo el trabajador por los servicios prestados en una
jornada de trabajo.

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las


necesidades normales de un jefe de familia en el orden
material, social y cultural, y para proveer a la educación
obligatoria de los hijos.(artículo 90 ley federal del
trabajo)
*Salario base
Dinero que percibe una persona por su trabajo sin considerar
ciertas cantidades añadidas, como primas , horas extras o
pluses, y sirve como base para horas extra y trabajos extra
en días de descanso o festivos.
*Trabajo diurno y trabajo nocturno
Trabajo diurno: entre las 6 a.m. y 10 p.m. (8 horas)

Trabajo nocturno: entre las 10 p.m. a las 6 a.m. (7horas)

Trabajo mixto: comprende períodos de tiempo de las jornadas


diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor
de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más,
se reputará jornada nocturna. (7 horas y media)
*Trabajo extra

Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede la


jornada ordinaria y en todo caso el que excede la jornada
máxima legal.
1.-Hora extra
De acuerdo con el párrafo segundo del artículo 68 de la Ley
Federal del Trabajo, las primeras 9 horas extras laboradas
deben pagarse al 100% más del salario que corresponda a las
horas de la jornada ordinaria. Si se excede dicho límite, se
deberá pagar al 200% más del salario ordinario.
2-.Recargo día de descanso y festivo
En los reglamentos de la Ley del trabajo se procurará que el
día de descanso semanal sea el domingo.

Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán


derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento,
por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de
trabajo.

Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en


sus días de descanso (festivos). Si se quebranta esta
disposición, el patrón pagará al trabajador,
independientemente del salario que le corresponda por el
descanso, un salario doble por el servicio prestado.
Deducciones
● Aportes para salud, entidades promotoras de salud (IMSS)

● Aportes para pensión

● impuesto sobre el producto del trabajo (ISPT)


Neto pagado
Una vez calculado el sueldo devengado y las deducciones, el
empleador puede pagar la nómina mensual a sus trabajadores.
Prestaciones sociales
● primas de seguros: virtud del contrato de trabajo; en los
meses de junio y diciembre, el empleador debe liquidar y
pagar la prima de seguros correspondiente a los
trabajadores que tengan este derecho.
● vacaciones: Los trabajadores que tengan más de un año de
servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones
pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis
días laborables, y que aumentará en dos días laborables,
hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de
servicios. Después del cuarto año, el período de
vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de
servicios.
CONTROL DE EXISTENCIAS
Existencias
Las existencias son todos aquellos materiales que una
empresa tiene depositados en sus almacenes y que
cumplen una serie de funciones específicas dentro de la
gestión del aprovisionamiento. Las existencias también
se denominan stocks o inventarios; los dos términos se
pueden considerar como sinónimos.
Según las características de la empresa, se pueden determinar diferentes tipos
de existencias en función de su utilidad o de su posición en el ciclo de
aprovisionamiento.

Cada empresa debe analizar sus existencias en relación a su variedad y


cantidad, para clasificarlas de acuerdo a las características que cada
artículo presenta, con el fin de facilitar el control.

También se debe estar al tanto de su movimiento o detención, y lograr


renovaciones adecuadas en relación a la necesidad que se tenga de cada
artículo. La empresa dedica una parte de sus recursos a mantener un cierto
nivel de existencias, ya que la gestión de las mismas genera una serie de
costes relevantes económicamente.
La empresa necesita disponer de recursos almacenados por
diversos motivos:
● Para evitar una ruptura de stocks, es decir, no quedarse sin productos si
hay un incremento inesperado de la demanda, ya que esto podría provocar
que algunos clientes se fueran a la competencia.

● Pueden existir diferencias importantes en los ritmos de producción y


distribución cuando la demanda dependa de la época del año.
● Para obtener importantes descuentos por la
compra de materiales en gran cantidad.
Aprovechar esta oportunidad contribuye a
reducir los costes de los productos.

● En general, las existencias de la empresa


permiten compatibilizar mejor los ritmos
de compras, producción y ventas,
suavizando las diferencias; de esta forma
se puede aprovechar mejor las
oportunidades de negocio y reducir el
efecto negativo de las amenazas
(inflación, incremento inesperado de la
demanda, incumplimiento en el plazo de
entrega, entre otros).
Clasificación de Cada almacén trabaja con

Existencias productos clasificados


según su uso y movimiento,
el proceso productivo y su
obtención.
Según su uso y movimiento: - Materias Primas: Almacenaje de
materiales utilizados para hacer
los componentes del producto
Son materiales de uso cierto y
terminado. (acero, madera,harina,
constante que deben existir
etc.)
permanentemente en los almacenes y - Componentes: Son aquellas partes o
cuya renovación se regula en función submontajes que se incorporan al
del consumo y el tiempo de demora en producto final.
contar con ellos. - Materiales obsoletos : formados por
materiales declarados fuera de uso,
Se descomponen en diversos almacenes: que no tienen movimiento o
posibilidades de consumo, por
haberse dejado de utilizar en la
empresa. Su permanencia en los
almacenes causan gastos y pérdidas
a la empresa por los espacios que
ocupan.
- Materiales para consumo y reposición: Tales como
combustibles, lubricantes, aceites, productos de
limpieza, repuestos y productos para el mantenimiento,
material de oficinas, etc.
- Empaques y envases: Son los necesarios para el
transporte y manutención en condiciones adecuadas,
como son las cajas, jaulas, envolturas u otros tipos
de contenedores.
Según el proceso productivo:
Son productos que - Productos en curso de fabricación: Son
provienen de planta. En los materiales y componentes que están
general son los experimentando transformaciones o que
artículos que se están esperando en la planta entre dos
operaciones consecutivas de su proceso
originan en las fases de
de fabricación.
fabricación y salen de
la línea de producción;
es decir son los - Productos semiterminados: Son aquellos
productos que fabrica la que han sufrido ya parte de las
empresa. operaciones de producción y cuya venta
no tendrá lugar hasta que no se
Se pueden descomponer en complete dicho proceso productivo.
los siguientes
almacenes:
- Productos terminados: Son los artículos
finales destinados al consumo, o bien a
su utilización por otras empresas.
- Existencias sobrantes: Son todos aquellos
artículos que estando en buen estado y no
son necesarios. Estas existencias deben
salir del almacén, bien sea utilizándolo
de otro modo al que en principio estaba
destinado, o bien, si es posible,
devolviéndolo al proveedor, o si no hay
otra solución, tirándolo. Estos artículos
no deben ser abandonados indefinidamente
en el almacén.
- Subproductos: De carácter accesorio y
secundario a la fabricación principal. Se
incluyen los residuos obtenidos en los
procesos de fabricación.
Criterios de
valoración de las Pero cuando el inventario está

salidas del almacén


compuesto por existencias que tienen un
valor relativamente bajo y las entradas
en el almacén se han producido a
distintos precios de adquisición o de
Cuando las existencias tienen un alto producción, y las existencias no tienen
valor unitario y están identificadas un tratamiento individualizado, para
individualmente, la empresa llevará un determinar el valor de lo que sale del
control individualizado de ellas y por almacén se ha de utilizar un criterio
tanto no tiene que utilizar ningún de valoración de existencias.
criterio para valorar las salidas del
almacén, porque conocerá qué unidad
está saliendo,y cuál es su precio de
adquisición, y esa va a ser la
valoración utilizada para contabilizar
la salida de almacén.
- Criterio PMP (Precio Medio Ponderado). Consiste en calcular el valor medio de
las existencias iniciales y de las entradas ponderadas según sus cantidades.

- Criterio FIFO (acrónimo de First In, First Out: primera entrada, primera
salida). El valor de salida de los productos del almacén es el precio de las
primeras unidades físicas que entraron. De esta forma, las existencias salen del
almacén valoradas en el mismo orden en que entraron. Las existencias se
registran a su valor de entrada respetando el orden cronológico.

- Criterio LIFO (acrónimo de Last In, First Out: última entrada, primera salida).
El valor de la salida de las existencias es el precio de las últimas que
entraron. Así, las existencias salen del almacén valoradas en orden inverso al
que entraron.
Es evidente la necesidad de
administrar técnicamente un
proceso de codificación y

Codificación e nomenclatura dentro de la empresa,


que permita clasificar los
inventarios acorde a

identificación de las características comunes o propias


de los materiales y su
comportamiento en los flujos de

existencias distribución de los materiales


durante todas las fases de
recepción, almacenaje, producción
y expedición.
La clasificación debe hacerse de tal
modo que cada familia de material
ocupe un lugar específico, que
facilite su identificación y
localización en el almacén.

Necesita un examen preciso de su


naturaleza y denominación, debiendo
considerar los siguientes elementos
de identificación que tienen que
verse representados en la
codificación alfa-numérica a emplear:
Nombre

Material que lo constituye

Dimensiones del producto

El uso

La referencia: si se trata de una pieza fabricada por o


para la empresa, el número de plano o la especificación,
citando la marca o número de referencia de un plano de
conjunto o el de un catálogo y el nombre del fabricante

La unidad de cuenta: kilogramo, litro, centenar, millar,


etc.

El o los servicios utilizadores


Identificación por
Radiofrecuencia (RFID)
código de barras
La etiqueta RFID, que
Los códigos de barra se contiene los datos de
basan en la representación identificación del objeto al
mediante un conjunto de que se encuentra adherido,
líneas paralelas verticales genera una señal de
de distinto grosor y radiofrecuencia con dichos
espaciado , que forman una datos. Esta señal puede ser
estructura única que se captada por un lector RFID,
traduce en caracteres el cual se encarga de leer
alfanuméricos que la información y pasarla en
representan cierta formato digital a la
información. aplicación específica que
utiliza RFID.
Entonces...

También podría gustarte