Está en la página 1de 32

Del griego lepto (fino) y spira (espiral).

Es una zoonosis de distribución mundial causada


por espiroquetas del genero Leptospira.

 Es conocida como enfermedad de Weil,


 enfermedad de los porqueros,
 fiebre de los arrozales, fiebre de los cañaverales y
otros nombres locales,como enfermedad de
Stuttgart (perros)

Leptospirosis Módulos Técnicos Serie Documentos Monográficos N°2 Lima 2000 Oficina General de
Epidemiología / Instituto Nacional de Salud
 Aerobios obligados y aflagelados
 Flexibles, muy finas y
helicoidales
 5-20 um de largo por 0.1-0.5 um
de ancho
 Extremos circulares en forma
de gancho
 Movimiento activo de rotación
(filamento axial)
 No se tiñen con facilidad con
anilina
• Poseen actividad oxidasa, catalasa, peroxidasa y estereasa
• Medios de cultivo simple, ph: 7,2-7.4; temperatura: 15-18º C
• Fuentes de carbono: AG de cadena larga
• Fuentes de aa: sales de amonio
• Sensibles a la desecación, al calor y al frio excesivo
• Resisten a la pasteurización
• Orina acida es letal
• Membrana externa o envoltura
(lípidos, proteínas, LPS)
• Pared celular de peptidoglicano
• Poseen dos “flagelos”
periplasmáticos (filamentos axiales)
• Cilindro protoplasmático de forma
helicoidal con el contenido celular
• Los cuerpos basales flagelares
semejan los de las bacterias Gram (-
)
• Membrana celular exterior: proteínas,
lípidos y LPS asociados a Ag
• OmpL1: porina, LipL21, LipL32, LipL36
y LipL41
- LipL21, LipL41: superficie de la
membrana
- LipL36: interior de la membrana
- LipL32: proteína principal
• Proteínas Lig: LigA y LigB asociados con
virulencia
• Hélice: antígenos y ácidos murámicos
Orden Spirochaetales, familia
Leptospiraceae y genero Leptospira

Clasificación fenotípica y serológica:


Basada en la variación en el contenido de G-C de su ADN,
presencia de actividad lipasa y sensibilidad a los Ag de
purinas
• TSCL (1962): interrogans y biflexa
• L. biflexa son no patógenas
• Tanto L. biflexa como L. interrogans se clasifican en
serovares y serogrupos
- Serovares: características serológicas
- Serogrupos: serovariedades con estructura antigénicas
común, importancia epidemiológica
• 250 serovares distribuidos en 28 de serogrupos
• Cualquier serogrupo puede infectar diferentes mamíferos
Basada en anticuerpos monoclonales, patrones de
fragmentos de ácidos nucleicos, estudio de la actividad
aminopeptidasa, entre otros

 Hibridación del ADN: 21 genoespecies, 29 serogrupos y


269 serovares, hasta 2005.
 Especies genómicas incluyen serovares patógenos y no
patógenos.
Especies patógenas en el hombre:
Leptospira interrogans
Leptospira kirschneri
Leptospira noguchii
Leptospira alexanderi
Leptospira weilii
Leptospira alstonii
Leptospira borgpetersenii
Leptospira santarosai
Epidemiologia
Distribución geográfica:
Se produce en todo el mundo
- 0,1-1 /100 000/año en climas templados
- 10 o más/100 000/año en zonas
tropicales.
Incidencia:
14,9 millones de muertes al año
zoonosis de mayor importancia en América
proporción de casos fatales mayor al 30%.
Áreas de mayor riesgo: La India, Sri-Lanka,
Tailandia, Vietnam, Malasia, China,
Seychelles, el Caribe, Brasil, y las Islas del
Pacífico. Australia, Nueva Zelanda, y Hawái
http://www.wpro.who.int/emerging_diseases/Leptospirosis/en/index.html#content
Informal Consultation on Global Burden of Leptospirosis: Methods of Assessment. Geneva, 25-27 October
2006. WHODepartment of Food Safety, Zoonoses and Foodborne DiseasesSustainable Development and
Healthy Environments
Epidemiologia de la leptospirosis humana y animal Luis Ernesto Samartino M.V., Ms, Ph D
Endémica en Venezuela
2010 ,semana epidemiológica Nº 51, 271
en 16 estados
Estados más afectados son Carabobo,
Falcón, Aragua, Anzoátegui y Miranda.

http://calidaddevida.eluniversal.com/Alerta_por_alto_riesgo_de_leptospirosis
Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Comisión de Epidemiología
Fuente de infección
Directa Indirecta
Contacto con sangre, Contacto con agua o
orina o tejidos de tierra con la orina de
animales infectados animales infectados

Reservorios
Mapaches Cerdos Perros Ratas
L. autumnalis Pomona canícola L. ictero

OMS .Human Leptospirosis: Guidance for diagnosis, surveillance and control


Transmisión:
pueden entrar en el cuerpo de los seres
humanos a través de cortaduras o
abrasiones en la piel, a través de las
membranas mucosas intactas

Transmisión humano-humano:
relaciones sexuales, por vía
transplacentaria de la madre al feto y por
la leche materna. La orina de un paciente
con leptospirosis debe ser considerada
infecciosa.

OMS .Human Leptospirosis: Guidance for diagnosis, surveillance and control


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182007000300008&script=sci_arttext
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182007000300008&script=sci_arttext
Leptospiremia: (7-10 días)
Hemolisinas y lipasas Persistencia del microorganismo
Vasculitis sistémica Túbulos renales
Migración a los tejidos 
inflamación y disfunción Humor acuoso
multiorgánica producida por
la citotoxicidad directa

Fase inmune/leptospiurica
Fiebre secundaria y compromiso
de órganos
Evasión de la fagocitosis
Resistencia a la acción del
complemento
Acción endotóxico de LPS sobre
PMN

Luis Fernando Donaires Toscano . Leptospirosis, Fisiopatología. Instituto nacional de salud de


Perú.
Migración de leptospiras hacia el
intersticio renal, túbulos renales y
lumen tubular
compromiso renal

Nefritis intersticial
Necrosis tubular

Hipovolemia

Deshidratación
Extravasación vascular

Luis Fernando Donaires Toscano . Leptospirosis, Fisiopatología. Instituto nacional de salud de


Perú.
Respuesta inmune humoral:
Ac aglutinantes y opsónicos  Ag serovar o serogrupo especifico
Respuesta celular:
Gránulos citoplásmicos de leucocitos PMN:
- hCAP18 cDNA  neutraliza lipopolisacáridos, ↓ niveles de FNT

IgM
Durante la bacteriemia
Dificultan la multiplicación pero no las destruyen
No detectables en sangre durante la leptospiuria
IgG  lisis de leptospiras
IgA  orina
Típica enfermedad bifásica
Periodo de incubación: 2- 20 días.
- Fase séptica (4-7 días)  características “gripales”
- fase inmune (4-30 días)  afección renal, hepatica, meningitis y uveítis

90% de los pacientes  forma Anictérica


5-10%  forma ictérica (enfermedad de Weil)
Leptospirosis
Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud
OMS, OPS, ILS. (2003)l. Leptospirosis Humana. Guía Para el Diagnostico ,
Vigilancia y Control. [pdf]
Instituto Nacional de Salud del Perú. (2002) Manual de Procedimientos
Bacteriológicos y serológicos para el diagnostico de la leptospirosis.
Microscopia:
Las leptospiras pueden concentrarse por
centrifugación diferencial o pueden
colorearse con:

Coloración de plata
Coloración por inmunofluorescencia directa
usando anticuerpos monoclonales de conejo
marcados con fluoresceína
Coloración con inmunoperoxidasa o
Hibridación in situ usando sondas de ADN

Interpretación:
las leptospiras se observan como
microrganismos delgados, enroscados El
diagnóstico negativo no es definitorio.
OMS, OPS, ILS. (2003)l. Leptospirosis Humana. Guía Para el Diagnostico ,
Vigilancia y Control. [pdf]
Instituto Nacional de Salud del Perú. (2002) Manual de Procedimientos
Bacteriológicos y serológicos para el diagnostico de la leptospirosis.
Animales de experimentación
inoculación de animales de laboratorio con muestras de sangre u orina
Los animales usados son cobayos jóvenes y hamsters dorados

Inoculación peritoneal obtención de fluido peritoneal al 3º día 


microscopia de campo oscuro

Reacción en Cadena de la Polimerasa


Confirmada por la detección e identificación de segmentos específicos del
ADN de Leptospira.
Puede ser empleada con sangre, orina, líquido cefalorraquídeo y muestras
de tejido

OMS, OPS, ILS. (2003)l. Leptospirosis Humana. Guía Para el Diagnostico ,


Vigilancia y Control. [pdf]
Instituto Nacional de Salud del Perú. (2002) Manual de Procedimientos
Bacteriológicos y serológicos para el diagnostico de la leptospirosis.
Muestras
 Sangre coagulada o suero para serología
 Dos muestras con un intervalo de varios días en base a la fecha de
aparición o inicio de la enfermedad y el tiempo probable de
seroconversión
 Seroconversión (primera muestra, títulos no son detectables,
segunda muestra positiva, encima del punto de corte)
 Incremento del titulo de cuatro veces o en muestras de suero
consecutivas es considerado prueba o confirmación diagnóstica de
infección reciente o actual.

OMS, OPS, ILS. (2003)l. Leptospirosis Humana. Guía Para el Diagnostico ,


Vigilancia y Control. [pdf]
Instituto Nacional de Salud del Perú. (2002) Manual de Procedimientos
Bacteriológicos y serológicos para el diagnostico de la leptospirosis.
 Determina los anticuerpos
aglutinantes en el suero
 Puede ofrecer una
indicación del serogrupo al
cuál pertenece el serovar
 Detecta tanto los
anticuerpos tipo IgM como
IgG

OMS, OPS, ILS. (2003)l. Leptospirosis Humana. Guía Para el Diagnostico ,


Vigilancia y Control. [pdf]
Instituto Nacional de Salud del Perú. (2002) Manual de Procedimientos
Bacteriológicos y serológicos para el diagnostico de la leptospirosis.
ELISA
 La presencia de anticuerpos IgM pueden indicar una leptospirosis actual
o reciente
 El punto de corte (título positivo) se determina mejor sobre la base de
las mismas consideraciones presentadas para la MAT.
 La prueba de ELISA da una respuesta positiva más temprano que la MAT,
 Por otro lado, la prueba puede negativizarse más rápidamente que la
MAT,

OMS, OPS, ILS. (2003)l. Leptospirosis Humana. Guía Para el Diagnostico ,


Vigilancia y Control. [pdf]
Instituto Nacional de Salud del Perú. (2002) Manual de Procedimientos
Bacteriológicos y serológicos para el diagnostico de la leptospirosis.
Control de la fuente de infección:
 Interrupción de la transmisión:
 Intervención a nivel del huésped humano:
- Incremento de conciencia
- Profilaxis con antibióticos
- Inmunización
- Métodos educativos
Educación y actualización de médicos
Educación de la comunidad
Diseminación de información para el control de un brote

OMS, OPS, ILS. (2003)l. Leptospirosis Humana. Guía Para el Diagnostico ,


Vigilancia y Control. [pdf]

También podría gustarte