Está en la página 1de 31

Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

Francisco X. Geraldes

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE BIOLOGIA MARINA


FACULTAD DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Febrero, 2009
Santo Domingo, D.N.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

• El Parque Nacional del Este establecido como tal por el decreto 1311
del 16 de septiembre de 1975, es uno de los más hermosos escenarios
naturales de la República Dominicana, sus 42,000 hectáreas están
compuestas por diversos ambientes, entre ellos: pendientes y
acantilados rocosos en la costa oriental y la costa norte de la Isla
Saona, playas blancas de aguas protegidas y mansas en la costa
resguardada occidental de la Isla Saona y en la costa de tierra firme, y
costas rocosas salpicadas en las costas sureñas de tierra firme
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

• Los ecosistemas costeros marinos están interconectados a los


procesos ambientales de tierra firme y del mar aledaño. Por ende el
concepto de administración implica necesariamente conocer los
procesos naturales que los rigen. Para el caso específico del Parque
Nacional del Este, se aplican principios variados para la
administración, mientras algunos sitios son sobre-usados, otros
permanecen prístinos y remotos. Este trabajo describe los ecosistemas
bentónicos y litorales del Parque Nacional del Este
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

1.1 El Parque Nacional del Este: Características Generales


• El Parque Nacional del Este (PNE) se ubica en la porción sureste de la
República Dominicana a unos 155 kilómetros al Este de la ciudad de Santo
Domingo. Su porción en tierra firme (procurrente) corresponde a la Provincia de
La Altagracia, mientras que la Isla Saona pertenece a la Provincia de la
Romana. Al Noroeste se encuentra Bayahibe, la cual está asociada a la
actividad turística de unos 6 hoteles allí ubicados.
• El Parque Nacional del Este es rico y biológicamente diverso, es
ecológicamente importante para la existencia de la flora y fauna de la región del
Caribe. Estas condiciones ecológicas son fundamento para construir la belleza
escénica lo cual lo valoriza socioeconómicamente en su potencial turístico. La
vegetación terrestre es de bosque húmedo subtropical costero, es el único
reducto aún conservado, representativo del tipo de bosque cercano a la costa
que predominaba en la llanura oriental de la Isla Hispaniola.
• La fauna terrestre del PNE la constituyen principalmente aves, reptiles,
crustáceos e insectos y algunos mamíferos nativos la hutía de pico largo, e
introducidos tales como ratas, gatos, perros y el hurón
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

• En la parte litoral en la porción intermareal el terreno esta formado por


suelos de rocas arrecifales con arenas, limos y sedimentos
consolidadas impermeables. En algunos lugares de la costa la caliza
costera ha sido transformada en pavimento duro formándose allí
lagunas costeras. Estas lagunas y sus pantanos asociados se
extienden a lo largo de la parte posterior de la duna de arena. La
vegetación predominante es palustre/ eurihalina, (mangles, gri-gri,
eneas, gramíneas) y existe una alta concentración de insectos
(zancudos) y aves.

• Durante el período precolombino, esta porción territorial fue preferida.


Se ha informado que en estos lugares se concentró una gran población
del Período Cerámico y que interaccionaron con los colonizadores
durante el Siglo XV hasta el XVI, encontrándose yacimientos
importantes de este periodo cultural y relacionados con las lagunas
costeras, cuevas, y sitios de acceso a los arrecifes. Esto permite
dilucidar que desde ese entonces el ser humano ha impactado la zona.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

• La explotación de la zona primeramente se realizaba con la pesca,


caza y conucos de tubérculos. Durante la colonia hasta el periodo
republicano (unos 400 años) se destacan para la zona las actividades
pesqueras, cacerías, ganadería extensiva y cimarrona, así como por la
producción de carbón de leña, y la producción de copra de cocoteros
hasta nuestros días. Desde 1975 (hace 29 años) cuando se declara
zona protegida, se extraen los animales introducidos y se detiene las
actividades económicas del lugar. Actualmente, se encuentra en un
estado de conservación y las actividades en tierra firme se han
minimizado.
• Por el contrario, las actividades en las regiones costeras y el uso de los
recursos costero marinos se han incrementado en los últimos años
alcanzando una de las mayores visitaciones de cualquier área natural
protegida del continente con unos 400,000 visitantes al año. Estos se
concentran en el litoral y zonas de playa en donde permanecen unas 5
horas disfrutando el baño, paseando en botes y visitas cortas a los
manglares y al poblado de Mano Juan, cuando el estado del tiempo lo
permite.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

2. Los Ecosistemas Costeros Marinos del Parque Nacional del Este


2.1 Generalidades

La fisiografía del PNE con su procurrente bloquea el embate de las


corrientes y oleajes predominantes del SE. Esta condición y el Canal
de Catuano que separa tierra firme de la Isla Saona, permiten que se
establezcan una rica comunidad de hierbas marinas y praderas de
algas en él, estas son responsables de una alta productividad y como
consecuencia de la misma, se generan arenas orgánicas que se
depositan en la costa occidental de este procurrente. Como aquí las
corrientes litorales son de poca energía, se depositan y conforman una
gran extensión o banco de arena que surte de manera continua el
litoral hacia el noroeste. Igualmente estas se depositan en los fondos
marinos aledaños, formando así el hábitat preferido por cetáceos y
sirénidos.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

En estos mares someros, se establecen también arrecifes de coral y


sus continuas praderas de hierbas marinas localizadas, las cuales son
responsables por las playas del litoral suroeste de la Isla Saona.

Aquí las dunas de arenas se encuentran recubiertas por una


vegetación densa de arbustos y árboles de raíces anchas y
esparcidas que le permiten arraigarse fuertemente en el suelo suelto
de las arenas del lugar, así como cocos introducidos.

La fauna predominante en las playas la constituyen aves (acuáticas y


palustres), reptiles (ranas, lagartos, hicoteas), insectos, crustáceos
(cangrejos), peces de aguas eurihalinas (poecílidos, góbidos, cíclidos),
peces de aguas salada (sábalos, jureles, pargos, lísas, macabíes,
tiburones, etc.), y mamíferos tales como manatíes (raros) y delfines.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

Las aguas de esta región son de buena calidad y no presentan


indicaciones de estar afectadas por ningún tipo de contaminación.

Solamente se han detectado niveles elevados en las proximidades de


Bayahibe y Puerto Laguna, fuera del territorio y en aguas abajo del
PNE, en donde se concentra la población humana. Aquí se puede
observar un aumento de nutrientes en las aguas, evidenciado por las
algas verdes y pardas que crecen profusamente en las rocas cercanas
al litoral, así como ciertos olores azufrados del sedimento.

Así pues, aunque visualmente el agua se ve clara y transparente, se


ha comprobado que existen desviaciones en la concentración normal
de nitratos, fosfatos y bacterias cercanas a las playas comunitarias de
Bayahibe y a la entrada del Parque Nacional del Este en la caseta de
guarda parques en Guaraguao.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

2.2 Ecosistemas del Parque Nacional del Este


Los ecosistemas litorales someros (manglar, praderas de
hierbas marinas y arrecifes de coral) se encuentran en todo el
PNE. Estos están poco intervenidos y los impactos antrópicos
bajos. No existen aportes superficiales de aguas dulces ni
agentes contaminantes al mar en todo el contorno del PNE.

No obstante es común encontrar residuos sólidos depositados


en estos ecosistemas y litorales, provenientes desde fuentes
exógenas al PNE transportado por las corrientes predominantes
del SE.

En un estudio realizado durante el periodo 1994 hasta el 1999


(Chiappone et al, 2001 y Vega et al 1995) se describen las
comunidades, hábitats y ecosistemas encontrados, la tabla 1
resume las comunidades y ecosistemas presentes
Tipo Algas Esponjas Octocorales Corales

Arrecife Surcos y Espolones


de bajo Relieve 15 29 10 22
Parque Nacional 15 36 16 26
El Peñón – 28 22 23
El Toro 14 34 16 18
Arrecife de Rubén
Llano arrecifal
Pasa Grande 36 7 5 12
Arrecife del Tronco 27 16 7 14
Arrecife Fuerte Olas 28 5 3 10

Arrecife de transición
El Faro #2 24 – 22 23

Arrecife de Parcho
Arrecife del Angel #1 21 20 7 11
Arrecife del Angel #2 15 18 3 15
El Faro #1 19 – 18 23

Fondo Duro de Bajo Relieve


Arrecife los Cocos 29 28 23 14

Arrecife de Plataforma
desde costa rocosa 29 28 13 20
Acantilado de Catuano 17 14 9 12
Puerto Catuano

Fondos suaves
Hierba de Tronco 25 0 0 2
Pila de Lambí 9 1 0 1
Los Manglecitos 11 0 0 2
Ciudad de Penicillus 17 2 0 0
Hierba los Cocos 10 2 0 3
Tabla 1. Numero de especies bénticas y comunidades del Parque Nacional del Este, Republica
Dominicana.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

2.3 Distribución de los arrecifes de coral y comunidades de fondos duros


• Los tipos de comunidades bentónicas en el PNE se pueden dividir en fondos
duros y blandos. Los hábitats de sedimentos blandos, tanto los desprovistos de
algas y/o hierbas marinas y los que las presentan, comprenden
aproximadamente 63% de las aguas someras (< 30 m) del área del PNE.

• Las comunidades de fondos duros arrecifales como las no arrecifales (fondos


duros de bajorrelieve), ocupan unas 4,383 hectáreas, o sea el 36.9% del área
submareal del PNE. Las comunidades de fondos duros en aguas someras (< 10
m) son generalmente fondos duros de bajorrelieve, arrecifes de parche,
arrecifes planos, arrecifes de cascajo, crestas arrecifales o cadenas de algas,
fondos duros profundos, crestas de arrecifes profundos y crestas y espolones
de bajorrelieve. Los fondos duros de bajorrelieve comprenden el 50% del área
total de los fondos duros, mientras que los arrecifes de parche y los arrecifes de
borde (cresta del arrecife) en conjunto ocupan el 27% de esta categoría
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

• El tipo de arrecife más abundante es el de bajorrelieve tipo franja,


asociado a parches entre 20 y 30 m de Prof., protegidos de los
vientos predominantes del SE.
• Estos arrecifes a su vez se diferencian entre si ocupando dos áreas:
los ubicados en la porción sureste de Saona e influenciados por
corrientes oceánicas, y los ubicados y mas protegidos arrecifes al NO
del Paso de Catuano.
• Los arrecifes de Saona son predominantemente duros y las
comunidades bentónicas están dominadas por octocorales y esponjas.
La energía del mar y el oleaje son fuertes
• Los arrecifes al NO de Catuano, ocurren en fondos arenosos
formando parches arrecifales ubicados entre 12 y 30 m de profundidad.
• Una gran cantidad de sedimentos y arena orgánica es continuamente
transportada desde el Paso de Catuano y depositada a lo largo de esta
costa hacia el Noroeste. Se destaca en esta región una amplia pradera
de hierbas marinas
Fig. 1. Sitios de monitoreo red CARICOMP en el Parque Nacional del Este, Rep. Dominicana.
1. Arrecife de Coral, 2. Hierbas Marinas, 3. Manglar. Sitio Palmillas
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:
U

2.4 Comunidad de Hierbas Marinas y de Algas.


• Las especies Thalassia testudinum y Syringodium filiforme son las principales
en esta comunidad mixta de hierbas marinas y algas. Se encuentran en seis
diferentes tipos de substratos duros y en tres tipos de substratos suaves. En las
partes someras crece de forma densa a moderadamente densa. Igualmente
aparece en las regiones expuestas a las corrientes y oleajes ocupando los
substratos sueltos y compuestos por cascajos asociados a los arrecifes de
parcho y otros tipos de fondos duros encontrados. Los substratos de fondo
blando compuestos por sedimentos de cascajos aparecen dominados por algas,
en especial dentro del Paso de Catuano.
• La riqueza de especies de algas es alta en el PNE, se reportan unas 25
especies, siendo las más comunes: Halimeda incrassata, seguidas de Penicillus
dumetosus y Udotea flabellum, siendo un lugar representativo un bajío al NNO
de la isla Catalinita en el Canal de Catuano a unos 8 Km. de tierra firme donde
se encuentran restos de conchas pescadas de Strombus gigas. En ese lugar
crecen de forma moderada a densa las especies Thalassia, Syringodium, y
Halodule, con algunas algas dispersas, siendo Penicillus dumetosus numeroso
ocupando el 84% de los cuadrantes de muestreo.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

2.5 Comunidades de Manglar.


Los manglares en el parque son principalmente del tipo de franja.
Poseen una altura promedio de 4 m, ocupan aproximadamente 1,500
ha compuestos por Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa,
Avicennia germinans, y Conocarpus erecta, encontrándose en áreas
bajas inundables con poca o ningún efecto de oleaje. Los manglares
ocupan igualmente los contornos y áreas litorales protegidas que
forman lagunas costeras y ensenadas. Aquí encuentran refugio fases
juveniles de especies de interés comercial. Es importante destacar
como refugio potencial la Bahía las Calderas.
La fauna asociada a los manglares incluye aves: Fregata magnificens,
Pelicanus occidentalis, Columba leucocephala. Unas 26 especies de
peces, además moluscos como Crassostrea sp. Isognomon sp., y
Littorina sp., y crustáceos como Cardisoma guahnumi, Gerarcinus sp.
Las esponjas en las raíces son Tedagnia ignis e Hidróideos. También
Cassiopea frondosa se encuentra en la Bahía Las Calderas del PNE.
El alga más común encontrada asociada al manglar es Halimeda
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

El Parque Nacional del Este, es una de las zonas costero marina más
estudiada en la República Dominicana. En la década del 1990 el
CIBIMA co-dirigió un equipo multidisciplinario nacional e internacional
de expertos durante 7 años, lo cual originó el conocimiento integro de
las comunidades costero marinas de este parque nacional

El CIBIMA posee su estación permanente para el monitoreo de la


productividad costero marina en el PNE (ver Fig.1). Este programa lo
realiza desde 1992, junto a otros 29 laboratorios marinos de la Región
del Caribe – Programa de Monitoreo de la Productividad Marina –
CARICOMP-UNESCO. Obteniendo así información de linea base para
comparar el estado de las comunidades arrecifes de coral, praderas
marinas, manglares y calidad de agua.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

El área costero marina del PNE es compleja y posee características que


albergan variados ecosistemas los cuales son:
a. zona costera de rocas y acantilados arrecifales (24 Km. en tierra firme costa
oeste y este), y 36 Km. en la Isla Saona
b. zona costera de manglares y pantanos (12 Km.) en costa norte Canal de
Catuano y parches en isla Saona
c. zonas costeras de playas arenosas (12 Km.) playa tortugas y Palmillas en
tierra firme, y (22 Km. ) en isla Saona en Catuano, Cacón, El Toro y Punta
Laguna, Mano Juan, Canto La Playa, Los Griegos, Punta El Cuerno
d. praderas marinas (56 km2) en Canal de Catuano y frente a Palmillas en
tierra firme, y 15 km2 en Mano Juan, Canto la Playa, los Griegos y el Cuerno
en Isla Saona
e. Arrecifes de coral (45 km2) sumados los de tierra firme (al este y al oeste) y
la isla Saona, repartidos como sigue: al Este frente costa Punta Las Canas
(3 Km.), lado Este Canal de Caturano 10 km2. Punta el Cuerno hasta Mano
Juan 16 Km., Las Palmillas hasta Punta Gorda 8 Km.
f. cayos y bajíos arrecifales (3 km2) bajíos arenosos (2 km2)
g. Lagunas costeras – bahía las Calderas (3.6 km2) en tierra firme. La Caleta
(1.4 km2), laguna Canto La Playa (2.2 km2), Los Flamencos (1.5 km2)
h. Canales de mareas. Paso de Catuano (24 km2)
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

El Parque Nacional del Este con estas condiciones ambientales puede


denominarse un sitio especial importancia para la conservación de la
biodiversidad marina del Caribe Norte, así las especies que allí nacen,
migran con las corrientes hacia el Oeste, alcanzando los arrecifes de
Guayacanes y Boca Chica, la plataforma frente a Palenque, la Bahía
Calderas en Ocoa, Puerto Viejo, Barahona y Pedernales, contribuyendo a las
demás comunidades litorales y pesca costera y pelágica de esas regiones
costeras. En un análisis de meso escala, los parques del Este y el Jaragua
están interconectados y funcionan en beneficio de la región del Caribe.

En el ámbito de la escala local, se encuentra que el canal de Catuano es un


vivero natural, y fue así declarado en 1961, ya entonces se reconocía la
productividad biológica que alberga, y la vida que desde allí se genera, para
el beneficio de la pesca comercial, establecida en ese entonces en la Isla
Saona y La Romana. Aquí es común observar delfines, y a veces manatíes.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

3. Valoración de los Recursos Naturales del Parque Nacional del Este


El PNE recibe entre 800 a 1,500 visitantes por día durante todo el año,
concentrándose esta visitación en unos 14 Km. de playas. Para accesarlas,
los visitantes son transportados por mar, convirtiendo la travesía en un
paseo / aventura. El gran número de embarcaciones (200 unidades de
diferentes tipos), y las rutas hasta sus destinos impactan regiones litorales
del trayecto, actualmente muy cercano a la costa. La alta velocidad y los
desechos que se vierten ocasionalmente desde esas embarcaciones, se
pueden encontrar acumulados en los arrecifes y playas. Esta situación
deberá ser objeto de ordenamiento para mitigar los impactos por ellas
ocasionados.
Para operar esta actividad la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales otorga concesiones a operadores que administran
celdas o tramos de unos 100-300 m de frente de playa. Allí se instalan
infraestructuras para ofertar alimentos, bebidas y refugio temporal. También
se proveen servicios sanitarios y se usa las aguas salobres del subsuelo
detrás de las dunas de arenas.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

3.1 Consideraciones socioeconómicas


Aunque parezca paradójico el Parque Nacional del Este es el más importante
destino turístico del país. La visitación a las costas del Parque Nacional del
Este, es de vital importancia para la industria turística establecida
principalmente en el Este del país (desde Boca Chica hasta Macao).
Sostiene unos 4000 empleos directos, y otros 10,000 indirectos asociados al
servicio de: transporte, mecánica, reservaciones, guías, camareros,
proveedores de bebidas y alimentos, etc.

Además aporta directamente al Estado por pago de admisión (unas 400,000


personas / año) a razón de US$ 10 p/p, unos US$ 4 millones, más la
economía secundaria que genera puede estimarse cercana a US$ 20
millones / año. Se destaca que esto ocurre sin inversiones de planta física y
con mínimo impacto ambiental, se logra de manera sustentable.

El sitio además es usado para la promoción turística y exaltación de las


bellezas naturales del país. Casi todas las imágenes costeras del país para
fines de promoción turísticas son tomadas en este lugar.

La pesca es una actividad importante, se concentra en la isla Saona en


Mano Juan, Los Griegos y el Cuerno, contribuye con especies pelágicas y
arrecifales en 10% de la producción nacional, lo cual representaría unos
US$ 2.6 millones al año.
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:
Uso y Administración para los Mamíferos Marinos
CIBIMA-UASD

3.1 Consideraciones socioeconómicas (cont.)

Así pues, los 14 Km. de litoral usados por la visitación al PNE y si se


convierten en metros cuadrados (m2), usando los 300 m lineares,
usualmente asignados a los concesionarios, se convierten en 420
hectáreas que este parque sirve al sector turismo.
Estos servicios ambientales estimados a valor del año 2000
representan US$ 20.5 millones adicionales. Sumados entonces a la
economía de servicios de transporte, alimentación, etc. Estimada en
otros US$ 20 millones al año, mas los ingresos directos por entrada
al PNE por US$ 4 millones, mas la contribución de la actividad
pesquera con otros US$ 2.6 millones, totalizan así que el PNE
genera una economía de US$ 47.1 millones al año de manera
sostenida
Hábitats Costeros Marinos en el Parque Nacional del Este:

4. Los Mamíferos Marinos


• La presencia de mamíferos marinos en el lugar depende de que estas
condiciones ambientales y que las funciones de los ecosistemas se
mantengan lo menos afectados posibles. Este grupo de organismos
son la cúspide de la cadena alimenticia marina y depende de que las
condiciones ambientales que prevalecen en el PNE no se modifiquen,
o sea:
– Que no exista escorrentías que aumente la turbidez ni la calidad de aguas
marinas
– Que las praderas de hierbas marinas y algas permanezcan sanas y
reteniendo el sedimento y produciendo arenas,
– Que los manglares y arrecifes de coral permanezcan sanos y aportando
refugio a las diferentes especies, que componen las cadenas tróficas
especificas, que finalmente contribuirán a la preservación de especies de
peces e invertebrados que sirven de alimento a estos mamíferos marinos.

• La conservación del PNE y sus ecosistemas litorales están


directamente relacionadas a la conservación de las especies
residentes y visitantes allí presentes.

También podría gustarte