Está en la página 1de 9

La esclavitud en el Chile

colonial
Lectura
•Página 138 - 139
Objetivo

• Comparar las formas de esclavitud en América y Chile colonial,


considerando el comercio y formas de trabajo.
Preguntas

• ¿Qué es para ustedes la esclavitud?

• ¿Qué ejemplos de esclavitud conocen ustedes? (actuales y antiguos)

• ¿Por qué crees que existe (existió) la esclavitud?


Esclavitud negra v/s esclavitud indígena

El esclavo, no era considerado como persona, sino mas bien como un objeto que podía ser
vendido, comprado, trocado, (cambiado) heredado, entregado como dote o apostados

Mano de obra Servidumbre y puestos de confianza Mano de obra


Esclavitud negra en Esclavitud negra en
Esclavitud indígena
Centro América Chile
Mercado de esclavos africanos

Esclavos
Indígenas Esclavos
Esclavos
locales – Indígenas
Capturados Negros
importados
en Guerra
Autorizada en:
Esclavitud indígena
1608

Se permite la esclavitud de indígenas:

Capturados en Guerra

Justificación:
1. Para sofocar la rebelión mapuche
2. Porque los indígenas renegaban del catolicismo

Objetivo:

Reemplazar la mano de obra indígena de la zona


central del país, la cual sufrió una caída demográfica.
Actividad

1. Formen grupos de 6 a 5 integrantes


2. Planifiquen una breve representación de la forma de esclavitud que
les será asignado por la profesora (Esclavitud negra en Centro
América, Esclavitud negra en Chile, Esclavitud indígena).
3. Esta representación, puede contemplar cualquiera de los siguientes
aspectos: Comercio, captura, formas de trabajo, etc.
4. Realicen la representación.
¿Qué aprendimos hoy?

• ¿Qué significa ser un esclavo?

• ¿Qué diferencias hay entre estos tipos de esclavitud?

• ¿Qué similitudes hay entre estos tipos de esclavitud?

También podría gustarte