Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CREENCIAS Y JUICIOS
SOCIALES
PRESENTADO POR:
• ALVARADO MARTINEZ , LUZ CLARITA
• CUEVA CABANILLAS LADY MILAGROS
• LOJE ALVA, MIRELLA ANALI
• MURGA GALLARDO, Marilin THAIS
• VERASTEGUI SANCHEZ,YADIRA
Nuestros juicios sobre Dependiendo de nuestra
que las personas y las Dependiendo de nuestra situación, podemos considerar
naciones hacen explicación podemos explicar una persona sin hogar como
y calificar por ejemplo el dar
dependen de cómo indolente o como víctima del
muerte a alguien como
expliquemos su desempleo y de la insuficiente
asesinato, carnicería,
comportamiento. seguridad social.
autodefensa o patriotismo.
Según KENRICK Y
TROST (1987), Las falsas atribuciones ayuda explicar la mayor
seguridad en sí mismos en el campo sexual que
Exhiben Los hombres en todo el mundo. De
justificar la violación atribuyendo la culpa al
comportamiento de la víctima.
La teoría de la Según Fritz HEIDER
atribución (1958)
considerado como el creador
de la teoría de la atribución
analiza la manera como explicamos
el comportamiento de las personas
las variaciones de la teoría de la analizó la psicología del
atribución comparten algunas sentido común, por medio de
suposiciones comunes. la cual la persona explica los
eventos de la vida diaria.
El error de atribución
fundamental domina cuando
está al servicio de nuestro
interés personal.
EL ERROR DE ATRIBUCIÓN FUNDAMENTAL EN LA
VIDA DIARIA
Ejemplo :
En la vida real, quienes
tienen el poder social
usualmente inicia y Para ilustrar el error de atribución fundamental, la mayoría de nosotros no
controlan las
tiene que ver mucho más allá de su propia experiencia. Con la
conversaciones, lo que
determinación de hacer nuevas amistades, Bev se coloca una sonrisa falsa
lleva a los subalternos
a sobreestimar su en la cara y, llena de ansiedad, se lanza a la fiesta. Todos los demás parecen
conocimiento e estar muy a gusto y felices, riendo y hablando entre sí.
inteligencia.
Bev se pregunta “¿Por qué todo el mundo parece estar tan a gusto en
grupos como este, mientras que yo me siento tímida y tensa?”. La realidad
es que todos los demás y también se sienten nerviosos y también cometen
el mismo error de atribución al suponer que Bev y los demás son como
parecen ser, seguros y cordiales.
¿POR QUÉ Porque tendemos a subestimar los
COMETEMOS EL determinantes de la situación de
ERROR DE comportamiento de los demás pero no del
ATRIBUCIÓN?
propio.
presentimiento que uno encuentra más sorpresas, más desafíos y más beneficios en
el análisis de los errores y de los sesgos, de lo que se encontraría en una serie de
testimonios de la capacidad humana para la lógica y el logro intelectual.
Capta mas la percepción que la vista. Tal como lo anoto el psicólogo social Richard
nisbett (1988)
Nuestras suposiciones compartidas acerca del mundo pueden hacer que incluso
evidencias contradictorias den la impresión de apoyarse mutuamente.
Existe una realidad objetiva, Pero lo vemos a través del lente de nuestras creencias,
actitudes y importantes modifican nuestra interpretación de todo lo demás
otras emitiendo un juicio muchas veces erróneo, además de la conducta de las mismas ante una situación
en particular.
■ Ya que la teoría de atribución estudia la forma en que la gente interpreta la conducta de los demás ya sean
por rasgos motivos o actitudes (atribución disposiciones) o situaciones de índole físico o social (atribución
situacional). Es decir la deducción de las personas que atribuyen a sus semejantes por su comportamiento
(inferencia de rasgos) en donde tales conclusiones son racionales debido a la consistencia, singularidad y
■ Es la forma en como percibimos y como recordamos nuestro entorno social, el nivel de los prejuicios
cambian nuestra apreciación y en que lo que conocemos puede cambiar en nuestros recuerdos. No solo
■ Tener cuidado al suponer de cómo SON las personas por su manera de ACTUAR.
■ Procurar lo más posible no cometer el error de atribución. Ya que casi siempre tendemos a
subestimar el comportamiento de los demás y en la mayoría de veces hacerlos sentir mal.
■ Tener presente que las creencias y los juicios de valores determinan la actitud de las
personas ante el comportamiento de otras dando muchas veces un juicio erróneo.