La Nov. Epist. Recortada

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Unidad 2 : Realidad, Deseo y

Libertad

Objetivo: definir, caracterizar y


ejemplificar las novelas epistolares
Profesora Sara Rubilar
LA CARTA

• Es un tipo de comunicación escrita .


• Existen reales y ficticias.
• Dentro de las cartas reales existen:
administrativas, comerciales, didácticas,
incluso bíblicas.
• Según el tipo de receptor , estas pueden ser
públicas o privadas.
ORIGEN Y NACIMIENTO DE LA NOVELA
EPISTOLAR.
• Nace en el XVII, después del cultivo
previo de la carta y la narrativa;
inspirada por el afán de autoanálisis,
cierto “confidencialismo” y
“confesionalismo” literarios del
Prerromanticismo europeo.
Concepto de novela epistolar
• La novela epistolar es un subgénero de la
novela, y la novela es una combinación de
tres invariantes imprescindibles: narrador,
historia y extensión. El narrador es el
enunciador ficticio de la historia, y la historia
es la plasmación verbal de tiempo, espacio y
figuras en una situación conflictiva.
Características
• La novela contiene las invariantes de la
novela, y para convertirla en subgénero
narrativo, deberán añadirse variantes
suplementarias de orden temático y formal.
• La novela epistolar se acerca mucho a la
“escritura autobiográfica”, donde el narrador
es a la vez figura participante en la historia, y
por tanto, sujeto y objeto de la narración.
características
• 1.-Temas recurrentes en las novelas epistolares es el
amor.
• 2.-Tema es la preocupación metaepistolar (reflexiones
sobre la estructura y la eficacia de la comunicación)
• Los narradores son a la vez figuras participantes, ya
que la comunicación literaria en este subgénero se
hace mediante cartas, que permiten la aparición de
otras voces o modos de comunicación. Aparece un
introductor y a veces también comentarista
transformándose en un relato de perspectivas
múltiples, es decir, un mismo hecho puede ser visto
desde diversos ángulos o perspectivas
Características
• La forma de comunicación es diferida tanto en
tiempo como en espacio. El emisor/autor
escribe en un lugar y momento distintos de
aquellos en los que se realizará la
recepción/lector.
• No impide la inversión de los papeles de
emisor y receptor y hasta invita a ello.

También podría gustarte