Está en la página 1de 86

El CONSTRUCTIVISMO

Curso-Taller De Trabajo
2007-2008
Colegio Motolinia
Elaborado por: Dulce J. Carolina Noches Calderón
INDICE
1. La Enseñanza: Aspectos Ge 6.
nerales. Vigotsky: Teoría del
2. El Constructivismo: Cambi Aprendizaje Sociocult
ando perspectivas. ural.
3. Psicología Genética de Piag 7.
et. Gagné: Teoría del Apr
endizaje.
4. Ausubel: Teoría Del Apren
dizaje Verbal Significativo. 8.
5. La Motivación en la E
Bruner: Teoría de la Instruc ducación.
ción. 9.
Nuevas Tecnologías A
plicadas a la Educació
n.
1. La Enseñanza: Aspectos Generales

1.1 Concepto “Teoría Del Aprendizaje”.


1.2 Aspectos Involucrados en las Teorías
Del Aprendizaje.
1.3 La Enseñanza Involucra
un Gran Mosaico De Estudiantes.
1.4 La Enseñanza es Multidimensional.
1.1 Concepto “Teoría Del
Aprendizaje”.
Una teoría del aprendizaje es un constructo que
explica y predice como aprende el ser humano,
sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes
autores. Es así como todas las teorías, desde una
perspectiva general, contribuyen al conocimiento y
proporcionan fundamentos explicativos desde
diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin
embargo es necesario hacer la distinción entre teorías
del aprendizaje y teorías de la didáctica, esta última
se refiere a las explicaciones y fundamentaciones
coherentes que se proporcionan para dar respuesta al
dilema de cual es la mejor forma de enseñar una
determinada materia, de la educación. Una teoría
didáctica. Por supuesto que forma parte del
aprendizaje, que es el fin último.
Sin embargo, no existe una teoría que
contenga todo el conocimiento acumulado
para explicar el aprendizaje. Todas
consisten en aproximaciones incompletas,
limitadas, de representaciones de los
fenómenos. Con ello es posible entender que
en la realidad se puede actuar aplicando
conceptos de una y de otra teoría
dependiendo de las situaciones y los
propósitos perseguidos. Y sobre cualquiera
de ellas siempre estarán presentes en el
proceso de aprendizaje ciertos factores.
1.2 Aspectos Involucrados en las
Teorías Del Aprendizaje.
• Estructura biológica. Participación de este componente
personal con sus sistemas que contribuyen en los
diferentes tipos de aprendizajes.
• Inteligencia. Considerada como el grado necesario para
comprender y procesar información, así como elaborar
respuestas y acciones de pensamiento.
• Contexto social. Las posibilidades de aprendizaje se
desarrollan en vinculación con otros, en la relación con
personas, tanto el círculo social inmediato y cercano
como con aquel más global, general y mediato.
• Motivación. Entendiendo a esta como la focalización del
individuo para satisfacer determinadas necesidades
percibidas. Es un elemento dinámico, conativo, de
impulso a la acción.
• Operaciones mentales. Referidas al conocer y el
pensar; desde lo percibido hasta los procesos cognitivos
más complejos como la reflexión, la imaginación, la
extrapolación, etc.

• Desarrollo histórico personal del individuo. La


experiencia preliminar, y lo que actualmente es,
entendidos como producto de una evolución y desarrollo
en el tiempo. El individuo actúa hoy con todo su pasado
expresado en su realidad actual.

• Componentes emocionales. La experiencia del


individuo con el mundo de las cosas y las personas se da
en ambientes de tonalidades afectivas, generando tanto
aprendizajes como sentimientos, coloridos que tiñen a
cada sujeto en particular. Desde otra mirada, estos
factores van integrándose y configurando una
personalidad particular que caracteriza la forma como se
enfrenta a los aprendizajes.
1.3 La Enseñanza Involucra
un Gran Mosaico De
Estudiantes.
Las escuelas son escenarios de socialización.
Las dimensiones sociales y éticas de la
enseñanza incluyen la equidad educativa. Los
maestros a menudo toman decisiones que
pueden favorecer a algunos alumnos y
desfavorecer a otros, pueden cometer injusticias
sin intención o inconscientemente, contra
alumnos con antecedentes particulares. Todo
salón de clases está lleno de estudiantes que
son diferentes en muchas formas.
Tienen diferentes niveles de capacidad
intelectual, diferentes perfiles de personalidad,
varían en cuanto a su motivación para
aprender, y provienen de diferentes ambientes
familiares, económicos, religiosos y
culturales. Cada vez más alumnos con
discapacidades y con trastornos reciben
instrucción en salones de clases regulares, en
lugar de recibirla en salones separados y
destinados a la educación especial (Walter-
Thomas et al, 2000). Las enormes diferencias
individuales de los alumnos, así como la
creciente diversidad en los salones de clases,
incrementan la complejidad y contribuyen a
hacer de la enseñanza un reto.
Debido a la complejidad de la enseñanza y a las
diferencias individuales entre los estudiantes, los
maestros deben dominar una gran variedad de
perspectivas y estrategias y ser flexibles al aplicarlas.
Para esto requieren de tres ingredientes clave:
1. destreza y conocimiento profesional
2. compromiso y
3. desarrollo profesional.
Una encuesta reveló que tener un buen sentido del
humor, hacer la clase interesante y conocer la
materia impartida, son las tres características que los
alumnos destacan como las más importantes de un
buen maestro (Nassp, 1997).Por el contrario, revelaron
que las peores serían: dar clases de forma aburrida,
no explicar claramente y mostrar favoritismo.
1.4 La Enseñanza es
Multidimensional.
En la enseñanza es que muchos de los
eventos suceden de forma acelerada y
simultánea (McMillan, 1997). Pasan cosas
muy rápido dentro del salón de clases. los
maestros deben tomar decisiones
inmediatas para manejar el flujo de
eventos y conservar el tiempo productivo
de clase (Doyle, 1986).
La enseñanza implica ayudar a los alumnos a
aprender a confiar en sí mismos y a ser
capaces de monitorear su propio trabajo;
implica ayudarlos a aprender a trabajar de
forma cooperativa y productiva con los
demás. los maestros muchas veces deben
ponderar lo que es bueno para un individuo
contra lo que es bueno para el grupo. Un reto
que se presenta comúnmente en la escuela
primaria, es la necesidad de ayudar a un alumno
a desarrollar un buen autocontrol y al mismo
tiempo mantener el orden y la actividad del resto
del grupo.
2. El Constructivismo: Cambiando
Perspectivas
2.1 Cómo el Constructivismo Impacta En El
Aprendizaje.

2.2 Principios Guía En el Constructivismo.

2.3 Aprendizaje, Error y Práctica


Pedagógica: Aportes para la
Construcción de Una Didáctica
Constructivista.
2.1 Cómo el Constructivismo Impacta
En El Aprendizaje.
Hablar de Constructivismo se está haciendo mención a
un conjunto de elaboraciones teóricas,
concepciones, interpretaciones y prácticas que junto
con poseer un cierto acuerdo entre sí, poseen también
una gama de perspectivas, interpretaciones y prácticas
bastante diversas y que hacen difícil el considerarlas
como una sola. El Constructivismo es una filosofía del
aprendizaje fundada en la premisa que, como
producto de nuestras experiencias, construimos una
propia comprensión del mundo en que vivimos.
Cada uno de nosotros genera sus propias reglas y
modelos mentales que usamos para hacer sentido de
nuestras experiencias. El aprendizaje, por lo tanto, es
simplemente el proceso de ajustar nuestros modelos
mentales para acomodarnos hacia nuevas
experiencias.
El Constructivismo se considera una teoría
sobre la formación del conocimiento y no
una teoría del aprendizaje, ni menos una
teoría de la educación. Se trata, por tanto de
una teoría epistemológica. Es decir, que trata
sobre los problemas del conocimiento. El
constructivismo no se ocupa especialmente de
si el conocimiento se le transmite al sujeto o lo
elabora él solo (aunque nunca supone que el
sujeto esté solo), sino de lo que sucede en el
sujeto para que pueda apropiarse de un
conocimiento.
Así pues, un maestro con una filosofía
instruccional constructivista no dejaría que los
niños memorizaran de forma rutinaria la
información, sino que les daría la oportunidad de
construir significativamente el conocimiento y de
comprenderse a sí mismo (Kahn, 1999).

El constructivismo puede ayudar a entender


una parte del proceso educativo, pero no
puede prescribir lo que debe hacerse en este
complejo proceso social que es la
educación.
Ahora se mencionan los aspectos en que el
constructivismo impacta.
• En el curriculum (plan de estudios). plantea la
eliminación de un plan de estudios estandardizado. En
su lugar, promueve el uso de programas personalizados
de acuerdo a requisitos particulares al conocimiento
anterior de los estudiantes.
• Instrucción. los educadores se centran en hacer
conexiones entre diversos hechos y fomentar una nueva
comprensión en estudiantes. Los instructores adaptan
sus estrategias de enseñanza a las respuestas del
estudiante y animan a estudiantes que analicen,
interpreten, y predigan la información.
• Evaluación. hace un llamado para la eliminación de
grados y de los tests estandardizados. En lugar, la
evaluación debe llegar a ser parte del proceso de
aprendizaje de modo que los estudiantes desempeñen
un papel más vital en juzgar su propio progreso.
2.2 Principios Guía En el
Constructivismo.
1. El aprender es una búsqueda de significado. Por lo
tanto, el aprender debe comenzar con los eventos
alrededor de los cuales los estudiantes están intentando
activamente construir significado.

2. El significado requiere de la comprensión del todo así


como de las partes. Y las partes deben ser entendidas
en el contexto de esos "todos . Por lo tanto, el proceso
de aprendizaje se centra en los conceptos primarios,
no en hechos aislados.
3. Para enseñar bien, debemos entender los modelos
mentales que los estudiantes utilizan para percibir el
mundo y las justificaciones y fundamentos que asumen
para apoyar esos modelos.

4. El propósito del aprendizaje es para una


construcción individual de sus propios significados,
no es para memorizar las respuestas "correctas" o
"devolver" algún otro significado. Puesto que la
educación es intrínsecamente interdisciplinaria, la única
manera valiosa de medir el aprendizaje es convertir la
evaluación en parle del proceso de aprendizaje,
asegurando que provea a los estudiantes información de
la calidad de su aprender.
2.3 Aprendizaje, Error y Práctica
Pedagógica: Aportes para la
Construcción de Una Didáctica
Constructivista.
El enfoque constructivista se basa en la tesis de
que el alumno construye su propio conocimiento. Y
construir conocimientos conlleva un largo y
laborioso proceso que supone sucesivas
resignificaciones de los saberes previos, lo que
implica, necesariamente, realizar tareas en forma
incorrecta con respecto al resultado final; pero el
error del alumno no siempre supone falta de
comprensión, sino que puede constituir la respuesta
más adecuada según sus reales posibilidades de
aprender.
El constructivismo rompe con el supuesto de
las posturas empiristas que conciben que el
conocimiento es siempre efecto de un acto y
que el error es lo contrario al aprendizaje, por
lo cual debería ser eliminado a la vez que
deberían fijarse los aciertos para garantizar el
aprendizaje (mecánico).

Los errores ya no son considerados azarosos sino


que obedecen a un sistema causal íntimamente
relacionado con la estructuración cognoscitiva y con
la resignificación de los conocimientos
previos de los alumnos.
Este tipo de errores pueden ubicarse como
producciones esperables y benéficas para el docente, ya
que constituyen verdaderos indicadores didácticos
que les posibilitan realizar intervenciones pedagógicas
ajustadas a las posibilidades de aprender de los
alumnos y no realizar acciones "a ciegas" o solamente
fundadas en su experiencia. Los alumnos realizan
producciones con diferentes tipos de errores pero cada
vez más avanzados hasta realizar la tarea en forma
correcta.

Los errores constructivos marcan los límites entre lo


que un alumno puede y no puede realizar e indican,
consecuentemente, la producción posible.
Un error producido por el alumno, aun cuando
sea un nuevo error pero más avanzado, es más
fecundo que el éxito inmediato si éste sólo
responde a una copia sin comprensión o a una
reiteración mecánica.

Los errores constructivos no constituyen


Obstáculos en el proceso de conocimiento
sino todo lo contrario,
guían al docente en sus
intervenciones pedagógicas.
3. Psicología Genética De Piaget

3.1 Estrategias de Enseñanza para Aplic


ar las Ideas
Piagetanas a la Educación de los Niños.
3.1 Principios Generales de la Teoría de
Piaget Aplicados a la Enseñanza

1. Tener un enfoque constructivista. Piaget enfatizó


que los niños aprenden mejor cuando son activos y
buscan las soluciones por sí mismos. se oponía a
métodos de enseñanza que trataran a los niños como
receptáculos pasivos. Según él “En todas las materias,
los estudiantes aprenden mejor cuando hacen sus
propios descubrimientos, se reflejan en ellos y los
discuten, que cuando imitan ciegamente al profesor o
hacen cosas por repetición”.
2. Facilitar el aprendizaje en lugar de dirigirlo. Los
maestros efectivos generan situaciones que permiten a
los estudiantes aprender cosas realizándolas. Estas
situaciones promueven el descubrimiento y el
pensamiento del niño. observe con cuidado cómo
piensan. Realice preguntas relevantes a los estudiantes
para estimular sus pensamientos y pídales que
expliquen o justifiquen sus respuestas.

3. Considerar el conocimiento y nivel de


pensamiento de los niños. Los estudiantes no van a
clases con la mente en blanco. Los maestros necesitan
interpretar lo que los estudiantes dicen y responden en
una forma de discurso que no está muy lejano a su
nivel.
4. Evaluar de manera continua. El progreso de los
alumnos puede medirse con las carpetas de
matemáticas y de lenguaje, las conferencias individuales
en donde los estudiantes discuten sus estrategias de
pensamiento y explicaciones verbales razonadas de sus
respuestas.
5. Promover la salud mental de los estudiantes. El
aprendizaje de un niño debe ocurrir en forma natural.
Los niños no deben ser empujados ni apresurados antes
de que maduren lo suficiente para aprender.
6. Transformar el salón de clases en un lugar de
exploración y descubrimiento. Los maestros ponen
énfasis en que los estudiantes descubran y exploren. Se
recomienda la utilización de juegos para estimular el
pensamiento matemático de los estudiantes y se
promueve la interacción entre los alumnos durante las
lecciones.
4. Ausubel: Teoría Del Aprendizaje Verbal
Significativo
4.1 La Teoría Del Aprendizaje Verbal Si
gnificativo.
4.2 La Teoría de la Asimilación Cognosc
itiva.
4.3 Los Organizadores Avanzados o Ant
icipados.
4.4 Clasificación y Funciones De las Estr
ategias De Enseñanza.
4.1 La Teoría Del Aprendizaje
Verbal Significativo.
Ausubel desarrolla una teoría cognitiva del aprendizaje
humano en el aula partiendo de la crítica a la aplicación
mecánica en la escuela de los resultados encontrados
en tareas no significativas y en el laboratorio.

Ausubel propone dos tipos diferentes de procesos o


dimensiones que dan lugar a las cuatro clases
fundamentales de aprendizaje que incorpora en su
teoría. La primera de las distinciones es la diferencia
entre los aprendizajes por recepción y los aprendizajes
por descubrimiento. La segunda alude a los
aprendizajes significativos por oposición a los
mecánicos o repetitivos.
• En el aprendizaje por recepción el alumno recibe los
contenidos que debe aprender en su forma final,
acabada; no necesita realizar ningún descubrimiento
más allá de la comprensión y asimilación de los mismos
de manera que sea capaz de reproducirlos cuando le
sea requerido.

• El aprendizaje por descubrimiento implica una tarea


distinta para el alumno; en este caso el contenido no se
da en su forma acabada, sino que debe ser descubierto
por él. Este descubrimiento o reorganización del material
debe realizarse antes de poder asimilarlo; el alumno
reordena el material adaptándolo a su estructura
cognoscitiva previa hasta descubrir las relaciones, leyes
o conceptos que posteriormente asimila.
• El aprendizaje significativo se distingue por
dos características, la primera es que su
contenido puede relacionarse de un modo
sustantivo, no arbitrario o al pie de la letra, con
los conocimientos previos del alumno, y la
segunda es que éste ha de adoptar una actitud
favorable para tal tarea, dotando de significado
propio a los contenidos que asimila.
• El aprendizaje repetitivo se produce cuando
los contenidos de la tarea son arbitrarios cuando
el alumno carece de los conocimientos
necesarios para que los contenidos resulten
significativos, o si adopta la actitud de
asimilarlos al pie de la letra y de modo arbitrario.
Ausubel pone el acento en los aprendizajes
significativos, poniendo su empeño en la
eliminación del aula, siempre que sea posible.
Asimismo, considera evidente que el
aprendizaje por descubrimiento y, en general,
los métodos de descubrimiento tienen una
importancia real en la escuela, especialmente
durante la etapa preescolar y los primeros
años de escolaridad, así como para establecer
los primeros conceptos de una disciplina en
todas las edades, y para evaluar la comprensión
alcanzada mediante el aprendizaje significativo.
Sin embargo, el cuerpo básico de conocimientos
de cualquier disciplina académica se
adquiere mediante el aprendizaje por
recepción significativo y es merced a este tipo
de aprendizaje, a través del lenguaje, como la
humanidad ha construido, almacenado y
acumulado su conocimiento y su cultura
(Ausubel, Novak y Hanesian, 1978).
Desde esta perspectiva, la tarea del docente
consiste en programar, organizar y secuenciar
los contenidos de forma que el alumno pueda
realizar un aprendizaje significativo, encajando
los nuevos conocimientos en su estructura
cognoscitiva previa y evitando, por tanto, el
aprendizaje memorístico o repetitivo.
4.2 La Teoría de la Asimilación
Cognoscitiva.
Ausubel se propone desarrollar una teoría que explique
el proceso de asimilación que se produce en el
aprendizaje significativo para que dicho aprendizaje
tenga lugar es necesario que los nuevos conocimientos
puedan ser relacionados de forma sustantiva y no
arbitraria con lo que el sujeto ya conoce y que éste
adopte una actitud activa para establecer las
mencionadas relaciones.

Para que el aprendizaje significativo tenga lugar, tienen


que darse tres condiciones, una de ellas se refiere a los
nuevos conocimientos que se tratan de adquirir y las
otras dos se refieren al sujeto:
a) Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben
ser potencialmente significativos; es decir,
suficientemente sustantivos y no arbitrarios para poder
ser relacionados con las ideas relevantes que posee el
sujeto.

b) La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer


las necesarias ideas relevantes para que puedan ser
relacionadas con los nuevos conocimientos.

c) El sujeto debe manifestar una disposición significativa


hacia el aprendizaje, lo que plantea la exigencia de una
actitud activa y la importancia de los factores de
atención y motivación.
4.3 Los Organizadores Avanzados o
Anticipados.
La presentación de un organizador anticipado antes
de una lección o un texto, se realiza con la finalidad
de proporcionar un puente entre lo que el sujeto ya
conoce y lo que necesita conocer para asimilar
significativamente los nuevos conocimientos. En
otras palabras, proporcionar andamiaje
ideacional para la retención e incorporación
estable del material más detallado y diferenciado
que se va a aprender. Dado que su función es
servir de anclaje para los nuevos conocimiento es
singularmente importante que estén expresado en
forma lo más familiar y sencilla, siendo fácilmente
comprensibles para el alumno.
Los organizadores pueden ser de dos tipos:
1. Organizador Expositivo: se emplea en aquellos
casos en que el alumno tiene muy pocos o ningún
conocimiento sobre la materia. Su función es
proporcionar los inclusores necesarios para integrar
la nueva información, procurando que éstos pongan
en relación las ideas existentes con el nuevo
material, más específico.
2. Organizador Comparativo: el alumno está
relativamente familiarizado con el tema a tratar o, al
menos, éste puede ponerse en relación con ideas
ya adquiridas; en tales circunstancias, la función del
organizador anticipado es proporcionar el soporte
conceptual y facilitar la discriminación entre las
ideas nuevas y las ya aprendidas, señalando
similitudes y diferencias.
Los organizadores avanzados o anticipados, que
son actividades y técnicas de enseñanza que
establecen una estructura de trabajo y orientan
a los estudiantes hacia el material antes de que
éste se les presente. Conviene utilizarlos al
iniciar una lección para ayudar a los
estudiantes a ver el panorama general , lo que
va a venir y cómo es que la información está
significativamente conectada
Los organizadores cumplen con tres propósitos:
• dirigir la atención a lo que es importante
• destacar las relaciones entre las ideas que se
presentarán
• recordar la información relevante que ya se
posee
La conclusión es que los organizadores avanzados
contribuyen al aprendizaje de los estudiantes, en
especial cuando tienen que aprender materiales poco
conocidos, complejos o difíciles. Así, para que el
organizador funcione, los alumnos tienen que
procesarlo y entenderlo. Además, debe indicar
relaciones entre los conceptos básicos y términos
que se utilizarán.

Por otra parte, existen tres situaciones en las que los


organizadores pueden no resultan útiles:

- cuando el nuevo material a aprender contiene en sí mismo


los conocimientos pre-requisito, presentados
secuencialmente en forma apropiada y tiende a facilitar
el aprendizaje activo por parte del alumno.
- cuando el organizador no sirve adecuadamente
para proporcionar el contexto asimilativo, ni
fomenta una activa integración de la nueva
información.

- cuando el alumno posee ya un conocimiento


profundo de la información que va a aprender y
si tiene el hábito de utilizar estrategias
adecuadas para integrar activamente los nuevos
conocimientos con los ya existentes.
4.4 Clasificación y Funciones De las
Estrategias De Enseñanza.
Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente
puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje
significativo de los alumnos.
Las principales estrategias de enseñanza son las
siguientes:
(Véase cuadro)
“Estrategia de Enseñanza y Efectos Esperados en el
Alumno”.
5. Bruner: Teoría de la Instrucción

5.1 Las Representaciones del Pensamien


to: El Curso del Desarrollo Cognitivo.

5.2 Bruner y la Búsqueda


Disciplinar.
5.1 Las Representaciones del
Pensamiento: El Curso del Desarrollo
Cognitivo.
La representación es el sistema de reglas por medio de
las cuales el individuo conserva o representa, para un
uso futuro, sus encuentros y experiencias con los
diversos sucesos. Es una construcción del mundo;
un modelo por el cual el mundo se hace presente
al sujeto.
Esta representación ocurre en tres modalidades
principales que van apareciendo por orden, según
avanza la edad: (1) modalidad de acción
(representación por la acción), (2) modalidad por
imágenes (representación icónica) y (3) modalidad
simbólica (representación por símbolos).
Cada una de las modalidades de
representación, por consiguiente, está dirigida a
tratar con el ambiente o a hacerle frente, para
reducirlo a una forma manejable.
• Representación por la acción. La forma más
primitiva de representación, la que se lleva a cabo
por medio de la actividad misma, se desarrolla
durante la segunda mitad del primer año de vida. La
representación por la acción tiene al individuo como
centro; se pudiera decir que es una representación
centrada en sí mismo o egocéntrica. Este modo
activo de representar es característico de la
etapa sensoriomotora del desarrollo que
describe Piaget.
• Representación icónica. separa la percepción
de la acción. Parece que la repetición o "aprendizaje
exagerado" de acciones conduce al desarrollo, o al
potencial para el desarrollo, de una imagen de la
acción: a colocar la actividad en un contexto espacial.
El contexto espacial libera a la percepción de lo
temporal. Luego libera también a la representación de
la acción, para que puedan aparecer las imágenes
libres de toda acción. Esta transición ya está bastante
en marcha para fines del primer año de vida.
Sin embargo, deben pasar muchos años antes de que
la representación icónica alcance su nivel más
elevado.
• Representación simbólica. tiene su origen en
una forma innata, primitiva (desconocida), de
actividad simbólica que luego se especializa o
se convierte en sistemas diferentes. El lenguaje
impone al mundo una estructura no solamente
para representarlo, sino para transformarlo.

En resumen,
• Representación por la acción (acciones)
• Representación icónica (imágenes)
• Representación simbólica (lenguaje)
5.2 Bruner y la Búsqueda
Disciplinar.
Bruner desea que los estudiantes aprendan su
estructura el patrón de relaciones entre estos elementos
que los conecta como partes de un cuerpo de
conocimiento organizado más grande, Desea que
entiendan las intenciones y propósitos que condujeron a
la creación de la disciplina y que motivan a los que la
practican. En consecuencia, desea que los estudiantes
desarrollen su conocimiento realizando una búsqueda
disciplinar usar las herramientas que utilizan los
matemáticos para abordar problemas como aquellos
que abordan los matemáticos, usar las herramientas
que utilizan los historiadores para abordar
problemas como aquellos que abordan los
historiadores y así de manera sucesiva.
“Cualquier materia puede ser enseñada de manera
efectiva en forma honesta desde el punto de vista
intelectual a cualquier niño en cualquier etapa del
desarrollo". La clave para la enseñanza exitosa del
conocimiento disciplinario es traducirlo a términos que
los estudiantes puedan entender. Bruner habló de tres
formas en las que las personas podrían
"conocer" algo: por medio de la acción, por medio de un
dibujo o imagen de él o a través de medios simbólicos
mediados por el lenguaje. Sin embargo, la buena
instrucción comienza por conectarse con las
representaciones actuales de los estudiantes del
conocimiento respecto al tema. Conforme progresa,
desarrolla mejores conexiones a través de diferentes
modos de representar el conocimiento existente y
extiende este conocimiento a aspectos nuevos del tema.
6. Vigotsky: Teoría del Aprendizaje
Sociocultural

6.1 La ZDP (Zona de Desarrollo Próxim


o).

6.2 Aspectos y Mecanismos


de la ZDP.
6.1 La ZDP (Zona de Desarrollo
Próximo).
Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a
través del cual concibe al hombre como una
construcción más social que biológica, en donde las
funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e
implican el uso de mediadores. Además, la
adquisición de aprendizajes se explica como formas de
socialización. lo lleva a formular su famosa teoría de la
(ZDP).
La "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP). Significa, en
palabras del mismo Vigotsky, “la distancia entre el nivel
de desarrollo, determinado por la capacidad para
resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz“.
Zona
Desarrollo
Próximo

Zona Zona
Desarrollo Desarrollo
Real Actual Potencial
6.2 Aspectos y Mecanismos
de la ZDP.
Vygotsky, recurre también a la imitación como proceso
germinal del aprendizaje humano, pero, se fija
fundamentalmente en el proceso psicológico Interno e
individual de la imitación, ve en la imitación humana
una nueva «construcción a dos» entre esa capacidad
imitativa previa del niño y su uso inteligente y
educativo por el adulto en la ZDP. El adulto presta al
niño, a través de ese proceso imitativo, auténticas
funciones psicológicas superiores externas. Y gracias a
que el niño está inserto en una actividad colectiva
guiada por los adultos, van más allá de ese potencial. El
niño va ya más lejos, con esa ayuda de los adultos, del
límite animal de la imitación: «Lo que el niño puede
hacer hoy con ayuda de los adultos, lo podrá hacer
mañana por sí sólo».
7. Gagné: Teoría del Aprendizaje

7.1 Condiciones Internas y Externas Del


Aprendizaje.
7.2 Proceso De Aprendizaje:
Condiciones Externas.
7.3 Resultados del Aprendizaje.
7.1 Condiciones Internas y Externas Del
Aprendizaje.
La idea central de la teoría de Gagné es que los diferentes tipos
de aprendizaje tiene condiciones internas y externas diferentes.
Las condiciones internas son las habilidades y capacidades
que el estudiante posee. Las condiciones externas son las
acciones que el maestro o el diseñador instruccional realizan
durante la instrucción. Gagné distingue las siguientes fases del
proceso de aprendizaje considerando las actividades internas
del sujeto.
1) Fase de motivación: es una fase preparatoria, el sujeto
debe estar motivado para conseguir un cierto objetivo, y
tiene que recibir una recompensa cuando lo alcanza.
2) Fase de comprensión: Nuestra percepción, lo que
realmente captamos, depende de nuestra atención o de los
intereses que tenemos en ese momento. En esta fase se
guía al alumno para que perciba aquellos estímulos que le
serán más útiles en su aprendizaje.
3) Fase de adquisición: El individuo reconstruye la
información recibida para almacenarla en la memoria. El
proceso de cifrado es personal y suele ser distinto en
cada sujeto. No todos percibimos las cosas igual ni las
recordamos igual.
4) Fase de retención: la información ya codificada, llega al
almacén de la memoria a largo plazo donde será
organizada para poder ser recuperada.
5) Fase de recuerdo: cuando la información es retenida,
hemos de comprobar que puede ser recuperada cuando
la necesitemos.
6) Fase de generalización: consistente en aplicar los
conocimientos aprendidos y recordados a nuevas
situaciones. La instrucción debe garantizar la
recuperación en la mayor variedad posible de contextos.
7) Fase de ejecución: la única fase que puede ser observada es
la de la actuación, en la que el sujeto ejecuta una respuesta,
de modo que pone en práctica aquello que ha aprendido.
8) Fase de realimentación: el profesor comprueba que el
alumno ha adquirido cierto conocimiento o habilidad, y lo que
es más importante, el propio alumno lo percibe.

Las condiciones externas pueden entenderse como la acción


que ejerce el medio sobre el sujeto. Se pueden utilizar los
factores externos para mejorar la motivación del alumno, su
atención, su adquisición, etc.
La combinación de las condiciones internas y las condiciones
externas pueden dar lugar a diferentes resultados de
aprendizaje: habilidades intelectuales, estrategias cognitivas,
información verbal, destrezas motrices y actitudes.
7.2 Proceso De Aprendizaje:
Condiciones Externas.
Gagné distingue nueve eventos de la instrucción:
1) Dirigir la atención. Responde a la fase de comprensión.
Cuando el alumno está motivado es fácil captar su
atención y dirigirla hacia aquellos contenidos más
relevantes.
2) Informar al alumno del objetivo a conseguir. Responde a
la fase de motivación. Una forma de motivar es explicar
qué pueden hacer una vez adquirido el aprendizaje.
3) Estimular el recuerdo. Responde a la fase de
adquisición. Debe facilitarse el recuerdo mediante
indicaciones útiles de los requisitos previos necesarios,
ejercicios.
4) Presentar el estímulo. Responde a la fase de recuerdo.
no todas las técnicas propuestas por el profesor son
igual de eficaces para todos los alumnos, por ello debe
motivarse a los alumnos a elaborar sus propios
esquemas que les faciliten la retención.
5) Guiar el aprendizaje. Responde a la fase de
generalización. El proceso de adquisición es reforzado
mediante la transferencia y generalización del
aprendizaje. Se trata de aplicar lo aprendido a todo un
abanico de contextos y situaciones, proporcionar tareas
de resolución de problemas y discusiones en clase.
6) Producir la actuación. Responde a la fase de
ejecución. La respuesta de los alumnos puede
obtenerse planteando a cada uno de ellos preguntas
diferentes, pruebas escritas, etc.
7) Valorar la actuación. En este evento se evalúa el
desempeño.

8) Proporcionar feed-back. Responde a la fase de


retroalimentación. Es importante que el alumno conozca
con rapidez el resultado de su aprendizaje, feedback
inmediato.

9) Promover la retención y fomentar la transferencia.


Se refiere a la aplicación de lo aprendido en un diferente
contexto y a la solución de problemas.
7.3 Resultados del Aprendizaje.
Desde la óptica de Gagné existen cinco clases de
capacidades que pueden ser aprendidas. Estas son:
a) Destrezas motoras: destrezas del sistema muscular.
b) Información verbal: gran cantidad de información, nombres,
hechos y generalizaciones.
c) Destrezas intelectuales: adquisición de discriminaciones y
cadenas simples hasta llegar a conceptos y reglas.
d) Actitudes: las actitudes influyen sobre la elección de las
acciones personales, ante hechos o personas. Son actitudes
la honestidad, la amabilidad, así como también hay actitudes
positivas y actitudes negativas
e) Estrategias cognoscitivas: son destrezas organizadas
internamente que gobiernan el comportamiento del individuo
en términos de su atención, lectura y pensamiento.
8. La Motivación en la Educación

8.1 ¿Qué es la motivación?


8.2 Perspectivas sobre la Motivación:
Conductista, Humanista y Cognitiva.
8.3 Motivación Intrínseca y Extrínseca.
8.4 Evaluación de la Motivación.
8.5 Estrategias para Motivar a sus Alumno
s.
8.1 ¿Qué es la motivación?
La motivación es el conjunto de razones por las
que las personas se comportan de la forma en
que lo hacen. El comportamiento motivado es
vigoroso, dirigido y sostenido: ¿Por qué terminó
su carrera Terry Fox? Cuando Terry fue
hospitalizado con cáncer, se dijo a sí mismo que
si sobrevivía haría algo para ayudar a recaudar
fondos para la investigación del cáncer. Por
tanto, la motivación para su carrera era dar un
propósito a su vida, ayudando a otras personas
con esa enfermedad. El comportamiento de
Terry Fox era vigoroso, dirigido y sostenido. Su
ejemplo se presenta como un testimonio de
cómo la motivación nos ayuda a triunfar.
8.2 Perspectivas sobre la Motivación:
Conductista, Humanista y Cognitiva.
1. La perspectiva conductista: enfatiza las recompensas
externas y los castigos como claves en la determinación de
la motivación de un alumno. Los incentivos son estímulos o
eventos positivos o negativos que pueden motivar el
comportamiento de un alumno. Los defensores del uso de
incentivos, enfatizan que éstos añaden interés o emoción a
la clase, dirigen la atención hacia los comportamientos
apropiados y la alejan de los comportamientos
inapropiados. Los incentivos que usan los maestros en el
salón de clases incluyen puntuaciones numéricas y
calificaciones en letras, las palomas o estrellas, dar
reconocimiento, certificado de rendimiento, colocarlos en la
lista de honor o hacer mención de sus logros. Permitir a los
estudiantes realizar algo especial: tiempo extra en el
recreo, jugar en la computadora, organizar un paseo o
inclusive una fiesta.
2. La Perspectiva Humanista: resalta la capacidad de
estudiante para su crecimiento personal, libertad para
elegir su destino y cualidades positivas. Esta perspectiva
está íntimamente asociada con la creencia de Abraham
Maslow (1954-1971) de que ciertas necesidades básicas
deben ser antes que las necesidades más altas y deben
ser satisfechas en la siguiente secuencia:
• Fisiológicas: hambre, sed, sueño.
• De seguridad: asegurar la sobre vivencia, como la
protección contra la guerra y el crimen.
• De amor y pertenencia: seguridad, afecto y atención de
los demás.
• Estima: sentirse bien acerca de uno mismo.
• Autorrealización: realización del propio potencial.
3. La Perspectiva Cognitiva: los pensamientos de los
alumnos guían su motivación. Este interés se enfoca en
ideas tales como la motivación de logro de los
estudiantes, sus atribuciones acerca del éxito o del
fracaso, y sus creencias acerca de que pueden controlar
de manera efectiva su ambiente, así como la importancia
del establecimiento de metas, la planeación y el monitoreo
del progreso hacia una meta; cognitiva; argumenta que
debe dejarse de enfatizar las presiones externas. La
perspectiva cognitiva recomienda dar a los estudiantes
más oportunidades y responsabilidad de controlar sus
propios resultados de logro. Encaja con las ideas de
R.W.White de que las personas están motivadas para
tratar efectivamente con su ambiente, de dominar su
mundo y de procesar la información de forma efectiva.
8.3 Motivación Intrínseca y
Extrínseca.
La perspectiva conductual enfatiza la motivación extrínseca
involucra incentivos externos, tales como recompensas y
castigos. Los enfoques humanista y cognitivo resaltan la
importancia de la motivación intrínseca en el logro. La
motivación intrínseca está basada en factores
internos como autodeterminación, curiosidad,
desafío y esfuerzo. Algunos alumnos estudian mucho
porque desean obtener buenas calificaciones o evitar
la desaprobación paterna (motivación extrínseca).
Otros alumnos estudian mucho porque están motivados
internamente a lograr altos niveles en su trabajo
(motivación intrínseca).
8.4 Evaluación de la Motivación.
Los estudiantes están más motivados para
aprender cuando se les permite elegir, cuando
enfrentan retos que igualan sus habilidades y
cuando reciben recompensas que tienen valor
informativo, pero que no se utilizan para
controlar. El elogio también aumenta la
motivación intrínseca de los alumnos.
8.5 Estrategias para Motivar a sus
Alumnos.
1. Sea un modelo competente que esté motivado
para aprender. Las actitudes que usted transmite
acerca del aprendizaje, esfuerzo y logro, serán
factores importantes para que sus alumnos
desarrollen actitudes positivas acerca de estos
temas.
2. Cree una atmósfera de desafío y altas
expectativas. No acepte trabajos de baja calidad o
de mínimo esfuerzo por parte de sus alumnos. Rete
a cada alumno a dar lo mejor de sí y no acepte nada
menos. Dígales que es su responsabilidad en la vida
reconocer los talentos que tienen y usarlos para
alcanzar los niveles de logro más altos posibles.
3. Comunique sus expectativas acerca del rendimiento
de sus alumnos y proporcione el apoyo académico y
emocional necesario. Cuando detecte que los alumnos
están luchando, apóyelos con comentarios como: "Sé que
lo puedes hacer. Sigue adelante. Verás que llegarás." Sin
embargo, conozca lo suficiente a sus alumnos de forma
individual para comprender qué tanto apoyo necesitan
para desarrollar sus habilidades.
4. Fomente la motivación intrínseca de los alumnos
para aprender. Ayúdelos a entender que el éxito
es el resultado del esfuerzo y la determinación al
enfrentar los desafíos. Use recompensas, no
para controlar, sino para transmitir información acerca de
la pericia.
5. Trabaje con sus alumnos para ayudarlos a
establecer metas, planear y monitorear su progreso.
muchas personas triunfadoras reportan que estas son
las razones más importantes para su éxito. Haga el
compromiso de incluir el establecimiento de metas,
planeación y automonitoreo en las experiencias dentro
del salón de clases de sus alumnos.
6. Seleccione tareas de aprendizaje que estimulen el
interés y la curiosidad.
7. Use la tecnología de forma efectiva. Los juegos de
tecnología educativa son altamente motivantes para los
estudiantes y le ayudarán a variar el formato de su
instrucción, lo cual en sí mismo a menudo incrementa la
motivación.
9. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la
Educación

9.1 Hacia Nuevos Ambientes De Aprendiz


aje.
9.2 Los Tres Pilares De La
Educación para los Medios.
9.1 Hacia Nuevos Ambientes De
Aprendizaje
En los últimos años se han introducido en la
enseñanza diferentes, recursos tecnológicos. Entre
las más extendidas y conocidas tecnologías de punta
aplicadas a la Educación están el satélite, la
videoconferencia, la computadora y con ellas
diferentes plataformas computacionales, por ejemplo
el correo electrónico, el Internet, las páginas
electrónicas (home page), los chats o líneas de
discusión, foros y otras muy “estructuradas” aportadas
por compañías como IBM-Lotus que propone el Lotus
Learning Space y en general las multimedias. A lo
anterior hay que añadir los multimedios: CD y videos
interactivos, además de una nueva concepción de
materiales impresos para el autoaprendizaje sin olvidar
los cassets y el empleo del fax.
Pero, ¿Qué entender entonces por “Nuevos
Ambientes de Aprendizaje”? Consiste en la
creación de una situación educativa centrada
en el alumno que fomenta su autoaprendizaje
y el desarrollo de su pensamiento crítico y
creativo mediante el trabajo en equipo
cooperativo y el empleo de tecnología de
punta e incluso de “no de punta”.

La creación de Nuevos Ambientes de


Aprendizaje implica tener en cuenta los
elementos esenciales que propician una
enseñanza desarrolladora de potencialidades y
de competencias valiosas para toda la vida.
Los elementos que conforman los Nuevos Ambientes de
Aprendizaje varían tanto con las condiciones físicas,
como el espacio, el mobiliario y los recursos para
enseñar y para aprender, así como de ambiente
psicoafectivo que se crea al respecto, que determina el
tipo de interrelaciones y permite la búsqueda de mejores
relaciones educativas.
El problema no se limita a introducir tecnología. Las
nuevas tecnologías dan lugar a nuevas posibilidades de
aprender, no sustituyen a las tradicionales, lo que hacen
es ampliar y enriquecer las posibilidades lo distintivo
está en la forma en que empleamos los recursos, tanto
los recientes como los que no lo son tanto, en su
combinación a integración, en el respeto a su código
propio de comunicación y sobre todo en el empleo
pedagógico que hacemos de cada uno y de todos
integrados como sistema.
Los nuevos Ambientes de Aprendizaje responden en
sentido general a la necesidad y exigencia de
diversificar y flexibilizar las oportunidades de
aprender cualquier cosa, en cualquier lugar y tiempo
y de distinto modo, atendiendo alas diferencias
individuales; muy personales y de grupo. Se trata de
innovar haciendo uso de los aciertos de la Pedagogía y
la Psicología contemporáneas y por supuesto de las
nuevas tecnologías.

Los Nuevos Ambientes de Aprendizaje al diseñarse no


sólo toman en consideración el empleo de distintas
tecnologías sino también hacen uso acorde de las
posibilidades, potencialidades y condiciones de
estos recursos tecnológicos.
El diseño de los Nuevos Ambientes de Aprendizaje
exige del maestro para garantizar la participación
activa de los alumnos:
• Planeación previa
• Guía, orientación a los alumnos''hacia el "logro" de una
competencia
• Información, la necesaria y suficiente, ni más ni menos
y en el momento oportuno
• Contextualización de lo que se aprende
• Ayuda, más aún, sistema de ayuda al alumno que
aprende
• Mediación pedagógica, y
• Creación de un ambiente de comunicación horizontal,
asertiva y de cooperación entre todos los que
participan
En cuanto al alumno, los Nuevos Ambientes de
Aprendizaje exigen:
• Una actitud favorable, es decir una disposición a hacer
(actividad) y a comunicar
• Precisión de las reglas de participación que les enseñen
a participar Qué se puede, qué no se debe, por qué y
para que participar, como proceder...
• Claridad en la meta/objetivo/propósito de la actividad
• Información previa y/o modelación de la tarea a realizar
• Ayuda, la necesaria y oportuna, ni más, ni menos, por
parte del maestro y también de los alumnos
• Retroalimentación continua

Si algo garantizan los Nuevos Ambientes de Aprendizaje es


realmente y de manera significativa la participación de
los estudiantes.
9.2 Los Tres Pilares De La
Educación para los Medios.
La EPM tiene sus inicios en las aportaciones de
países como España, Francia, Inglaterra y
Canadá entre otros que se preocupan de las
posibles repercusiones de los mensajes
audiovisuales en la formación de niños y
jóvenes y de la situación en la que los
detentores de los medios ejercen su influencia
sobre las grandes audiencias y proponen junto
con la UNESCO (1984), la
"educomunicación", una educación del público
para un consumo consciente de los mensajes
de los medios de comunicación.
La verdadera modernización de la educación debe
consistir además de la introducción de aparatos,
en la instrumentación de programas de
alfabetización audiovisual que preparen a
padres de familia, maestros y la sociedad en
general a conocer los nuevos lenguajes, con
el fin de que identifiquen los múltiples
significados que guardan los códigos
mediáticos, ejerzan una recepción crítica y
sobretodo al adueñarse de sus lenguajes
aprovecharlos en su experiencia cotidiana,
especialmente a favor de la niñez y la juventud.
Pero, ¿Qué tipo de ser humano se pretende
formar?
Para encontrar la respuesta, se recurre a tres líneas
teóricas:
1. EL ENFOQUE HUMANISTA. Cada día, múltiples
anuncios publicitarios hablan de las novedades
cibernéticas y los medios de comunicación masiva
invaden nuestros espacios personales colmándonos de
información y anunciándonos los millones de
posibilidades que llaman desde las rutas del Internet.
Estar al día en los avances técnicos que proliferan, se
está convirtiendo en una necesidad. Junto a estos
asombrosos y vistosos cambios, está surgiendo también
una nueva conciencia, un ser humano con mayores
posibilidades que se adentra en el siglo XXI enfrentando
problemáticas diferentes y retos que lo ponen ante
nuevas y vitales decisiones.
Se busca iniciar una reflexión sobre el ser
humano usuario y creador de las nuevas
tecnologías y como receptor y emisor de
mensajes, proporcionándole elementos de
análisis que le permitan conocer y desentrañar
los mensajes en sus diversos niveles de
significación.

Pensar en que los cambios tecnológicos están


creando una nueva sociedad y que es
determinante como educadores detenernos a
pensar, que hombres y mujeres deseamos
forjar en la escuela para el próximo milenio y
como contribuir a su desarrollo integral para que
sean productivos y felices.
2. EL CONSTRUCTIVISMO. En la renovación de la escuela
actual se debe fomentar un aprendizaje que resulte
significativo a los alumnos, como una forma de recuperar
las potencialidades expresivas de las nuevas
generaciones y así tener una niñez más abierta y
comunicativa que integre para su servicio, los lenguajes
de los medios y las nuevas tecnologías. El reto es que
"Aprenda a aprender", con los avances de las nuevas
tecnologías.

La finalidad es promover los procesos de asimilación


de información que ofrecen los medios y la
tecnología dentro de las circunstancias ambientales de
cada uno, pero acomodando el conocimiento y
utilizándolo para modificar el entorno y crear nuevas
obras.
En la EPM el objetivo es favorecer la
construcción de estructuras de pensamiento,
que permitan una mejor comprensión de los
contenidos mediáticos y sobretodo se busca
generar procesos críticos y enseñar a pensar
y discernir sobre los mensajes que cada día
son impuestos. Se propone, romper la barrera
que actualmente existe con una escuela
cerrada a las innovaciones y con unos medios
que inmersos en intereses mercantiles, ofrecen
contenidos que muchas veces perjudican a
niños y jóvenes y los desvían de encontrar en el
conocimiento, una fuente de felicidad que los
estimule a su superación personal.
3. EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LA COMUNICACIÓN. Ofrece
una visión de la comunicación que permite tener
un acercamiento global, al fenómeno
comunicativo de las relaciones tanto familiares
como sociales en las que se desarrolla el
individuo y en este caso es posible aplicarlo a la
relación que éste establece con los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías. Este
modelo sistémico se basa en el proceso al igual
que los modelos clásicos (emisor – mensaje –
receptor), cuya sencillez permite su compresión,
al ser un ejemplo clásico de linealidad en el
intercambio de la información.
La familia, la escuela, las condiciones materiales,
sociales, el momento histórico, etcétera, funcionan como
mediadores entre el emisor, el receptor y las pautas de
relación que ofrecen los materiales audiovisuales, por
eso la experiencia personal de cada uno, le da una
resignificación social al mensaje, situación que adquiere
importancia en los estudios relacionados con la
recepción.

El enfoque sistémico propone ver la interacción


comunicativa como un sistema, es decir, como un
conjunto de elementos implicados en intercambios
mutuos, por lo que no sólo se debe analizar uno de los
elementos de forma aislada.
10. Conclusión

• Resumen Breve del Curso en General.


• Aclaraciones y Respuestas a cuestiones
suscitadas.
• Agradecimientos y Cierre del Curso.

PAULO RECETA
COEHLO MAESTRO

También podría gustarte