Está en la página 1de 41

JOSÉ MÁRMOL

Amalia
2° Generación romántica

LA GENERACIÓN DE
1853
Representa el encumbramiento de los
hombres de la generación anterior que
retornan al país luego del exilio y tras la
caída de Rosas.
El Romanticismo sigue vigente, si bien se
cultiva más la prosa ( de corte histórico o
político) que el verso.
SEGUNDA GENERACIÓN
ROMÁNTICA
Autor Obra

 Juan Bautista Alberdi  Bases y puntos de partida ….

 Domingo F. Sarmiento  Recuerdos de Provincia

 José Mármol  Amalia


La primera novela argentina

AMALIA
JOSÉ MÁRMOL
En una carta dirigida a Juan María Gutiérrez,
Mármol proporciona los primeros datos de su
biografía a la vez que se muestra propenso,
como en su obra de ficción, a exageraciones
imaginativas dictadas por el sentimiento (alarga a
23 los 6 días de su encarcelamiento y se quita la
edad.
SEMBLANZA
Nació en Buenos Aires, si bien hay algunas
discrepancias en torno a la fecha (fines de 1817
o principios de 1818).
Sus padres se trasladaron con toda la familia a
Montevideo, cuando el futuro escritor tenía
alrededor de 13 años.
Luego se establecen en Brasil.
SEMBLANZA

Cuando es aún adolescente pierde primero a


su madre y luego a su padre.
Hacia 1835 deja la Banda Oriental, donde
había quedado al cuidado de algunos parientes y
regresa a Buenos Aires.
En Montevideo había fundo algunos
periódicos: El Álbum; El Conservador, La Semana.
SEMBLANZA

Inicia estudios de Derecho y es discípulo de


Diego Alcorta.
En 1839 es encarcelado por cuestiones políticas y
en los muros de la prisión escribe sus primeros
versos.
Entre los 43 y 46 años Mármol se destierra a Río
de Janeiro.
SEMBLANZA

En 1854, de vuelta en Buenos Aires, inició la


compilación de sus obras.
Ocupó diversos cargos públicos: senador por
Buenos Aires, director de la Biblioteca Pública de su
ciudad, Diputado a la Convención Constituyente de
1860, diputado nacional, ministro plenipotenciario
en el Brasil…
Muere en 1871.
PANORAMA DE SU OBRA

Los cantos del peregrino (poemas).


Poesías de tipo político (“Al 25 de mayo de
1810”; “A Rosas”).
El poeta y El Cruzado (dramas románticos
estrenados en Montevideo en 1842).
Amalia (novela).
SU OBRA

Entre los 21 y los 35 años, Mármol sufrió los


azares de la persecución y el destierro
político; precisamente el grueso de su
producción no sobrepasa esas fechas porque
está estrechamente ligada a ese estado de
ánimo y parece haber recibido todo su
empuje de la cuestión política.
CONCEPCIÓN DE LA POESÍA Y EL
P O E TA

Totalmente identificado con el credo romántico, el artista es para


él una especie de vate inspirado por Dios, un profeta desterrado
en el mundo impuro: “Ángel en proscripción sobre la tierra /
camina peregrino entre profanos” pero junto con el arrebato
cósmico para el que ha nacido –y en el que entra también el amor
y sus delirios- está el mundo inmediato que lo reclama,
orientándolo hacia una poesía comprometida con lo social,
combativa sin dejar de ser profética: “Siempre, siempre dividiendo
/ entre el amor y su patria / los latidos de su pecho”.
AMALIA

Escrita por un militante de la crisis histórica que


presenta, la obra quiere ser ante todo un testimonio
para el futuro. El propio narrador queda identificado
históricamente con los hechos mismos desde una
primera persona plural que lo incluye.
AMALIA

Desde el punto de vista literario, la novela se encuentra


en el vértice de un conflicto entre su contexto
inmediato y la adopción de modelos literarios europeos,
tal como es característico de la época.
La obra comienza a publicarse por entregas en
Montevideo durante el último año del gobierno
de Roas, a quien se dedica apasionadamente a
fustigar, y se interrumpe después de la batalla
de Caseros (con la caída de su enemigo
político). Mármol tendrá que completar las
novela y además hacerle algunas supresiones
para edición en libro, tres años después.
AMALIA

Novela histórica.

Folletín sentimental y romántica.

Novela política.

Novela autobiográfica.
D O S M O DA L I DA D E S N A R R A T I VA S
D I S T I N TA S

Novela histórica Novela política


 Distancia temporal de al menos  Mayor cercanía respecto de lo
60 años respecto de los hechos que narrado.
narra.  Se propone transmitir
 Se propone la reconstrucción mensajes (explícitos o implícitos)
arqueológica de un tiempo pasado. con clara intención combativa.
 La tarea de la novela histórica  Hay una evidente intención
realista es el mundo de lo cotidiano. de influir en la contienda
política.
“La mayor parte de los personajes históricos de esta novela
existen aún, y ocupan la misma posición política y social que en la
época en que ocurrieron los sucesos que van a leerse. Pero el
autor, por una ficción calculada, supone que escribe su obra con
algunas generaciones de por medio entre él y aquellos. Y es esta la
razón por que el lector no hallará nunca en presente los tiempos
empleados al hablar de Rosas, de su familia, de sus ministros, etc.
El autor ha creído que tal sistema convenía tanto a la mayor
claridad de la narración cuanto al provenir de la obra, destinada a
ser leída, como todo lo que se escriba, bueno o malo, relativo a la
época dramática de la dictadura argentina, por las generaciones
venideras, con quienes entonces se armonizará perfectamente el
sistema aquí adoptado de describir en forma retrospectiva
personajes que viven en la actualidad”. José Mármol (mayo
1851)
AMALIA (HISTORIA Y POLÍTICA)

Si bien Amalia responde al gusto romántico por


la novela histórica, Mármol no elige un pasado
lejano, sino que su representación se basa en
hechos contemporáneos, lo que lo acerca más a
la novela política.
Inicia de este modo una línea de novelas sobre
los gobiernos despóticos hispanoamericanos, que
se desarrollará en el siglo XX.
La confrontación externa de fechas (media poco más de
una década entre la época del “terror” que allí se
presenta, y la aparición de la obra) no prueba nada
mientras no se advierta que Amalia, como estructura
novelística, carece de una visión de lejanía más o menos
arqueológica que se propone toda novela histórica,
reconstruyendo, como dice Amado Alonso, “un modo
de vida pretérito y ofrecerlo como pretérito , en su
lejanía, con los especiales sentimientos que despierta en
nosotros la monumentalidad”, esta novela es demasiado
combativa, demasiado “actual”, aunque el autor se
proponga en homenaje a sus lectores del futuro, dar
cuenta cabal del ambiente en que se desarrolla la acción.
NOVELA SENTIMENTAL

A la manera de los folletines franceses de


Alejandro Dumas, por ejemplo, fue publicada por
entregas durante 1851 en las páginas de la Semana,
uno de los últimos periódicos que Mármol dirige
en Montevideo. No aparecen los últimos capítulos,
porque luego de Caseros, en 1852, el autor regresa
a Buenos Aires. Luego publica la novela en forma
completa, cuatro años más tarde.
NOVELA SENTIMENTAL

En varios aspectos Amalia es una novela de


ensoñación poética: el idilio de Amalia y Eduardo
Belgrano; la especial complacencia con que se
demora en presentarnos la delicada sensibilidad de
ambos; la emoción lírica y “gratuita” ante ciertos
paisajes, apuntan en esa dirección.
COMPONENTES
AUTOBIOGRÁFICOS

Además de la mención de algunos personajes que


fueron amigos de Mármol (como Diego Alcorta, a
quien conoció en la Facultad de Derecho), hay una
cierta identificación del autor con el personaje de
Daniel Bello, joven unitario.
También es clara la posición ideológica del propio
Mármol, conjugada con un intento de examinar la
realidad política de su tiempo.
COMPONENTES
AUTOBIOGRÁFICOS

Después de Caseros, Mármol toma partido por Buenos


Aires. Esta posición se ya se vislumbra de algún modo
en su relato, pues centra sus críticas en la figura de Rosas
y en la represión desatada por su régimen contra los
federales que, descontentos con su gobierno, habían
intentado rebelarse (levantamiento de Maza) o eran
sospechosos de ello. En ningún momento se ejerce
censura alguna contra el sector de estancieros
bonaerenses (como el padre de Daniel Bello).
ESTRUCTURA
Cinco partes con sus respectivos capítulos.
La tensión argumental se debe al juego de tácticas con
que se espían, persiguen o evitan enfrentarse las fuerzas
que están en pugna en todos los terrenos y tanto en el
plano individual como colectivo. Poco a poco la acción
se convierte en una especie de certamen entre los pocos
cerebros sagaces que se mueven en ambos bandos.
DOS PLANOS
Historia Ficción
 Más verosímil, despojado de  Ornamental y retórico en el
minuciosidad descriptiva, se centra estilo y en el tratamiento del
en la presentación de Rosas, de su lenguaje.
entorno y de los personajes que lo  Predomina en las descrip-
secunda, ciones de la idealizada Amalia
Saenz de Olavarrieta y el ambiente
 Como en El Matadero, toda esa que la rodea.
zona concebida como espacio de la  Remite a lo europeo como
barbarie es la que alcanza la mejor reducto y símbolo de la
realización literaria. civilización
CIVILIZACIÓN / BARBARIE

“Esta oposición, propia de la visión del mundo de los


románticos dela Generación del ‘37 y ‘53, se mantiene
aquí rígidamente aunque con distintos matices y
expresa, de algún modo, la imposibilidad histórica de
concretar esa síntesis entre lo europeo y lo nacional
planteada por Echeverría”.

Carlos Dámaso Martínez


C O O R D E N A DA S E S PA C I O -
TEMPORALES

La acción transcurre principalmente en Buenos Aires y en


el lapso preciso comprendido entre el 4 de mayo y el 5 de
octubre de 1840. Es el momento de la invasión de Lavalle,
luego de los intentos de insurrección de los hacendados del
sur de la provincia de Buenos Aires y del fracaso del
complot del Coronel Ramón Maza.
Mármol vivió en persona este clima de violencia, porque
después de su breve prisión, en 1839, debió ocultare en la
ciudad hasta emigrar a Montevideo en noviembre de 1840.
TIEMPO
El tratamiento del tiempo desempeña importante
función. La acción sucede entre mayo y octubre de
1840, y cada etapa está cuidadosamente pautada, con
precisiones de fechas y momentos del día; varis veces
debemos retroceder en la cronología para conocer lo
que estuvieron haciendo otros personajes
simultáneamente; esto último contribuye a hace intuir
las ramificaciones de un haz de hechos que son, e el
fondo, un único acontecimiento tremendo.
TIEMPO (HISTORIA)

Las circunstancias históricas presentan a un Rosas


que se descubre sin apoyo por buena parte de las
fuerzas del interior, con el problema del bloqueo
francés y la amenaza del ejército de Lavalle (prólogo
a las venganzas de la época del “terror”).
Se refiere el levantamiento de Maza y la situación
de los derrotados que intentan huir a Montevideo.
La obra finge situarse muchos años después de los
hechos que narra, pero el apasionamiento, el tono
de airada protesta y la actitud de compromiso que
asume en todo momento el relator, la presentan
como una crónica de situaciones noveladas.
PERSONAJES
reales ficticios
 Juan Manuel de Rosas.  Amalia Saenz de Olavarrieta.

 Manuelita Rosas.  Eduardo Belgrano.

 Josefa Ezcurra.  Daniel Bello.

 Agustina Rosas de Mansilla.  Florencia Dupasquier, etc.

 Mariño, Victorica, Corvalán,


los bufones de Rosas, etc.
PERSONAJES

Por momentos, la ciudad como cuerpo social se erige en


personaje, en protagonista de esta novela política. Pero
además, vemos a ese pueblo en sus distintas facciones,
refugiándose tras las persianas de sus casas al paso de la
Mazorca, o en la difícil tensión de las fiestas de salón
federal, donde las unitarias deben concurrir a
regañadientes, o en la confusa masa de negros y negras
que pulula e diversos barrios o colabora en tareas de
espionaje con el Restaurador.
PERSONAJES
Evidentemente, la presentación de ese ambiente humano
se polariza en negras tintas contrastantes, como era
corriente en la visión simplificadora de los románticos.
Aunque la novela abunda en digresiones explicativas,
muchas otras veces nos ofrece la situación política
mediante el vivir mismo de un personaje clave, como
puede ser Daniel Bello, que se mueve en ambos bandos y
en ambas orillas del Plata siempre al servicio de su causa.
PERSONAJES
La psicología de los personajes, delineada a menudo con
maestría a través de sus gestos o sus preguntas y
respuestas, crea netas oposiciones entre ellos: frente a
Manuelita Rosas, concebida de un modo que se ha hecho
tradicional, como la víctima inocente de su padre, se
yergue este, espíritu calculador, reflexivo, frío. Frente a la
sensibilidad angélica de Amalia, está la figura diabólica de
Josefa Ezcurra. Frente al incauto Eduardo, idealista, se
mueve dialécticamente su astuto amigo Daniel, etc.
P RO C E D I M I E N TO S D E S C R I P T I VO S

Es capaz de apuntar en pocas palabras un rasgo


caracterizador observado sagazmente.
Igualmente encontramos descripciones llenas de
sugerencias.
Pero también se prodiga en virtuosismos dignos
de los más empecinados realistas decimonónicos,
donde sobran detalles superfluos.
El narrador y el lector están constantemente
presentes en la novela: aquel nada impasible sino
valorizando o desvalorizando los hechos mediante el
signo positivo o negativo delas descripciones, el
lenguaje de la indignación, la adjetivación o la
metáfora que juzgan a quienes designan. El lector, a
su vez, llevado de la mano por el que relata y hasta
moviéndose con él por el escenario de los hechos,
viviendo como un personaje más. De este modo
todos quedan comprometidos con lo que se narra, a
través de una participación activa.
Pero quizá donde Mármol se acerque más a la maestría
es en algunos diálogos, sobre todo cuando estos se
arman con frases breves que ponen a prueba a unos
personajes frente a otros en un juego de estrategia
psicológica. De todos modos, en ocasiones se cae en el
diálogo convencional, propio del folletín o se enmaraña
en complejidades sintácticas que enfrían la descripción.
Y sin embargo, Mármol es capaz de sostener por todo
un capítulo la calidad de una prosa dramática, armada
sobre la alternancia de frases violentamente
esquemáticas y párrafos extensos.
VALORACIÓN
“A pesar de la visión maniquea del momento político en
que se sitúa la trama novelística, del tono declamatorio y
discursivo que empaña el desarrollo de la intriga y de
cierta truculencia folletinesca, Amalia presenta algunos
pasajes dinámicos y logra recrear el clima y el ambiente de
uno de los períodos más controvertidos de nuestra
historia. Quizás por estos motivos y no sólo por razones
cronológicas, se la considera la primera novela argentina”.
Carlos Dámaso Martínez

También podría gustarte