Está en la página 1de 40

1.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
2. El desafió de Aristóteles

 Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil. Pero estar


furioso con la persona correcta en la intensidad correcta, en
el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma
correcta... eso no es fácil.

Aristóteles Ética de Nicómaco


3. Hoy en día... una extendida "enfermedad emocional", se
expresa en aumento de los casos de depresión en el
mundo entero, y en los recordatorios de una creciente
corriente de agresividad, veamos las noticias que vemos.

 A través de innumerables estudios se ha ido


descubriendo como la inteligencia cognitiva, sin
inteligencia emocional poco logra en el equilibrio y el
bienestar integral del ser humano.
4. Proporcionar inteligencia a nuestras emociones, nos ayuda a
tener INTELIGENCIA EMOCIONAL, que desarrollara
habilidades como:

 * Autodominio.
 * Persistencia.
 * Auto motivación.
 * Tolerancia a la espera.
 * Tolerancia a la frustración.
 * Auto dependencia.
5. Esto realmente ayudara a las personas a utilizar todo su
potencial intelectual que la lotería genérica les haya brindado.
 ante la apremiante perdida de valores nos vemos en la
necesidad de trabajar en el desarrollo de la:
 "INTELIGENCIA EMOCIONAL”
6. Para: Cuando los sentimientos arrasen con toda
racionalidad.

7. Comprender el interjuego de nuestras estructuras


cerebrales que dominan nuestros momentos de rabia y
temor o de pasión y dicha.
8. Descubrir como incorporamos los hábitos emocionales
que pueden minar nuestras mejores intenciones
(rebusques).

9. Aprender a modificar y modelar nuestros hábitos


emocionales para nosotros, muestra familia, alumnos,
hijos etc.
10. Aprender a:
 a. Interpretar los sentimientos de otros.
 b. Refrenar el impulso emocional.
 c. Manejar las relaciones de manera fluida.
 d. Aprender a colocar las emociones en el centro de aptitudes
para vivir.
11.¿Para que sirven las emociones?
 "es el corazón como vemos correctamente; lo esencial es
invisible a los ojos".
12. Emoción.
 Raíz de la palabra emoción es motere del verbo latino
"mover", además del prefijo "e" que implica "alejarse". Lo
que sugiere que a toda emoción hay implícito una
tendencia a actuar.
 Con cada emoción existe una respuesta distinta.
13. Con la ira, la sangre fluye en las manos y así resulta mas
fácil tomar una arma o golpear al enemigo, el ritmo
cardiaco se eleva y un aumento de hormonas como la
adrenalina genera un ritmo cardiaco de energía lo
suficientemente fuerte para originar una acción vertiginosa.
14. Con el miedo.- La sangre va a los músculos esqueléticos
grandes como las piernas y así resulta más fácil huir, el
rostro queda pálido, debido a la sangre que deja de circular
por el, etc.
15. Habilidades Emocionales

 * Escuchar. •Desarrollo voluntad.

 * Empatía. •Comprensión.

 * Discernimiento. * Sensibilidad inteligente.


* Congruencia. •Manejo de uno mismo.

* Conocimiento de uno mismo. * Automotivante.


16. Las inteligencias personales.

 Conocer las propias emociones.- La conciencia de uno


mismo, el reconocer un sentimiento mientras ocurre - es la
clave de la inteligencia emocional.
 La capacidad de controlar sentimientos de un momento a
otro es fundamental para la compenetración y la incapacidad
de advertir nuestros auténticos sentimientos nos deja a
merced de uno mismo.
 Las personas que tienen una mayor certidumbre sobre sus
emociones toman decisiones más acertadas.
17. Manejar las emociones.

 Manejar los sentimientos para que sean adecuados es una


capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo, la
capacidad de serenarse, de librarse de la irritabilidad, la ansiedad
y la melancolía excesivas... y las consecuencias del fracaso en
esta destreza emocional básica.
 Las personas que carecen de esta capacidad luchan
constantemente contra sentimientos de aflicción, mientras aquellas
que la tienen tienden a recuperarse con mucha mayor rapidez de
los reveses y trastornos de la vida.
18. La propia motivación.

 Ordenar las emociones al servicio de un objetivo es esencial para


presentar atención, para la auto motivación el dominio y para la
creatividad. El autodominio emocional - postergar la gratificación
y contener la impulsividad - sirven de base a toda clase de
logros. Y ser capaz de internarse en un estado de "fluidez"
permite el desempeño destacado en muchos sentidos.
 Las personas que tienen esta capacidad suelen ser en muchos
sentidos mas productivos y eficaces en cualquier tarea que
emprendan.
19. Reconoce las emociones de los demás.

 La "empatía", otra capacidad que se basa en la


autoconciencia emocional, es la "habilidad" fundamental de
las personas, las personas que tienen empatía están
mucho mas adaptadas a las sutiles señales sociales que
indican lo que otros necesitan o quieren. Esto los hacen
mejores en profesiones tales como la enseñanza,
psicología, ventas y la administración.
20. Manejar las relaciones.

 El arte de las relaciones es, en gran medida la habilidad de


manejar las emociones de los demás. Descubrir la
competencia y la incompetencia social y las habilidades que
rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal.
Las personas que se destacan en estas habilidades se
desempeñan bien en cualquier cosa que dependa de la
interacción serena con los demás, son estrellas sociales.
21. Cuando yo soy conciente de mis emociones me es más fácil
relacionarme, la gente adopta estilos característicos para responder y
enfrentar sus emociones:
 Conciente de si mismo.
 Conciente de sus humores en el momento en que los tiene, estas
personas poseen, comprensiblemente, cierta sofisticación con respecto
a sus vida emocional. Su claridad con respecto a las emociones puede
reforzar otros rasgos de su personalidad; son independientes y están
seguras de sus propios límites, poseen una buena salud psicológica y
suelen tener una visión positiva de la vida. Cuando se ponen de mal
humor, no reflexionan ni se obsesionan al respecto, y son capaces de
superarlo enseguida, en resumen, su cuidado los ayuda a manejar sus
emociones.
22. Sumergido.

 Se trata de personas que a menudo se sienten empantanadas


en sus emociones e incapaces de librarse de ellas, como si el
humor las dominara. Son volubles y no muy conscientes de sus
sentimientos, por lo que quedan perdidas en ellos en lugar de
tener cierta perspectiva. En consecuencia, hacen poco por tratar
de librarse del mal humor, sienten que no controlan su vida
emocional. A menudo se sienten abrumadas y emocionalmente
descontroladas.
23. Aceptador.

 Si bien estas personas suelen ser claras con respecto a lo que


sienten, también tienen tendencia a aceptar sus humores, y no
tratan de cambiarlos. Al parecer existen dos ramas en el tipo
aceptador: los que suelen estar de buen humor y las personas
que a pesar de la claridad que tienen con respecto a su
talante, son susceptibles con respecto al mal humor pero lo
aceptan con light sin hacer nada para cambiarlo a pesar de las
perturbaciones que provoca; esta pauta se encuentra entre
personas depresivas que están resignadas a su
desesperación.
24. La inteligencia emocional desde la niñez
 Los bebes que han recibido una buena dosis de aprobación y estimulo de
los adultos; esperan tener éxito en los pequeños desafíos de la vida. Por
contrástelos bebes que se crían en hogares demasiados tristes, caóticos
o negligentes abordan la misma tarea de una forma que demuestran que
ya esperan fracasar, se comportan de manera avergonzada y muestran
una expresión que dice 'no soy bueno, mira he fallado, estos niños
tendrán poca confianza en si mismos.

 Los padres deben comprender la importancia de sus actos y como estos


pueden ayudar a generar confianza.
 El éxito en la escuela, en la vida depende en gran medida de las
características emocionales formadas en los años anteriores a la entrada
del niño a la escuela, aunque se siguen formando en os años
posteriores.
25. Ingredientes clave para aprender.

 Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio


cuerpo la sensación y el mundo; la sensación del niño de
que lo mas probable es que no fracase en lo que se
propone, y de que los adultos serán amables.
26. Curiosidad.
 La sensación de que descubrir cosas es algo positivo y
conduce al placer.

27 Autocontrol.
La capacidad de modular y dominar las propias
acciones de maneras apropiadas a la edad; una
sensación de control interno.
28. Intencionalidad.
 El deseo y la capacidad de producir un impacto, y de actuar al
respecto con persistencia. Esto esta relacionado con una sensación
de competencia, de ser eficaz.

29. Relación.
La capacidad de comprometerse con otros, basada en la
sensación de ser comprendido y comprender a los demás.
30. Capacidad de comunicación.

 El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas,


sentimientos y conceptos con los demás. Esto esta relacionado con una
sensación de confianza en los demás y de placer en comprometerse
con los demás, incluso con los adultos en el caso de los niños.
31. Cooperatividad.

 La capacidad de equilibrar las propias necesidades con la de las


demás en una actividad grupal.
32. Problemas que causan una mala
inteligencia emocional.

 * Depresión.
 * Agresión.
 * Trastornos de alimentación.
 * Soledad.
 * Falta de amistades.
 * Alcohol, drogas y fármacos.
 * Deserción escolar.
 * Embarazos prematuros.
 * Suicidios.
33. Alfabetización emocional.

 Autoconocimiento emocional.
 * Mejora en el reconocimiento y la designación de las propias
emociones.
 * Mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos.
 * Reconocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones.
34. Manejo de emociones.

 * Mayor tolerancia ante las frustraciones y control del enojo.


 * Menor cantidad de bromas, peleas e interrupciones en pláticas, en
clases.
 * Mayor capacidad para expresar adecuadamente el enojo, sin pelear.
 * Menos suspensiones y expulsiones (escuela).
 * Menos comportamientos agresivos o autodestructivos.
 * Más sentimientos positivos sobre ellos mismos, la escuela, y la familia.
 * Manejo del estrés.
 * Menor soledad y ansiedad social.
35. Aprovechamiento productivo de las emociones.

 * Más responsabilidad.
 * Mayor capacidad de concentrarse en la tarea que se tiene entre manos
y de prestar atención.
 * Menos impulsividad, mayor autocontrol.
 * Mejores calificaciones en las pruebas y rendimiento escolar.
36. Empatía. Interpretación de las emociones.

 * Mayor capacidad para comprender el punto de vista de otra


persona.
 * Mejora la empatía y la sensibilidad para percibir los sentimientos
de los otros.
 * Mejora la capacidad de escuchar.
37. Manejo de las relaciones personales.

 * Aumento en la habilidad para analizar y comprender las


relaciones.
 * Mejora de la resolución de los conflictos y de la negociación en los
desacuerdos.
 * Mejora en la solución de problemas planteados en las relaciones.
 * Mayor habilidad y actitud positiva en la comunicación.
 * Más popularidad y sociabilidad: actitud amistosa e interesada con
sus padres.
 * Mayor preocupación y consideración.
 * Mayor solicitud por parte de los padres.
 * Mayor actitud "pro-social" y armoniosa en grupo.
 * Mayor cooperación, ayuda y actitud de compartir.
 * Actitud democrática en el trato con los otros.
38. Programa de la ciencia del Yo.
Conciencia de uno mismo. Observarse y reconocer los propios
sentimientos; crear un vocabulario para los sentimientos; conocer la
relación entre pensamientos, sentimientos y reacciones.

39. Tomas de decisiones personales.


 Examinar las acciones y conocer sus consecuencias; saber si
el pensamiento o el sentimiento está gobernando una decisión;
aplica estas comprensiones a temas tales como el sexo y las
drogas.

Si o No
40. Manejo de sentimientos.
 Controlar "la conversación con uno mismo", para captar los mensajes
negativos tales como rechazo internos; comprender lo que hay detrás
de un sentimiento (por ejemplo, el daño que se oculta tras la ira);
encontrar formas de enfrentarse a los temores, la ansiedad, la ira y la
tristeza.

41. Manejo de estrés.


 Aprender el valor del ejercicio, de la imaginación guiada, de los
métodos de relajación.
42. Empatía.
 Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y sus
perspectivas; apreciar como la gente siente de diferente manera
respecto a las cosas.

43. Comunicaciones.
 Hablar eficazmente de los sentimientos; convertirse en alguien que sabe
escuchar y plantear preguntas; distinguir entre lo que alguien hace o dice y
las propias reacciones o juicios al respecto; enviar mensajes personales en
lugar de culpabilidad.
44. Revelación de la propia persona.
 Valorar la apertura y crear confianza en una relación; saber cuando es
posible arriesgarse a hablar de los sentimientos personales.

45. Penetración.
 Identificar pautas en la propia vida emocional y reacciones; reconocer
pautas similares en los demás.
46. Aceptación de uno mismo.

 Sentir orgullo y verse uno mismo


bajo una luz positiva: reconocer los
puntos débiles y los fuertes; ser
capaz de reírse de uno mismo.

47. Responsabilidad personal.

 Asumir responsabilidades; reconocer las


consecuencias de las propias decisiones
y acciones, aceptando los sentimientos y
estados de animo, cumpliendo
compromisos (por ejem. estudiando).
48. Seguridad en uno mismo.

 Manifestar las preocupaciones y sentimientos sin ira ni


pasividad.

49. Dinámica de grupo.


 Cooperación; saber cuando y como conducir, y cuando seguir.
50. Resolución de conflictos.

 Como pelear correctamente con otros niños, con los padres,


con los maestros; el modelo ganador para negociar
compromisos

También podría gustarte