Está en la página 1de 16

LAUREN SOFIA SOLANO

DELGADO

TRABAJO PRESENTADO A LA PROFESORA


RUTH ESTHER SÁNCHEZ
GRADO: 9°B
ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA
 Se conoce por especiación alopátrica a
la especiación causada básicamente por la presencia
de una barrera geográfica (por ejemplo, una
nueva cadena montañosa, continentes que se separan
por deriva continental, una corriente de agua dulce
que separa regiones costeras marinas) que impide
el flujo genético entre poblaciones. Las dos
poblaciones se desarrollan separadamente, y dado que
es probable que estén sometidas a ambientes
diferentes evolucionan por caminos distintos. Estas
diferencias pueden ser tales que los individuos de una
de las poblaciones no puedan aparearse ni tener
descendencia con los de la otra. Una vez alcanzado
este punto se considera que se ha formado una nueva
especie.
 La especiación alopátrica es, simplemente, un nombre
moderno para la especiación por aislamiento
geográfico que vimos anteriormente. En este tipo de
especiación algo extrínseco al organismo impide que
dos o más grupos se apareen entre sí con regularidad
y, finalmente, lleva a la especiación del linaje. El
aislamiento puede producirse debido a una gran
distancia o a una barrera física, como un desierto o un
río, como se muestra debajo.
 Puede producirse especiación alopátrica incluso si la
barrera es algo «porosa», es decir, si unos pocos
individuos cruzan la barrera y se aparean con
miembros del otro grupo. Para que un suceso de
especiación se considere «alopátrico», debe haber muy
poco flujo génico entre las especies incipientes, pero
no tiene que ser completamente inexistente.
EJEMPLOS
1. Mosca de la fruta
Un ejemplo típico de especiación es observado mediante un
experimento con moscas de la fruta, en el que la población se separó
adrede en dos grupos y cada uno recibió una dieta diferente.
Después de muchas generaciones, las moscas se veían diferentes y
preferían aparearse con las moscas de su propio grupo. Si estas dos
poblaciones continuaran divergiendo durante un largo tiempo,
podrían convertirse en dos especies diferentes a través de la
especiación alopátrica.
2. Las ardillas y el Gran cañón
 El Gran Cañón se formó poco a poco por el paso del río Colorado
durante millones de años. Antes de que se formara, solo una
especie de ardilla habitaba la zona. A medida que el cañón se fue
haciendo más profundo, se volvió cada vez más difícil para las
ardillas viajar entre los lados norte y sur.
El Gran Cañón en Arizona fue labrado gradualmente por el río
Colorado durante millones de años. A medida que el cañón se
hacía más profundo, actuaba como una barrera geográfica para
las poblaciones de ardillas de cada lado. Dos especies de ardillas
evolucionaron como resultado de la especiación alopátrica.
Finalmente, el cañón se volvió demasiado profundo para
saludable y fértil. Existen otros conceptos de especie que pueden
ser más útiles para ciertos tipos de organismos.+
ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA
 La especiación es la producción de poblaciones
reproductivamente aisladas. Una de las maneras de
especiación es la especiación simpátrica. Esta es la
formación de una especie sin que se establezca previamente
una barrera geográfica entre poblaciones, a diferencia de lo
que ocurre en la especiación alopátrica, considerada más
comúnmente como “normal”. Si este tipo de especiación es o
no posible es un tema controvertido, aunque hay algunas
pruebas empíricas y algunos modelos que parecen
corroborar su realidad. Como es el caso de las tres especies
de corales del género Orbicella, todavía denominados, y
más conocidos, como Montastraea annularis, faveolatay
franksi, cuyos hábitats y poblaciones coinciden, pero
mantienen un aislamiento reproductivo mediante
diferentes horarios de desove y/o procesos fisiológicos
incompatibles, limitando así la hibridación entre especies.
CAUSAS

 Morfologica estas adaptaciones pueden ser


anatómicas, pero dentro de las adaptaciones
morfológicas también se incluye el mimetismo y
la coloración críptica. Por ejemplo, entre las
adaptaciones de los cactus al ambiente desértico se
encuentran las espinas, que son hojas modificadas.
Las espinas protegen a los tejidos suculentos del
cactus de potenciales herbívoros, sirven como lugares
de condensación de la humedad del aire y como
protección de la corteza fotosintética contra la
insolación intensa y la radiación UV. Además, el color
de las espinas (a menudo tienen el color del pasto
seco) podría ser una adaptación para el camuflaje o
para el reconocimiento por parte de
los polinizadores o de los dispersantes de las semillas.
 Fisiológica o funcional:
Es aquella que representa un cambio en el
funcionamiento del organismo, por ejemplo,
la glándula de la sal en las iguanas
marinas de las islas Galápagos es una
adaptación que permite a las iguanas,
cuyos riñones son incapaces de producir
una orina concentrada, excretar el exceso de
sal incorporado al tragar agua des e mar o a
través de la superficie del cuerpo.
 Etológica o de comportamiento:
Es el cortejo de las aves del
paraíso (Paradisaeidae) es una adaptación
que permite el reconocimiento de parejas
potenciales de la misma especie. El macho
que posee el plumaje y el cortejo más
estimulante tiene mayor probabilidad de
dejar mayor número de descendientes y
menor número de híbridos. Por lo que
aquellos machos que poseen plumajes
especiales y que ejecutan cortejos
elaborados poseen una gran ventaja
selectiva.
 En la especiación simpátrica se evoluciona dos
especies en la misma área geográfica que la
especie progenitora. La especiación simpátrica es
considerada infrecuente.
 La poliploidía y la hibridación son mecanismos
importantes de especiación en plantas. Si bien los
animales tienden a ser unisexuales, las plantas, a
menudo, tienen los dos sexos funcionales en el
mismo individuo. En consecuencia, las plantas
(en ausencia de mecanismos de auto
incompatibilidad) pueden reproducirse a sí
mismas (sexual y asexualmente), estableciendo
rápidamente especies reproductivamente
aisladas.
EJEMPLOS
1. El conejo mutó, el conejo cambio
 En esta oportunidad daremos el ejemplo del
conejo europeo común (lopus cuniculus) este
conejo fue llevado a la isla de Porto Santo
durante el siglo XV, por el marino portugués
Zarco, el animal se adapto completamente a este
nuevo hábitat, de tal modo que se ha descrito
como una especie distinta. (Lepus Huxleyi)
TIPOS DE AISLAMIENTO
REPRODUCTIVO
 Aislamiento estacional
Todos los factores que impidan el encuentro de individuos
potencialmente apareables aislarán reproductivamente a los
miembros de especies distintas. Dos tipos de barreras
garantizan este tipo de aislamiento reproductivo: las
diferencias de hábitat y las diferencias en la estación
de madurez sexual o de floración
 Aislamiento ecológico:
Cuando distintas poblaciones se adaptan a vivir en distintos
hábitats, caracterizados por diferencias de iluminación,
temperatura, humedad relativa y otras variantes ecológicas,
dentro un mismo ecosistema.
 Aislamiento conductual :
Los rituales diferentes de cortejo en las especies de animales
crean barreras reproductivas sumamente potentes,
denominadas aislamiento sexual o por comportamiento, las
cuales mantienen aisladas a las especies emparentadas en la
mayoría de los grupos del reino animal. En las
especies dioicas, los machos y las hembras han de buscarse,
estar juntos, realizar los complejos rituales de cortejo y
apareamiento y finalmente copular o bien soltar en el
ambiente sus gametos para hacer posible la fecundación.
 Aislamiento Mecánico:
Los miembros de una pareja intentan el apareamiento pero
no se lleva a cabo la fecundación debido a que los genitales no
se complementan. La relación entre el aislamiento
reproductivo de las especies y la forma de sus órganos
genitales fue señalada por primera vez en 1844 por
el entomólogo francés Léon Dufour.
 Aislamiento Gametico
En los animales con fecundación interna los
espermatozoides son inviables en los conductos
sexuales de las hembras de diferentes especies. En
las plantas, los granos de polen de una especie
generalmente no pueden germinar en el estigma de
otra.

También podría gustarte