Está en la página 1de 10

 Chimbotano es el gentilicio original de la persona nacida en

el puerto de Chimbote. Antiguamente, quienes nacían en


Chimbote, se les llamaba "chimbotero o chimbotera". Con el
pasar de los años, esa palabra fue reemplazada por
"chimbotano o chimbotana", que es la que se usa
actualmente.
 El primer sustrato de la cultura chimbotana fue aquella de la
de los pueblos pescadores de la costa norte, influenciados
antaño por los moches y chimúes y posteriormente por
occidente a través de la cultura española.
 Durante el auge siderúrgico y pesquero, la gran migración produjo
la adhesión de diversos patrones culturales tanto de la costa como
de la sierra del país. Esto motiva que, por ejemplo, sean tan
populares en la gastronomía el ceviche como el picante de cuy o
en el baile folclórico, la marinera como el huaino y otras artes.
 Pero sin duda, lo más trascendente de la cultura en Chimbote lo
constituyen sus escritores, entre los cuales podemos destacar a
los más valiosos en sus distintos géneros:
 NOVELA: Braulio Muñoz y Fernando Cueto.
 POESÍA: Denisse Vega Farfán, Ricardo Ayllón y Augusto Rubio
Acosta.
 CUENTO: Ítalo Morales y Óscar Colchado Lucio.
 CRÓNICA: Augusto Rubio Acosta. La literatura en Chimbote es la
más desarrollada de las artes.
 Chimbote exhibe a nuestra Huaca moche del A.H. San Pedro,
descuidada y en permanente destrucción, que ojalá algún día
restaurada pueda servir de mirador, para deleitarnos con la vista
panorámica de la bahía El Ferrol, la Isla Blanca, la Bocana, el Hotel
de Turistas "Chimú" y el cerro Negro de La Paz; junto al Museo de
sitio que construido debe albergar nuestro rico testimonio del
pasado.
 Aquí en Chimbote tenemos los Humedales de Villa María, una zona
espléndida que nos ha dotado la naturaleza, pero el accionar del
hombre y la inequidad de las autoridades están permitiendo que
poco a poco se vaya reduciendo hasta no quiera Dios desaparecerla.
Nosotros los peruanos para sentirnos identificados lo
primero que debemos hacer es aceptarnos como
somos, aceptar sobre todo nuestra cultura, la antigua
que refleja un variado mestizaje andino y que se
presenta hasta ahora, y queramos o no es nuestra
cultura es el pasado de nuestro país y si nosotros nos
hacemos llamar peruanos es porque somos este
pasado y debemos comprender que así es nuestro
país y no podemos cambiarlo.

También podría gustarte