Está en la página 1de 102

 Introducción a la Norma NFPA Eléctricas.

 La ingeniería eléctrica al servicio de la


seguridad eléctrica basado en las exigencias
de la NFPA 70 (NEC).
 Mantenimiento al servicio de la seguridad
eléctrica basada en la norma NFPA 70B.
 Seguridad eléctrica y la norma NFPA 70E.
 Implementación de un programa integral de
seguridad eléctrica.
 La asociación nacional de protección contra incendios (NFPA por sus
siglas en Ingles) de EEUU es la autoridad a nivel mundial sobre seguridad
contra incendios, de los edificios y el área eléctrica, desarrollando y
diseminando el mas valioso conocimiento sobre estos temas.
 La norma NFPA 70 (NEC), establece los requerimientos mínimos para la
instalación segura de cableado y equipos eléctricos.
 La norma NFPA 70B, recomienda un programa de mantenimiento para
los equipos y sistemas eléctricos. Estos procedimientos recomendados
están dirigidos a la mantención preventiva de sistemas y equipos
eléctricos de tipo industrial.
 La norma NFPA 70E, establece los requerimientos de seguridad eléctrica
para los trabajadores en sus lugares de trabajo, entregando pautas para
los trabajos en o cerca de equipos o partes energizadas.

NFPA (voluntaria para la empresa)


Como puede el patrón cumplir el marco legal
 La mayoría de los países de Latinoamérica las adoptan en
ausencia de una normativa propia o como complemento de
aquellas existentes.
 Unidades verificadoras las exigen o se apoyan en ellas al
momento de auditar los procesos de seguridad de una empresa
 SERNAGEOMIN, la considera como autoridad y sus normas se
consideran aceptadas dentro de la minería Chilena.
 Los documentos que se encuentran en revisión o en proceso de
publicación de la SEC exigen programas de acuerdo a NFPA.
 Se citan las normas de NFPA como referencia en reglamentos y
procedimientos de mantenimiento y seguridad eléctrica.
 Puede utilizarse como evidencia que determine si un empleador
actuó de manera negligente.
 OSHA, MSHA, NEC en Estados Unidos
 NOM en México
 Ministerio de Energías y Minas en Perú
 IRAM, AEA en Argentina
 Sea cual sea la legislación, es el empleador el que debe
reconocer y evitar las condiciones inseguras y darla a conocer al
personal. También, establecen claramente que es el empleador
el responsable de la capacitación y de la entrega del EPP
 Existen normas, reglamentos y estándares en los países
latinoamericanos que contemplan peligros eléctricos y generales
de la industria
 En su mayoría no proveen métodos concretos para controlar /
administrar los riesgos eléctricos

MARCO LEGAL = QUE DEBE HACER EL PATRON


(OBLIGACION PARA LA EMPRESA)
Falta de
formación e
información
del personal

Averías,

¿Dónde
Hábitos o
defectos de
costumbres
maquinaria,
incorrectas
equipos

esta el
Riesgo?
Errores Incidentes
 Los empleadores tienen la obligación de informar
oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las
medidas preventivas y de los métodos de trabajo
correctos. (art. 21 DS 40)
 Los empleadores deberán mantener los equipos y
dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles
mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios
de trabajo (art. 21 DS 40)
 Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier
factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad
física de los trabajadores (art. 37 DS 594)

MARCO LEGAL = QUE DEBE HACER EL PATRON


(OBLIGACION PARA LA EMPRESA)
 La empresa minera debe adoptar las medidas necesarias
para garantizar la vida e integridad de los trabajadores
propios y de terceros, como así mismo de los equipos,
maquinarias, e instalaciones, estén o no indicadas en este
reglamento. (Art.31 DS 132)

 Las empresas mineras, para la ejecución de sus trabajos,


deberán regirse primeramente por las normas técnicas
especificadas en este reglamento, luego por las aprobadas
por los competentes organismos nacionales y en subsidio,
por aquellas normas técnicas internacionales aceptadas
(Art. 29 DS 132)

MARCO LEGAL = QUE DEBE HACER EL PATRON


(OBLIGACION PARA LA EMPRESA)
 RTIC Nº16
 5.2 las instalaciones eléctricas interiores de carácter habitacional
tendrán que cumplir con los requisitos básicos de mantención
de acuerdo a lo definido en este pliego técnico normativo. Para
tal efecto, los instaladores eléctricos autorizados por SEC,
deberán cumplir con las exigencias de seguridad en la operación
y mantención de tales instalaciones, siguiendo lo indicado en el
presente reglamento. Para conceptos no definidos en este, se
deberá cumplir lo indicado en norma NFPA 70E

 Persona calificada:
 Una persona que tiene las destrezas y el conocimiento
relacionado con la construcción y operación del equipo e
instalaciones eléctricas y que ha recibido capacitación y
entrenamiento de seguridad sistemático, respecto a los peligros
inherentes a las instalaciones eléctricas donde se desempeña.
Reglamento de
seguridad minera

Normativa interna
de seguridad
eléctrica Normas técnicas
(reglamentos nacionales
/procedimientos)

Normas técnicas
internacionales
 El reconocimiento de los peligros asociados
con el uso de la energía eléctrica y la toma de
precauciones para que los peligros no causen
heridas o muerte.
 Una condición peligrosa tal, que el contacto o
la falla de equipos puede resultar en un
choque eléctrico, quemadura de relámpago
de arco, quemadura térmica, o ráfaga.
 K.1 categorías generales: hay tres categorías
generales de peligros eléctricos

1. Choque eléctrico
2. Arco eléctrico : relámpago de arco eléctrico
3. Ráfaga de arco eléctrico
 Una condición peligrosa asociada con la
posible liberación de energía causada por el
contacto o la aproximación a conductores o
partes de circuitos eléctricos energizados.

Conductores y partes de circuitos


Eléctricos energizados, operando a
50 volts o mas.
 Cada año se presentan aproximadamente 30.000
accidentes no fatales de choque eléctrico.
 El consejo nacional de seguridad de EUA estima que cada
año aproximadamente 1000 muertes son causadas por
electrocución, mas de la mitad de ellas mientras que se
trabaja en sistemas energizados de menos de 600 volts.
 Electrocución es la cuarta causa de muerte industriales,
después de accidentes de transito, homicidios y accidentes
en construcción.
 La corriente que enciende una bombilla de 7 ½ watt, 120
volts, si pasa a través del pecho, es suficiente para causar
la muerte.
 Las trayectorias a través del cuerpo que hacen mas daño
son a través de los pulmones, el corazón y el cerebro.
A. Intensidad de la corriente que pasa por el
cuerpo humano.
B. Tiempo de exposición al riesgo.
C. Recorrido de la corriente eléctrica por el
cuerpo humano.
D. Naturaleza de la corriente.
E. Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
 La gravedad de un accidente depende del camino de la
corriente a través del cuerpo. Una trayectoria larga, en
principio, presentara mayor resistencia dejando pasar menos
intensidad pero si atraviesa órganos vitales como el corazón,
los pulmones, el hígado, etc., puede provocar lesiones a la
cabeza (daños cerebrales) o al tórax (paro
cardiorrespiratorio).
 Condición peligrosa asociada con la posible
liberación de energía provocada por un arco
eléctrico.
 Un arco eléctrico es un cortocircuito a través
del aire.
 Un arco eléctrico oscilara y escalara si no es
limitado.
 Un arco eléctrico monofásico puede envolver
a un segundo o tercer conductor en solo dos
ciclos.
 Una corriente de arco eléctrico impulsa el
arco lejos de la fuente de alimentación.
 Puede existir un riesgo de relámpago de arco
cuando partes de circuitos o conductores
eléctricos energizados están expuestos o cuando
están en el interior de equipos en condición de
resguardo o encerrados, siempre que una
persona este interactuando con el equipo de
manera tal que podría provocar un arco eléctrico.
 Bajo condiciones operativas normales, es poco
probable que los equipos encerrados
energizados, que hayan sido apropiadamente
instalados y mantenidos, planteen un riesgo de
relámpago de arco.
 Cuando la corriente eléctrica pasa a través de aire entre
conductores no puestos a tierra o entre conductores no
puestos a tierra y conductores puestos a tierra, la
temperatura puede llegar a 35.000 °F (19.500 °C).
 La exposición a estas temperaturas extremas quema la
piel directamente y hace que la ropa se encienda, lo que
incrementa las heridas por quemaduras.
 La mayoría de las admisiones a hospitales debidas a
accidentes eléctricos son por quemaduras de relámpago
de arco eléctrico y no por choque eléctrico.
 Cada año mas de 2000 personas son admitidas en centros
de quemados con quemaduras severas de relámpago de
arco.
 Los relámpagos de arco pueden y efectivamente matan a
distancias de 3 metros (estadística de EEUU).
 Las elevadas temperaturas del arco causan la expansión
explosiva tanto del aire circundante como del metal en la
trayectoria del arco.
 Por ejemplo, el cobre se expande 67,000 veces cuando cambia
de solido a vapor.
 El peligro asociado con esta expansión esta conformado por
altas presiones, sonido y proyectiles.
 Las altas presiones pueden fácilmente exceder cientos o aun
miles de lb/pies2 de presión, lanzando a los trabajadores de las
escaleras, rompiendo tímpanos y destruyendo pulmones.
 Los sonidos asociados con esas presiones pueden exceder 160
dB.
 Finalmente, materiales y metal derretido son lanzados por el
arco a velocidades que exceden 700 millas por hora,
suficientemente veloz para que los proyectiles (esquirlas)
penetren completamente el cuerpo humano.
 Trabajo en conductores y partes de circuitos
energizados, incluyendo prueba de tensión.
 Quitar / instalar interruptores de circuitos o
interruptores con fusibles.
 Retiro de tapas atornilladas (para exponer
conductores o partes de circuitos desnudos
energizados).
 Operación de interruptores de circuitos o
interruptores con fusibles, con tapas abiertas.
 Trabajo en circuitos de control con conductores
eléctricos y partes de circuitos energizados
expuestos ≥120 volts.
 Aplicación de los equipos protectores de
puesta a tierra temporal, luego de la prueba
de tensión.
 Inserción o retiro individual de cubículos de
arrancadores del CCM.
 Accionamiento un interruptor de medición.
 Inserción o extracción de medidores de
facturación (KW hora, a la corriente y tensión
del primario).
 Entre otros…
 Lesiones por exposición:
 Intensa radiación de energía
 Salpicaduras de metales fundidos
 Heridas de esquirlas
 Incendios secundarios

 Quemaduras, encendido y derretimiento de la vestimenta


 Lesiones físicas debido a la fuerza de explosión
 Estadillo pulmonar
 Lesiones por onda de presión
 Perdida de audición (ruptura de tímpano)
 Perdida de visión debido a la alta emisión de UV
(ultravioleta) e IR (infrarroja)
 La muerte
 La ráfaga puede causar lesiones por
inhalación. El vapor de cobre a altas
temperaturas contiene mas de 100
sustancias toxicas.
 La explosión del arco puede lanzar un
trabajador; desde una escalera, a las paredes
cercanas o al equipo eléctrico energizado.
 La presión de 2000 lbs/ft2 en el cuerpo
puede causar; conmoción cerebral, colapso
pulmonar, otras lesiones internas.

Lesión por estadillo pulmonar / Blast Lung


Injury (BLI)
BLI + Quemaduras= Mayor probabilidad de
muerte.
 Ceguera: el destello de la luz es tan intenso
que puede dañar la visión.

 Heridas de esquirlas: material y metal fundido


pueden golpear el cuerpo a mas de 700
millas por hora.

 Daños auditivos.
 Arc blast (arco eléctrico)a 2 pies 145
decibeles.
 Umbral de dolor a 130 decibeles
• 34% de las lesiones relacionadas con la electricidad son
ocasionadas por fallas en los componentes y el 19% de esas
lesiones son causadas por componentes que fallaron durante la
operación normal.

• Los accidentes se producen:


 Contacto con partes vivas por caídas de herramientas o
tornillos.
 Fallas de aislamiento.
 Sobre voltajes.
 Polvo, Corrosión, Condensación
 Entre otros

¿Se pueden evitar estos accidentes con un adecuado plan de


mantenimiento?
Los riesgos eléctricos:

• Se gestionan de igual manera que los otros riesgos.

• Se forma simple, las mismas estrategias pueden usadas en ellos.

• Los escenarios que provocan los accidentes eléctricos son los mismos que
otros.

• Hay muy poco conocimiento validado, la mayoría se acepta debido al


“sentido común”.
Mantenimiento eléctrico:

• Se gestionan de igual manera.

• Al implementar las estrategias no se considera la experiencia del


especialista de campo.

• El mantenimiento eléctrico se gestiona en forma separada de la


prevención de accidentes eléctricos.

• Las pautas y procedimientos de mantenimiento se hacen de forma


general.

• Las pautas y procedimientos de mantenimiento se hacen por cumplir.


Y no se aprovecha la información de campo.
Sistemas de Protección Eléctricas:

• Están coordinados de manera adecuada y en correcto


funcionamiento.

• Sistemas de tierras en buen estado.

• Funcionan como nos indica el fabricante.

• Operan en la secuencia correcta, en el tiempo correcto, para


brindar protección para el equipo y el personal.
Auditorias:

• Las herramientas de auditorias se aceptan según lo que se declaren


las compañías que ofertan entre servicio.

• Se concentran mayoritariamente en los equipos y/o edificios


(Inspecciones).

• Se puede adicionar la falta de definiciones sobre las competencias


y habilidades de los auditores eléctricos.

AUDITORIA NO ES SINONIMO DE INSPECCIÓN


Actividad Tarea Parámetros de Frecuencia
Mantenimiento
Prueba de aislamiento de Medición Megar el motor eléctrico para 12 semanas
motores eléctricos conocer el grado de
aislamiento
Limpieza de contactos Limpieza Lijado y ajustes 12 semanas
eléctricos
Mantenimiento de Revisión Inspección y cambio de 12 semanas|
conductores eléctricos conductores en mal estado
Mantenimiento de tableros Revisión Limpieza de contactores 12 semanas
eléctricos
Barnizado, secado y estufado Mantenimiento Mantenimiento del motor 10 semanas
del motor eléctrico
Mantenimiento de la caja de Revisión Inspección y limpieza 9 semanas
control
Mantenimiento del colector Revisión Inspección y limpieza 9 semanas

Mantenimiento del cable de Revisión Inspección y cambio de cables 9 semanas


tambora AWG N°6 en mal estado

¿Están correctos esos parámetros?


• NFPA 70E, Norma de seguridad para proteger al personal
eléctrico.

• Implementación de un programa integran de seguridad eléctrica


que considera:
 La ingeniería de la seguridad (Análisis de riesgos,
reingeniería)
 Los procedimientos específicos de seguridad eléctrica
 La capacitación
 El EPP
• Auditorias … Mejora continua.
• La seguridad del personal debe ser la primera consideración en
diseño del sistema y al establecer las prácticas del mantenimiento.

• Las reglas de seguridad se deben instituir y practicar para prevenir


lesiones al persona y daños a los equipos.

• El peligro principal del personal es el del choque, y/o arco pero se


deben considerar todos los riesgos.

• El mantenimiento se debe realizar solamente por personal calificado


en prácticas de mantenimiento seguras.
Mantenimiento según NFPA 70B:

• Se ocupa de la seguridad de las personas sin dejar de lado los costos ni


los beneficios tangibles e intangibles.

• Evoluciona acorde a los cambios en la tecnología y los avances del


conocimiento, está elaborada por profesionales del mantenimiento
eléctrico.

• Se enfoca sobre los equipos/sistemas eléctricos.

• Puede ser utilizada en distintas actividades industriales cualquiera sea su


función o tamaño.

• Es compatible con otras normas del tipo.

• Muy fácil de adaptar a los procedimientos internos de cada empresa.

• Sobre todo, contiene pautas o procedimientos que optimizan el


aprovechamiento del personal especializado.
• Su objetivo es claramente reducir los peligros para la vida humana y
propiedades originados por fallas de equipos y sistemas eléctricos del tipo
industrial.

• Están dirigidas al mantenimiento PREVENTIVO de sistemas y equipos


eléctricos de tipo industrial.

• Entrega lineamientos generales y pautas específicas para el


mantenimiento, pruebas e inspección de equipos y sistemas eléctricos.

• También entrega una completa estrategia para la implementación de


planes de mantenimiento eléctrico.

• El mantenimiento representa una arma importante en seguridad laboral.

• Accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser
preventivos.
Un entendimiento claro de que los sistemas eléctricos sin las adecuadas
estrategias de seguridad y gestión mantenimiento pueden producir pérdidas
irreparables a las personas y a los equipos.

Estrategias que aumentan la seguridad de las personas, el ciclo de vida de


los equipos, preservar el medioambiente y cumplir con todas las normativas
legales.

Mantenimiento y seguridad deben ser tratados en un solo proceso que


considere todos los elementos del sistema.
• La seguridad del personal también involucra a individuos debidamente calificados técnicamente y al persona a cargo de la
supervisión.

• Si el personal de planta no está calificado, se deben emplear terceros (como contratistas) que estén calificados en el trabajo a
desarrollar, así como también en el uso de las herramientas de seguridad asociadas.

• Los programas de entrenamiento ayudan a asegurar la disponibilidad de mano de obra calificada.

• Los procedimientos que deben garantizar un trabajo seguro, tan necesarios para trabajar en los sofisticados equipos de hoy en
día.
• Un programa bien administrado reducirá accidentes, salvará vidas, y
minimizará fallas costosas y paros no planeados en los quipos de
producción.

• Las fallas se vuelven repetitivas y de no evitarlo, ellas llegan a


convertirse en problemas mayores.

• La gestión de mantenimiento no se reduce solamente a la


planificación adecuada.

• Es necesario considerar los equipos que se poseen en la planta, las


condiciones ambientales de trabajo, las condiciones de carga y el
régimen de trabajo.
Análisis de la Información:

• Lo más relevante, y representa la base del programa.

• La recolección de datos, empieza antes de la puesta en marcha de un equipo y se va ajustando de acuerdo al tiempo,
deterioro y modificaciones que éste sufra.

• Es normal que los equipos eléctricos se deterioren, pero las fallas de estos equipos pueden evitarse.

• Si no se revisa la información a tiempo, el proceso de deterioro puede causar una falla eléctrica catastrófica.
• Una variedad de formularios pueden completar el procedimiento de
inspección, testeo y reparación.

• Estos formularios deberán ser detallados y directos, y lo


suficientemente simples y resistentes para ser utilizados en terreno.

• La carpeta de procedimientos para un equipo deberá incluir lo


siguiente:

1) Todos los equipos, materiales y herramientas especiales


necesarios para hacer el trabajo.
2) El tiempo promedio real o estirado para hacer el trabajo.
3) Referencias apropiadas respecto de los manuales técnicos.
4) Trabajo previo hecho en el equipo.
5) Puntos de atención especial indicados en anteriores.
6) Deberá contener referencias de los incidentes inusuales
reportados por la producción que podrían estar relacionados
con el equipo.
 Procedimientos Específicos Para Cada Equipo:

 Los procedimientos de mantenimiento y/o inspección para cada equipo


eléctrico.

 Deben ser realizados por personal calificado que conozca tanto los equipos
como las medidas de seguridad que deben respetarse al momento de realizar
estos trabajos.

 Anotar toda la información relevante que sirva para tomar acción sobre un
defecto o falla que se encuentre en el equipo.

 Las observaciones no sólo sirven para saber que el trabajo se realizó, también
sirven para evaluar correcciones o modificaciones que deban implementarse en
lo sistemas ante observaciones reiteradas.
◦ Transformadores de Distribución y Energía
◦ Cables de potencia
◦ Centro de Control del Motor
◦ Equipo Electrónico
◦ Proteccrón Falla a Tierra
◦ Fusibles
◦ Equipos Rotatorios
◦ Iluminación
◦ Dispositivos de Cableado (portátil industrial)
◦ Herramientas y Equipos Eléctricos Portables
 Estudios de los sistemas de potencia

 Pruebas eléctricas

 Calidad de energía

 Listado de Comprobaciones en una ruta de Inspección

 Pautas Para Mantenimiento a Largo Plazo

 Intervalos de Mantenimiento

 Mantenimiento Centrado Confiabilidad (RCM)


 Aisladores

 Conductores

 Interruptores de circuito (al aire ,arco, aceite,otros)

 Puesta a Tierra.

 Cajas de Protección

 Equipo auxiliar
 Aisladores: Se deben examinar para buscar evidencias de superficies contaminadas
o de daño fisico , tal como segmentos agrietados o quebrados. Las superficies
contaminadas del aislador deben ser limpiadas, y los aisladores dañados ser
substituidos .

 La evidencia del efecto corona cuando la subestación está energizada se debe


comunicar de inmediato. El equipo ultrasónico de la amplificación de la detección
y de luz (visión de la noche) es útil para detectar el efecto corona.

 El efecto corona suave puede ser normal y es más pronunciado cuando la humedad
es alta.
 Conductores. Todos los conductores expuestos deben examinar para buscar
evidencia de recalentamiento en los empalmes apernados. Las conexiones
apernadas se deben revisar para saber si hay tirantez. Los pernos se deben apretar
donde se requiera con el cuidado para no estirar o cortar los pernos.

 Existen detectores infrarrojos que se pueden utilizar en sistemas energizados para


comprobar si hay recalentamiento a distancia.
◦ Es normal que los equipos eléctricos se deterioren , pero la falla de estos equipos
puede evitarse. Tan pronto como el equipo es instalado, comienza un proceso
normal de deterioro. Si el equipo no se revisa. el proceso de deterioro puede
causar un mal funcionamiento o una falla.
◦ El deterioro puede acelerarse por factores como ambientes hostiles, sobrecarga
o un régimen de trabajo/ exigente. Un Programa Efectivo de Mantenimiento
Eléctrico debe identificar y reconocer estos factores entregando las métodos
para corregirlas.

 (Capitulo 4; NFPA 708 - 2016)


NFPA 70 = Código Eléctrico Nacional (NEC), USA

1976: OSHA pide a la NFPA el desarrollo de una norma para la seguridad eléctrica. se crea
el comité de la NFPA 70E.

1979: Se publica la primer edición d NFPA 70E "Norma de Requerimiento de Seguridad


Eléctrica a para el Trabajador en Lugares de Trabajo.

1995: Se establecen "Limites de Acercamiento" “Fronteras de Protección al Arco«.

2000: Se continua estableciendo las fronteras de protección y se incluye el EPP.

2002: Primera traducción al español , solo formato pdf.


 2004: Se publica edición "Norma de Seguridad Eléctrica para los Lugares de Trabajo" como manual de
norma NFPA.

 2005 : Se publica el primer texto en español.



 2005 : Algunos países de Latinoamérica hacen referencia a la NFPA 70E en sus normas nacionales,
algunos exigiendo hacer análisis de riesgos eléctricos.
 2009: Se publica edición en Ingles.

 2011: Se publica en español versión 2009.



 2012: Se publica la versión en inglés.

 2014: Se publica versión 2012.

 2015: Se publica ultima versión en Inglés.

 Implementando la NFPA 70E, las empresas y sobrepasan exigencias de sus leyes laborales en materia de
Seguridad Eléctrica.
Su estructura es de 5 partes:

 Articulo 90: Introducción

 Capitulo 1: Practicas de Trabajo Relacionadas con la Seguridad

 Capitulo 2: Requisitos de Seguridad Relacionados con el Mantenimiento

 Capitulo 3: Requisitos de Seguridad para Equipos Especiales

 Anexos A al O
 Este capitulo se ha convertido en el foco principal de la norma.
 Comprende las prácticas y los procedimientos de trabajo relacionados con la seguridad eléctrica para los empleados que
están expuestos a un riesgo eléctrico en los lugares de trabajo cubiertos en el alcance de esta norma.
 El propósito es comunicar al trabajador los peligros y darle formas de trabajo seguro.

 La responsabilidad del empleador es darles estas practicas de trabajo seguro y el entrenamiento para que el empleado luego
las Implemente.

 La responsabilidad de implementar estas practicas seguras es de los empleados.


 El propósito es cubrir los Requisitos de Seguridad Relacionados con el Mantenimiento.

 No se dan métodos especificos de mantenimiento, esto se deja a que el empleador lo decida de los varios métodos
existentes.

 Para el propósito del Capítulo 2. el mantenimiento se debe definir como la prevención o la restauración de la
condición de los equipos y de las instalaciones eléctricas o de partes de ellos, para la seguridad de los empleados
que trabajan en, o cerca de tales equipos.

 Para métodos específicos de mantenimiento se hace referencia a la norma NFPA 70B «Recomendaciones de
Seguridad en el Mantenimiento de Equipo Eléctrico» .
 Este capitulo suplementa o modifica los requerimientos generales del capitulo 1.
 El comité técnico de la norma agrego en las nuevas ediciones y continuara en el futuro agregando artículos para otros tipos
de equipos especiales .
 El propósito es cubrir los requisitos de seguridad para e1 trabajo y mantenimiento de equipos especiales por parte del
empleado.
ANEXOS INFORMATIVOS :
 Anexo A , Publicaciones referidas
 Anexo B, Referencias informac1onales
 Anexo C, Limites de aproximación
 Anexo D, Métodos de cálculo de energía incidente y Frontera de Aproximación por
Relámpago de Arco.
 Anexo E, Programa de seguridad eléctrica
 Anexo F, Procedimiento de evaluación peligro/ riesgo
 Anexo G, Ejemplo del procedimiento candado/etiqueta
 Anexo H, Sistema simplificado de dos categorías para ropa resistente a la llama (RLL).
 Anexo I, Informe de trabajo y lista de planteamiento
 Anexo J, Permiso de trabajo eléctrico energizado
 Anexo K, Categorías generales de peligros eléctricos
 Anexo L, Aplicación típica de salvaguardias en la zona de trabajo de la fila de celdas
 Anexo M, Sistemas de ropa de protección en capas y la protección total contra el arco
 Anexo N , Ejemplo de procedimientos y políticas industriales para trabajar cerca de
líneas eléctricas y equipo aéreo o requerimientos de seguridad relacionados al
diseño.
La edición 2015 de NFPA 70E introduce cambios en:

Evaluación de riesgos, aclara el concepto alineándolo con los


requerimientos de OSHA 191O Subparte S y OSHA 1926
Subparte K.

 Sustituye la expresión "análisis de riesgos" por "evaluación de


riesgos" para permitir un cambio en la conciencia sobre el potencial
de fracaso.

 Mejora el uso de requisitos; tales como la división de los requisitos


en la antigua 110.4. (C) (2) en las nuevas secciones que separan la
construcción y mantenimiento de trabajo al aire libre.
 Actualiza cuadros para clarificar los requisitos, tales como las dimensiones enfoque de límites
restringidos de la tabla 130.4 (D) (a).
 Nuevo requisito 320.3 (A) (1) cubre la evaluación de riesgos asociados con el trabajo de baterías.

 Nuevo apartado en 130 2 (A) (4) proporciona los requisitos donde se permite la operación normal
del equipo electico.

 Informativo Anexo E ha actualizado el texto que se correlaciona con la terminología redefinido


asociado con peligro y el riesgo. Este anexo proporciona claridad y coherencia sobre las
definiciones, así como los principios de gestión de riesgos vitales para la seguridad eléctrica.
◦ Requerimientos para practicas seguras de trabajo Lineamientos de Riesgos Choque
eléctrico Arco Eléctrico Requerimientos de Limites de choque y relámpago de arco.

 Requerimientos para Equipo de Protección Personal (EPP).

 Cálculos de Energía Incidente y Limites de Relámpago de Arco Eléctrico (<1000V, 5 kA- 106
kA).
(A) General.

El empleador debe implementar y documentar un programa general de


seguridad eléctrica que ordene la actividad apropiada para los riesgos
eléctricos, tensión, nivel de energía y condiciones del circuito.

Las practicas de trabajo relacionadas con la seguridad son solo un


componente de un programa general de seguridad eléctrica.

ANSI/AIHA Z10-2005, Norma nacional de los Estados Unidos para sistemas


de gestión de la seguridad y salud ocupacional, provee el marco para
establecer un programa de seguridad eléctrica integral como uno de los
componentes de programa de seguridad y salud ocupacional del
empleador.
 El programa de seguridad eléctrica se debe diseñar
para proveer el conocimiento de los potenciales
peligros a los empleadores que trabajan en un
entorno con la presencia de riesgos eléctricos.
 El programa debe ser desarrollado para establecer
la autodisciplina requerida para todos los
empleados que deben desempeñar trabajos que
puedan involucrar riesgos eléctricos.
 El programa debe inculcar los principios y
controles de seguridad.
El programa se debe basar en los siguientes principios
 Controles:

• eliminación
• Sustitución
• controles de ingeniería
• conciencia
• controles administrativos
• equipos de protección personal
 Conocimiento y autodisciplina

 Procedimientos

 Sesiones informativas

 Auditorias
 El programa de seguridad eléctrica debe indicar los
procedimientos para trabajar dentro de la frontera de
aproximación limitada y para trabajar dentro de la frontera de
relámpago de arco antes de comenzar con el trabajo.
 El programa de seguridad eléctrica debe incluir un procedimiento
de identificación de peligros y evaluación de riesgos a aplicarse
antes de comenzar con el trabajo dentro de la frontera de
aproximación limitada o dentro de la frontera de relámpago de
arco de conductores y partes de circuitos eléctricos energizados,
operando a 50 volts o mas, o donde exista un riesgo eléctrico.

 El procedimiento debe establecer el proceso que va a ser usado


por el empleador antes de comenzar el trabajo, con el fin de
identificar y evaluar los riesgos, incluidas las estrategias de
mitigación e riesgo potencial
 El procedimiento de identificación de peligros y evaluación de
riesgos puede incluir la identificación de cuando podría
requerirse una segunda persona y el entrenamiento y los
equipos que esa persona debería tener
 (1) General. Antes de comenzar cada trabajo, el empleado
responsable debe realizar una sesión informativa de trabajo
(resumen de trabajo) con los empleados involucrados. La sesión
informativa debe abarcar temas tales como: los peligros
asociados al trabajo, procedimientos de trabajo implementados,
precauciones especiales, controles de la fuente de energía,
requerimientos de equipo de protección personal, y la
información del permiso de trabajo eléctrico energizado, si se
requiere. Deben efectuarse sesiones informativas adicionales
cuando se producen cambios en el transcurso del trabajo que
puedan afectar la seguridad de los empleados.

 (2) Tareas repetitivas o similares. Si las tareas u operaciones que


van a llevarse a cabo durante la jornada laboral o el turno son
repetitivas y similares, debe realizarse al menos una sesión
informativa de trabajo antes de comenzar con el primer trabajo
del día o turno.
(3) Trabajo de rutina. Antes de comenzar con el trabajo, una
corta discusión debe resultar satisfactoria si el trabajo
respectivo es de rutina y si el empleador esta calificado para la
tarea.

Un debate mas amplio debe tener lugar en cualquiera de los


siguientes casos:
(1) El trabajo es complicado o particularmente peligroso
(2) No se puede esperar que el empleador reconozca y
evite los peligros propios del trabajo
(1) Programa de seguridad eléctrica. El programa de seguridad
eléctrico debe ser auditado con el fin de verificar que los
principios y procedimientos del programa de seguridad
eléctrica cumplan con lo establecido en la presente norma. La
frecuencia de la auditoria no deben exceder de 3 años.

(2) Trabajo de campo. El trabajo de campo debe ser auditado


con el fin de verificar que los requisitos contenidos en los
procedimientos del programa de seguridad eléctrica sean
seguidos. Cuando la auditoria determina que no se están
siguiendo los principios y procedimientos del programa de
seguridad eléctrica, deben hacerse las modificaciones
apropiadas en el programa de entrenamiento o en los
procedimientos.
(3) Documentación. La auditoria debe documentarse.
NFPA 70: NATIONAL ELECTRICA CODE

Salvagurada practica de las personas y de


los bienes, de los riesgos que se derivan
del uso de la electricidad.
 NFPA 70E: SEGURIDAD ELECTRICA EN LOS
LUGARES DE TRABAJO
La norma NFPA 70E, establece los
requerimientos de seguridad eléctrica para los
trabajadores en sus lugres de trabajo,
entregando pautas para los trabajos en o cerca
de equipos o partes energizadas.

 NFPA 70B:PRACTICAS RECOMENDADAS PARA


EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRICOS
La norma NFPA 70B, recomienda un programa de
mantenimiento para los equipos y sistemas
eléctricos. Estos procedimientos recomendados
están dirigidos al mantenimiento preventivo de
sistemas y equipos eléctricos de tipo industrial
De acuerdo a las reglamentaciones de los Proyectos de Comités
Reguladores pertenecientes a la NFPA(“Regulations Governing Committee
Projects”):

Código:
Es una norma que es una compilación extensa de clausulas que Cubren
una amplia gama de temas y que son plausibles de ser adoptadas y
transformadas en leyes independientes de otros Códigos y Normas
Norma:
Es un documento cuyo texto principal contiene solo clausulas obligatorias
que utilizan las palabras “se deberá” para indicar requisitos y cuyo formato
generalmente es apropiado para que otra norma u otro código haga
referencia a el o lo adopte como ley. Las clausulas no obligatorias deberán
ser citadas en un apéndice o nota al pie de pagina y no deberán ser
consideradas parte de los requisitos de una norma.
• El 90% de las instalaciones eléctricas
del mundo tienen como base :

• El national Electrical code® (código


Nacional Eléctrico )

• IEC 60364,publicado por la IEC (comisión


Electrotécnica internacional)

International Electrotechnical Commission


90.3 Organización del Código

Capitulo 1 Generalidades
Aplica a todas las
Capitulo 2 Alambrado y protección
instalaciones eléctricas en
Capitulo 3 Métodos y materiales para el alambrado general
Capitulo 4 Equipos para uso general

Capitulo 5 Ocupaciones especiales


Suplementa o modifica Capitulo 6 Equipos especiales
capitulo 1 al 4 Capitulo 7 Condiciones especiales

Capitulo 8 Sistemas de comunicación El capitulo 8 no esta sujeto a los


requisitos de los capítulos 1 a 7,
exceptos donde dichos
requerimientos están
específicamente indicados en el
capitulo 8

Capitulo 9 Tablas Aplica según se hace referencia

Anexos A al H Solo informativo, no obligatorio


Establecer las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que
deben satisfacer las instalaciones destinas a la utilización de la energía
eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad
para las personas y sus propiedades. En los referente a protección
contra:

◦ Choque eléctrico
◦ Efectos térmicos
◦ Arco eléctrico
◦ Sobrecorrientes
◦ Corrientes de falla
◦ Sobretensiones
◦ Fenómenos atmosféricos
◦ Incendios
Los requisitos del Interruptor de Circuito por Falla a Tierra
aplican para receptáculos que no se encuentran fácilmente
accesibles. Aplica a garajes, sótanos sin terminaciones y
edificios adicionales.
El cortocircuito representa la condición mas severa de
operaciones a la que se pueden someterse los componentes de
un sistema.

-El cortocircuito afecta al sistema por completo.

Efectos térmicos

Efectos dinámicos
 Arco eléctrico en el punto de falla->DESTRUCCION
 Efecto térmico
◦ Corriente de CC >>> Corriente Nominal
 >sobrecalentamiento .
 >deterioro del aislamiento.
◦ Solución: Duración de la falla, diseño de esfuerzo térmico
de componentes
 Efectos Electrodinámicos
◦ Fuerza entre los conductores es proporcional a I2
 Deformaciones de los componentes
◦ Solución: diseño mecánico, distancias entre conductores .
 Caída del Voltaje
◦ Varios tipos de perturbación en todos los equipos

 Sobrevoltajes transitorio
◦ Operación del interruptor
◦ Fallas a tierra incrementan el voltaje de neutro

 Voltajes de Contacto
◦ Riesgo a las personas cuando ocurre la falla
◦ Limitar la corriente de falla
 El CC lleva a la destrucción de los equipos y
componentes del sistema .

 El CC debe ser eliminado en el tiempo


posible.

 Los diferentes equipos del sistema deben ser


diseñados para soportar los efectos del CC
durante el tiempos que se requiera para
despejarlo.
 RAPIDO

 CONFIABLE

 SELECTIVO
 ¿Qué es la seguridad intrínseca ?
Se trata de una técnica de diseño que se utiliza en
equipos y cableado eléctrico para ubicaciones
peligrosas. Esta técnica se basa en limitar la energía,
tanto eléctrica como térmica, para que no supere el
limite de ignición de una mezcla atmosférica
peligrosa.

ARTICULO 504-2 DEL CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (NEC)


Las normas de seguridad intrínseca se aplican a todos los equipos que
puedan generar algunas de las siguientes fuentes potenciales de
explosión:

◦ Chispas eléctricas
◦ Arcos eléctricos
◦ Llamas
◦ Superficies con alta temperatura
◦ Electricidad estática
◦ Radiación electromagnética
◦ Reacciones químicas
◦ Impactos mecánicos
◦ Fricción mecánica
◦ Ignición por compresión
◦ Energía acústica
◦ Radiaciones ionizantes
Salvaguarda practica de las personas y de los bienes,
de los riesgos que se derivan del uso de la
electricidad.
 NEC® es utilizado en los
50 estados de la unión
Americana, en otros
países de Centroamérica,
el Caribe y Sudamérica y
en el medio oriente ha
sido traducido al
coreano, japonés y al
chino, en este ultimo esta
en proceso de adopción .
 Se actualizan en forma regular cada tres
años, participan 493 personas
voluntarias en 21 comités.
 Fabricantes, usuarios, electricistas,
inspectores instaladores/mantenimiento,
laboratorios de prueba / investigación
aplicada, seguros, consumidores y
expertos especiales son las personas
que integran estos comités en forma
balanceada.
 Esta previsto para que se use de manera
obligatoria.

 Responsabilidades de la Autoridad
competente:
◦ Interpretaciones
◦ Aprobación
◦ Permisos especiales
◦ Dispensar exigencias
◦ Permitir métodos alternos
Aunque existen puntos de alta incidencia de energía de arco en
todos los niveles de voltaje, se han encontrado áreas de
oportunidad:
 En la coordinación de protecciones

 Cambio de unidades de protección

 Adecuar el sobre dimensionamiento de algunos equipos

 Identificar mejoras tecnológica en beneficio de la seguridad y


confiabilidad

 Establecer y difundir políticas de seguridad del trabajo con


electricidad

También podría gustarte