Está en la página 1de 15

FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

El problema de la(s) identidad(es) en los


tiempos globales

Contenidos:
La escena global y el problema de la identidad. La identidad
como concepto relacional. Concepciones sustancialista y
constructivista de lo identitario. Concepto de “identidad
latinoamericana”: consideraciones críticas. Transterritorilidad
y nuevas matrices identitarias.

Bibliografía:
Ticio Escobar. El arte fuera de sí, Asunción, FONDEC y CAV / Museo del
Barro, 2004. Cap. “La identidad en los tiempos globales. Dos textos”.
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

Puntos de partida:

a) El “giro”: la reemergencia del tema de la identidad en el debate crítico


contemporáneo se basa en el repliegue de las grandes figuras que lo
legitimaban en clave esencialista (Nación, Pueblo, Clase, Territorio, Comunidad)

b) Dos situaciones riesgosas:


- las industrias culturales (junto con las de la información, la comunicación, la
publicidad y el espectáculo) devienen en nuevos y poderosos factores de
identificación y creación de subjetividades.
- tendencia al encapsulamiento de las identidades. Doble movimiento: por un
lado, los proyectos fundamentalistas creadores de identidades intolerantes; por el
otro, las “micro-identidades” aisladas en particularismos diversos.

c) la persistencia del tema de la identidad obedece, en un sentido, al peso de la


influencia del mainstream (los Estudios Culturales norteamericanos), por otro lado,
da cuenta de la vigencia de una problemática presente en las discusiones sobre el
arte latinoamericano que aparece y reaparece por lo menos desde la década del
20. Tensiones entre los guiones académicos hegemónicos administrados desde
el Norte y las recuperaciones críticas de este debate en el Sur.
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

Preguntas:

¿Por qué importa esta recuperación de categorías (como las


de identidad, utopía o emancipación) que el discurso
posmoderno había cancelado al denunciar su matriz
sustancialista? ¿En qué medida una aproximación a dichas
categorías, fuera de sus asignaciones de sentido
esencialistas, no sólo sería productiva para pensar su
obstinada presencia en los debates críticos latinoamericanos
(y del arte latinoamericano en particular), sino también para
comprender nuestro presente?
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

Problemas:

1. Cambio del concepto de identidad-sustancia por el de


identidad-constructo

2. La articulación entre lo particular y lo general, frente a la


fragmentación de las identidades
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

1. Cambio del concepto de identidad-sustancia por el de


identidad-constructo

Desplazamiento desde una noción sustantiva (metafísico-


idealista) de lo identitario a una pragmática constructiva.
La identidad no constituye una esencia abstracta, clausurada
en un afuera de la historia. Por el contrario, se encarna en
prácticas sociales concretas que a su vez son históricas, se
configuran históricamente.
Colapso del sujeto cartesiano moderno y de la idea de la
historia como curso lineal y unitario.
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

Comprensión de las identidades no en la afirmación de una


supuesta (y sospechosa) “esencia” estable, previa a la
historia, sino en el espesor conflictual de sus
identificaciones y posiciones variables, históricamente
configuradas.
La identidad como concepto relacional.

Cómo se construye políticamente una determinada categoría


identitaria.
Desplazamiento de tales categorías como dimensiones
estables de la identidad, a la consideración de su proceso
de construcción y de las relaciones de poder que traman y
sostienen dicha construcción.
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

2. La articulación entre lo particular y lo general, frente a la


fragmentación de las identidades

El reto político en torno al tema de las identidades plantea


dos órdenes de problemas:

- La primera cuestión es cómo congeniar el discurso de las


identidades sectoriales con la figura de las grandes
identidades basadas en el territorio, que durante décadas han
tenido una fuerte presencia en el análisis del arte y la cultura
de América Latina (identidades nacionales, latinoamericanas,
regionales).

- La segunda cuestión es cómo podrían estas micro-


identidades, sin renegar de su posición particular,
sobrepasarla en los terrenos de la escena pública y en vistas
al interés colectivo.
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

a) Identidades nacionales

La Nación, en tanto tradicional dadora de identidad, se ve


“amenazada” en este oficio, por un lado, a partir de la
multiplicación de micro-identidades fragmentadas que
debilitan las formaciones identitarias nacionales; por el otro,
a partir del avance de la globalización, que promueve
nuevas matrices de identificación trasnacionales.
Esto no significa el fin de las culturas nacionales, sino,
sostiene el autor, “la necesidad de su reinscripción en
contextos más complejos que impidan el cierre de sus
perfiles y las fuercen a confrontaciones multiculturales y
transterritoriales” (p. 69).
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

b) Identidad latinoamericana

-La oposición centro-periferia: enunciada desde el


discurso del centro (el “Primer Mundo”), la periferia (el
“Tercer Mundo”), ocupa el lugar del otro. La identidad se
presenta como un atributo del centro, mientras que la
otredad lo es de la periferia, interpretada como reverso
tardío de la identidad original.
El caso del arte latinoamericano.

- La relación centro-periferia debe ser reformulada, ya que


estas categorías no son estables, no constituyen
polaridades contrarias, rígidamente enfrentadas entre sí por
antagonismos lineales. No son localizaciones fijas, ajenas a
las contingencias históricas, sino en conflicto e
históricamente construidas.
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

Estrategias de contestación a esta hegemonía global:

- Operaciones desconstructivas del esquema centro-periferia,


trabajando la mutua inversión de las imágenes adversarias en la
configuración de las identidades. “Lo identitario se juega siempre
en un tercer espacio que obliga a sus términos a salir de sí y
trascender el particularismo de sus emplazamientos” (p. 76).

- Reivindicar la diferencia de lo latinoamericano no en tanto


otredad cosificada o alteridad monolítica, a partir de una diferencia
abstracta con el modelo central, sino en sus posiciones propias,
variables, en su movilidad táctica determinada por intereses
específicos. “No se trata, pues, de impugnar o aceptar lo que viene
del Norte porque venga de allí, sino porque conviene o no a un
proyecto propio” (p. 76)
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

c) Identidad regional
Escenario regional impulsado por el Mercosur

d) Identidades globales

Si el concepto de espacio público se encuentra históricamente


condicionado por el de Estado-Nación, “el desplazamiento de
lo territorial y lo nacional por indefinidas instancias globales,
anónimas y transterritorializadas, resitúa en gran parte el
lugar de lo público” (p. 78).
Aparición de nuevas matrices de identificación
trasnacional.
Nuevos modelos de ciudadanía global (redes participativas
de solidaridad y debate, comunidades interactivas on line,
foros de discusión estratégica, movimientos de presión ante
gobiernos u organismos internacionales)
FACULTAD DE BELLAS ARTES – UNLP TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

e) Articulaciones

El desafío que se presenta a las identidades sectoriales es


“la necesidad de que las mismas trasciendan sus intereses
particulares y sean inscriptas en la esfera pública, que se
vinculen a proyectos éticos orientados al interés colectivo” (p.
83). La integración social constituye el resultado de una
tarea de construcción política que concierne tanto a la
sociedad civil como al Estado.
Concepto de participación ciudadana.

Ciudadanía como construcción histórica y contingente


que supone la participación política de diversas
identidades particulares. Se trata de desarrollar formas
participativas y solidarias que amplíen el espacio de la
ciudadanía desde el ámbito electoral a niveles socioculturales
diversos.
Alfredo Jaar. Un logo para América (1987). Pantalla lumínica ubicada en la intersección de
Times Square, Nueva York
Alfredo Jaar. Un logo para América (1987)
Alfredo Jaar. Un logo para América (1987)

También podría gustarte