Está en la página 1de 288

SOCIEDAD Y ESTADO

SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD I
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

EL DERECHO

Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de


orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta de manera coactiva (Derecho Objetivo).(RAE)

Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en


nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella. (Derecho Subjetivo )
(RAE).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

EL DERECHO PÚBLICO
Conjunto de principios y normas, que regulan las relaciones de los órganos de la
Administración del Estado y de éstos con los particulares.

EL DERECHO PRIVADO
Conjunto de principios y normas, que regulan las relaciones de los particulares
entre sí.

Tradicionalmente, desde Roma, el derecho se ha dividido en las categorías de


derecho público y de derecho privado. No obstante esta división ha sido
ampliamente criticada en la actualidad, atendido que hay aspectos de los
ordenamientos jurídicos en que no aparece tan clara la distinción entre lo público y
lo privado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO

En el derecho público predominan las normas de corte imperativo u obligatorio, en


tanto que en el derecho privado prevalecen la autocomposición de los intereses en
conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber
acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).

En el derecho público, en las relaciones que dicha rama regula, existe una desigualdad
derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el poder
público que en ella interviene, en tanto, que en el derecho privado, las relaciones que
dicha rama regula se basan en posiciones de igualdad, al menos teórica.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO

Las normas de derecho público estarían destinadas a la consecución de algún


interés público, en tanto que las normas de derecho privado tenderían a
favorecer los intereses particulares de los individuos.

En el derecho público, se dice que se puede hacer sólo aquello que está
autorizado por la ley, en tanto que en el derecho privado se puede hacer todo
aquello que no esté prohibido por la ley.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO.

DERECHO POLÍTICO: Rama del derecho público que estudia los sistemas políticos.

DERECHO CONSTITUCIONAL: Rama del derecho público que estudia los principios y
normas fundamentales que definen un Estado.

DERECHO ADMINISTRATIVO: Rama del derecho público que estudia los principios y
normas que regulan la administración del Estado. Sub-ramas: Ambiental, Municipal,
Urbanístico, Vial, Aduanero, Migratorio, etc.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO.

DERECHO PROCESAL: Rama del derecho público que estudia los principios y normas que
regulan los órganos jurisdiccionales y sus procedimientos.

DERECHO PENAL: Rama del derecho público que estudia los principios y normas que
regulan la potestad punitiva del Estado.

DERECHO LABORAL: Rama del derecho público que estudia los principios y normas que
regulan el trabajo humano.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Rama del derecho público que estudia los
principios y normas que regulan las relaciones entre los Estados.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO.

DERECHO CIVIL: Rama del derecho privado que estudia los principios y normas que
regulan las relaciones entre los particulares.

DERECHO COMERCIAL: Rama del derecho privado que estudia los principios y
normas que regulan las relaciones de comercio.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Rama del derecho privado que estudia los
principios y normas que regulan las relaciones entre particulares de distintos
Estados.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL VOCABLO “DERECHO POLÍTICO”.

El vocablo castellano compuesto “Derecho Político”, proviene de las


traducciones efectuadas a la expresión francesa “droit-politique”, y a la
expresión alemana “staatsrecht”.

Montesquieu (1689-1755) utilizó dicha expresión en su obra “El Espíritu de las


Leyes” (1748), refiriéndose con ella al derecho que regulaba las relaciones
entre gobernante y gobernados.

En ese sentido la recogió Jean-Jacques Burlamaqui (1694-1748), quién utilizó


dicha expresión para titular su obra “Principes de Droit Politique” (1751).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

De igual forma, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) ocupó también esa


expresión en su célebre obra “El Contrato Social o Principios de Derecho
Político” (1764), pasando de esta forma al idioma castellano.

En España, la expresión Derecho Político fue utilizada transitoriamente por los


movimientos constitucionalistas de raigambre liberal que accedieron al poder
entre 1812 y 1820.

Después, ya a mediados del siglo XIX, la expresión Derecho Político, fue


nuevamente utilizada en España, pero ahora como concepto traducido del
vocablo alemán “Staatsrecht”, y para dar nombre a una nueva disciplina del
Derecho que comenzó a enseñarse en las universidades españolas.
.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

Hoy en día, el vocablo Derecho Político sirve para denominar a una rama del
Derecho Público que se estudia en las carreras de derecho en el mundo, siendo
utilizada bajo esa nomenclatura sólo en el idioma castellano.

Los franceses llaman actualmente a esta disciplina del derecho “Droit


Constitucionnel et Institutions Politiques” o “Droit Constitutionnel et Cience
Politique”.

La doctrina italiana habla simplemente de “Diritto Constituzionale”.


Los anglosajones utilizan el vocablo “Politics”, o “Political Sciencie”, o Constitutional
Law”.

Por su parte, los alemanes utilizan actualmente las denominaciones


“Verfassungslehre” que quiere decir teoría de la constitución, o “Verfassungsrecht”
que significa derecho constitucional.

.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA CÁTEDRA DE DERECHO POLÍTICO EN CHILE.

1829: José Joaquín de Mora (Español, se le concedió la nacionalidad chilena por


gracia), redactó el texto constitucional de 1828). En el Liceo de Chile dictó un curso
de Derecho Institucional.

1830: Andrés Bello López (Venezolano); llegó contratado por el gobierno de


Chile. Obras: El Código Civil, “La Gramática de la Lengua Castellana”. Fue el primer
Rector de la Universidad de Chile. Era el más grande intelectual de la época.
“Legislación Universal” era la cátedra que dictaba en la que el sabio incluía Derecho
Constitucional, que luego se incluiría en los programas del Instituto Nacional y a
partir de la creación de la Universidad de Chile (1839) se comenzó a estudiar en esa
casa de estudios. Con el paso del tiempo se dividió el ramo de Legislación Universal
en Derecho Político y Derecho Constitucional. Entre otros profesores destacan:
José Victorino Lastarria, Jorge Huneus, Julio Bañados, Alcibíades Roldan, Valentín
Letelier, Gabriel Amunategui, Jaime Guzmán, Alejandro Silva Bascuñan; todos ellos
en distintas épocas.

.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA CÁTEDRA DE DERECHO POLÍTICO EN CHILE .

1948: Se crea la UNESCO. Conferencia en París, donde asistieron los profesores


universitarios chilenos Luis Amunátegui, Jorge Guzmán y Alejandro Silva Bascuñán;
Se uniformó el Derecho Político en todo el mundo (la cátedra) y se mantuvo la
división del Derecho Político y el Derecho Constitucional.

En el derecho comparado, destacan los siguientes autores: Los franceses André y


Maurice Hauriou, Maurice Duverger, Marcel Prelot, Senges Burdeau, Karl
Loewenstein (Austríaco), Manuel García Pelayo (Español), Mario Justo López y
Bidart Campos (Argentino).

.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS DE LA POLÍTICA:

1.- Derecho político


2.- Filosofía política
3.- Doctrina política
4.- Ciencia política

.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS DE LA POLÍTICA:

1.- DERECHO POLÍTICO:

Es aquella rama del Derecho interno que estudia los sistemas políticos.
Tiene un carácter objetivo, pues busca describir los principios y normas que rigen la
organización política, independientemente de su relevancia valórica.

2.- FILOSOFÍA POLÍTICA:

Rama de la Filosofía, que estudia los fenómenos políticos y sobre todo, el orden
político justo.
Tiene un carácter subjetivo, ya que el filósofo ve los acontecimientos como él quiere
que sea, por que busca un ideal que no siempre se cumple. Buscan el primer lugar
el porque, el que, el para que. Ejemplos; Platón, Sócrates, Aristóteles, Santo Tomás,
etc.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS DE LA POLÍTICA:

3.- DOCTRINA POLITICA:

Se refiere al estudio del conjunto de ideas y principios que rigen a los partidos o
movimientos políticos.
Tiene un carácter subjetivo, ya que parte de la base de una visión determinada
de la realidad, a partir de la cual se construye la acción política. Se suele
distinguir la doctrina de la ideología, que va más allá, ya que se caracteriza por
ser una visión global, totalizante, que pasa a ser una especie de credo para los
seguidores.
La ideología normalmente se encarna en un líder indiscutido que conduce.
Ejemplos: año 1917, en Rusia, Lenin (Marxismo); año 1922, en Italia, Mussolini
(Fascismo); año 1933, en Alemania, Hitler (Nazismo);
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

RELACIÓN DEL DERECHO POLÍTICO CON OTRAS DISCIPLINAS DE LA POLÍTICA:

4.- LA CIENCIA POLITICA:

Se refiere al estudio de las realidades presentes en el orden político, a través de


métodos de investigación dirigidos a analizar fenómenos políticos y obtener
conclusiones valederas de ellos.
Es el conocimiento teórico de la realidad humana y social, la ciencia política se
vale de una cantidad de métodos de investigación matemáticas, sicólogos,
doctrinarios, para llegar a conclusiones importantes, tales como encuestas,
sondajes, sociales, etc. Las conclusiones son válidas comprobables y su método
es objetivo, desprendido de aspectos valóricos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA
“Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.”(RAE)

La expresión “política” (latín: políticus) (griego: politikós) deriva del vocablo griego
“Polis”, que significa ciudad.
La “política” se definía como el gobierno de los ciudadanos, es decir, aquella
actividad de conducir a los hombres que viven en la ciudad.
Sin embargo, hay que consignar que el concepto de ciudad que tenían los griegos
no corresponde al que hoy tenemos de esa noción.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA

Actualmente, entendemos por ciudad aquella infraestructura material


constituida por edificaciones, calles y plazas que forman una unidad material,
que, según sea su magnitud, denominamos metrópoli, ciudad, pueblo, villorrio
o caserío.

Para los griegos, la ciudad era el conjunto de ciudadanos, y entendían por tales
a los habitantes que tenían o detentaban el estatuto jurídico de ciudadanos.

En la actualidad, la palabra política la solemos utilizar constantemente en


nuestro vocabulario, muchas veces en un sentido peyorativo, pues la opinión
pública tiende a confundir la política con el accionar de algunos dirigentes que
intervienen en la actividad pública buscando satisfacer intereses particulares y
partidistas y no pensando en el interés general de la sociedad.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA, SEGÚN NICOLAS MAQUIAVELO.

A partir de la obra “El Príncipe” (1513), de Nicolás de Maquiavelo (1469-1527),


nace la concepción moderna de la política, a la cual le dio plena autonomía frente a
la moral. Con Maquiavelo, se produce una separación contextual entre la política y
la moral. Para este autor, la política tiene sus propios principios y leyes, que son
distintos de los de la moral. Para Maquiavelo, la moral tiene como fin la
consecución del obrar bien, en cambio, el fin de la política es la obtención y la
conservación del poder (El fin justifica los medios). (fte. Lecciones introductorias a
la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)

Maquiavelo, en el Capítulo XVII de su obra “El príncipe”, señala que es preferible


ser temido que ser amado “porque de la generalidad de los hombres se puede decir
esto: que son ingratos, volubles, simuladores, cobardes ante el peligro y ávidos de
lucro. Mientras les haces bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus
bienes, su vida y sus hijos…pero cuando la necesidad se presenta, se rebelan”. (fte.
Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA, SEGÚN NICOLÁS MAQUIAVELO

Maquiavelo, en el Capítulo XVII de su obra “El príncipe”, señala que es preferible


ser temido que ser amado “porque de la generalidad de los hombres se puede decir
esto: que son ingratos, volubles, simuladores, cobardes ante el peligro y ávidos de
lucro. Mientras les haces bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus
bienes, su vida y sus hijos…pero cuando la necesidad se presenta, se rebelan”. (fte.
Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)

De la obra de Maquiavelo se desprende una particular apreciación de la política y


del poder construida desde la realidad, ya que no describe al hombre que debe ser,
describe al hombre que es. Y en este contexto, de su obra se deduce
fehacientemente que “el fin (la adquisición del poder y su mantenimiento) justifica
los medios”. (fte. Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA, SEGÚN NICOLÁS MAQUIAVELO

Para Maquiavelo la virtud moral no es una condición esencial de los gobernantes.


Tanto la virtud moral como la crueldad pueden ser utilizadas para la grandeza del
Estado. Tanto es así, que hasta le es lícito al gobernante romper su palabra cuando
las circunstancias lo aconsejen: “Un príncipe prudente no debe observar la fe jurada
cuando semejante observancia vaya en contra de sus intereses y cuando hayan
desaparecido las razones que le hicieron prometer. Si los hombres fuesen todos
buenos, este precepto no sería bueno; pero como son perversos, y no la
observarían contigo, tampoco tú debes observarla con ellos” (fte. Lecciones
introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA, SEGÚN MAX WEBER.

Max Weber (1864-1920), en su ensayo “La política como vocación” (1919),


profundizará sobre esta idea con su distinción entre la “ética de la convicción”
y la “ética de la responsabilidad”. La ética de la responsabilidad nos plantea
una persona que antes de actuar piensa en la o las posibles consecuencias de
sus acciones, se cuestiona respecto de cuales son mejores y luego toma la
decisión que corresponda, aunque esa acción final pueda ser considerada como
mala. Para Weber, la política está influida por la ética de la responsabilidad,
porque la ética de la convicción implica una intransigencia absoluta respecto de
los principios que se sustentan. La ética de la convicción es la ética de los santos
y de los mártires y ella no sirve en la política. (fte. Lecciones introductorias a la
Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA, SEGÚN MAX WEBER.

Para Max Weber, la política es una actividad que la podemos reconocer en un


sentido amplio y en un sentido restringido. El concepto de política “es
extraordinariamente amplio y abarca cualquier género de actividad directiva
autónoma”. En este sentido el autor explica que cuando hablamos de política en un
sentido amplio podemos estar refiriéndonos a la política de divisas de un banco, de
captación de matrícula por parte de un colegio, etc. En cambio, cuando hablamos
de la política en un sentido restringido vamos a entender “solamente la dirección o
la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro
tiempo, de un Estado”. (fte. Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge
Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA, SEGÚN MAX WEBER.

Weber sostiene que el Estado no se puede definir en base al desarrollo de una


actividad. Por ejemplo, pensemos en la defensa. Efectivamente el Estado desarrolla
una labor de defensa, pero también lo hizo la polis griega o la civitas romana. Por lo
tanto, propone que el Estado “solo es definible sociológicamente por referencia a
un medio específico que él, como toda asociación política, posee: la violencia
física. (fte. Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)

Dice Weber: “La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único medio
de que el Estado se vale, pero sí es su medio específico. Hoy, precisamente, es
especialmente íntima la relación del Estado con la violencia. En el pasado las más
diversas asociaciones, comenzando por la asociación familiar, han utilizado la
violencia como un medio enteramente normal. Hoy, por el contrario, tendremos
que decir que Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un
determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito)
para sí el monopolio de la violencia física legítima”
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA, SEGÚN MAX WEBER.

Para Weber, lo que define al Estado, y lo diferencia de otras asociaciones


humanas, es que el Estado ha logrado monopolizar el uso de la violencia legítima.
Tal como señala, “el Estado es la única fuente del derecho a la violencia”

Max Weber define la política en un sentido restringido como “la aspiración a


participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos
Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que
lo componen”. (fte. Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge
Astudillo)

La concepción de política del sociólogo se relaciona con la violencia y el poder. La


actividad política se vincula con la participación en el poder del Estado. Y esto
significa que quien se involucra en política lo que busca es alcanzar el poder, ya sea
para alcanzar fines nobles o egoístas, pero alcanzar el poder al fin y al cabo. Para
Weber la verdadera esencia de la política está dada por “la lucha por el poder”.
(fte. Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA POLÍTICA, SEGÚN EDURNE URIARTE.

Para Edurne Uriarte (n. 1960) la política “es un conjunto de relaciones en las que se
intentan definir e imponer, de manera más o menos consensuada, las normas
vinculantes para la sociedad. En este sentido, la política es una búsqueda de poder.
Pero la política es también participación, participación de los individuos en las
actividades del grupo y en la definición de las normas que rigen el grupo” (fte.
Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

EL SISTEMA POLÍTICO

La sociedad es un sistema de varios elementos que interaccionan en forma recíproca,


de tal manera que lo que sucede respecto de uno de ellos termina, por regla general,
influyendo en los demás.

Un correcto análisis y estudio del fenómeno social debe ser sistémico e


interdisciplinar y no abordar las problemáticas sociales en forma aislada. Esto es
particularmente importante en la implementación y desarrollo de las políticas
públicas

Existe un sistema político integrado por diversos elementos que se interrelacionan y


se influyen recíprocamente, de tal manera que la forma como éstos se configuran van
fijando la fisonomía propia de cada sistema. (fte. Lecciones introductorias a la Teoría
Política. Prof. Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

EL SISTEMA POLÍTICO

La utilidad de la adopción de la idea de sistema político se traduce, en lo siguiente:

1) Ella pone de manifiesto la relación permanente entre el entorno y la política, porque ni


el primero ni la segunda pueden explicarse en forma separada;
2) Esta noción deja en claro que la política ha de ser entendida como un efecto de las
tensiones y conflictos que afectan a diferentes colectivos sociales;
3) Describe una secuencia ideal –aportación de inputs, procesamiento, elaboración de
outputs, retroalimentación– que permite poner un cierto orden en la pluralidad y
diversidad de intervenciones políticas;
4) Señala la interdependencia de los diversos elementos que integran la estructura política,
entre sus funciones y sus instituciones;
5) Es aplicable a todo tipo de estructuras políticas – antiguas o contemporáneas,
democráticas o dictatoriales–, facilitando las comparaciones entre ellas.
(fte. Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

EL SISTEMA POLÍTICO DE DAVID EASTON.

Dentro de los distintos enfoques para abordar los fenómenos políticos se


encuentra el sistémico, el que consiste en aplicar la teoría general de los
sistemas al análisis político. El más importante autor del enfoque sistémico
de la política es David Easton (1917-2014), politólogo canadiense.

En términos generales la Teoría General de los Sistemas (TGS) viene a definir


una serie de elementos conectados y relacionados entre sí de tal manera
que llegan a formar un todo, verificándose que la alteración de uno de estos
elementos viene a influir en el todo. La TGS se debe al trabajo del austríaco
Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) quien considera que el organismo es un
sistema de elementos interrelacionados.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

EL SISTEMA POLÍTICO DE DAVID EASTON.

En su obra “The Political System” publicada 1953, David Easton señala que la
política es todo aquello que se refiere a una distribución autoritaria de
valores. Autoritaria en el sentido que los miembros de esa comunidad
aceptan que esa distribución de valores tiene un carácter vinculante. Esta
asignación autoritaria de valores que realiza la política se hace en el contexto
del sistema político.

Para Easton, el sistema político es un subsistema que se encuentra inserto


dentro de otros sistemas sociales que constituyen su entorno. Tal como lo
señala éste expresamente “consideraremos que la vida política es un sistema
de conducta incorporado a un ambiente a cuyas influencias está expuesto el
sistema político mismo, que a su turno reacciona frente a ellas”. El autor
canadiense señala que el sistema político recibe influencias del entorno social
en el que se encuentra inserto pero que al mismo tiempo influye sobre él.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

EL SISTEMA POLÍTICO DE DAVID EASTON.

Cuando el sistema político se encuentra abierto a su entorno reconoce una en‐


trada a través de las cuales reciben las demandas que vienen desde el mismo.
Esta entrada se denomina “input”. Este sistema político abierto a su entorno
social también tiene una salida por medio de la que entrega las respuestas a las
demandas sociales. En inglés esa salida se llama “output”.

Los “input” y los “output” son el mecanismo que permite la interacción del sis‐
tema político con su entorno. Una vez que las respuestas salen del sistema
político y se insertan en el entorno, en este contexto los “output” vienen a
modificar los apoyos y las demandas, es decir, los “input” que vuelven a entrar al
sistema político. Por lo tanto, en todo este proceso se verifica una interacción que
se denomina “feedback”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

EL SISTEMA POLÍTICO DE DAVID EASTON.

Las demandas que entran al sistema político en ocasiones son satisfechas


pero en muchos casos no. Existen diversas razones por las que el sistema
político no da respuesta satisfactoria a las demandas. El déficit de recursos
fiscales es una de ellas, sin embargo, muchas demandas no requieren para
ser satisfechas una gran cantidad de recursos, pero si una voluntad política
de parte de las autoridades, ejecutivo y legislativo principalmente, que no
siempre se manifiesta. La corrupción política también influye en forma
decisiva para que el sistema político no sea capaz de dar respuestas a las
demandas ciudadanas. (fte. Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof.
Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

EL SISTEMA POLÍTICO DE DAVID EASTON.


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

DEFINICIÓN:

Son creaciones del obrar humano colectivo que, con carácter de permanencia,
procuran satisfacer necesidades sociales éticas.

La palabra “institución” deriva del latín “institutio”, que significa “fundamento”,


“cimiento”, establecimiento primordial de una cosa. Designa todo lo que ha sido
inventado por los hombres, en oposición a lo que es natural.

Son creaciones colectivas, aún cuando su fundación se deba a la idea de una persona.
Ej. Hogar de Cristo, fundado por el padre Hurtado.

Las instituciones tiene un componente de permanencia en el tiempo. Son un factor


de estabilidad y continuidad en la organización social. (Los hombres pasan, las
instituciones quedan)

Las instituciones, apuntan a dar satisfacciones a necesidades sociales relacionadas


con la conservación o perfeccionamiento del grupo y revestidas de un fin ético.
(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

ELEMENTOS

Se distingue el elemento estructural o formal y el elemento intelectual o de


representación colectiva.

Elemento estructural: Corresponde a la organización técnica y material: textos


jurídicos que la reglamentan, locales, muebles, máquinas, emblemas, personal,
jerarquía administrativa, etc.

Elemento intelectual: Las ideas, las creencias, sistemas de valores que sostiene a la
institución.

Maurice Hauirou (1856-1929): (Principios de Derecho Público y Constitucional)“La


institución es una idea de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en
un medio social”. Para realizar la idea se organiza un poder en una serie de órganos.
Entre los miembros del grupo interesado en la realización de la idea, se producen
manifestaciones de comunión alrededor de esa idea, dirigidas por los órganos del
poder y reglamentadas por procedimientos (Manual de Derecho Político, Verdugo y
García)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

Maurice Hauirou:

Se requieren tres factores, por medio de los cuales se asegura la unidad consensual de
la operación fundacional:

A.- La unidad en el objeto de los consentimientos,


b.- La acción de un poder
c.- El lazo de un procedimiento.

El objeto y el poder son anteriores y exteriores a los consentimientos y constituyen la


garantía de la unidad, así como el procedimiento, que permite la incorporación de los
miembros y su permanencia en la fundación, es garantía de continuidad.

Ej. Partido político:


Elemento estructural: militantes, estatutos, patrimonio.
Elemento intelectual: Doctrina, declaraciones de principios, programas del partido.

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

CLASIFICACIÓN:
Según su objeto, se pueden clasificar en:
a.- Jurídicas
b.- Políticas
c.- Religiosas
e.- Educacionales
f.- Económicas
g.- Militares
h.- Deportivas
i.- Culturales
j.- Sociales
(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

INSTITUCIONES JURÍDICAS.

En las sociedades con cierto grado cultural, los problemas derivados de la convivencia
humana y los conflictos de intereses se resuelven mediante normas.

Dichas normas pueden ser morales, jurídicas, convencionales, técnicas, etc.

Todas ellas son mandatos e implican la estimación de una determinada conducta, lo


que implica, a la vez, el acatamiento de un valor reconocido.

Dentro del conjunto de normas existentes, el elemento diferenciador en las normas


jurídicas es la coercibilidad, esto es, la posibilidad de hacerla cumplir por la fuerza.

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

INSTITUCIONES JURÍDICAS.

Se suele definir a las instituciones jurídicas como aquellas que tienen


existencia en el mundo del derecho, creadas por normas, y los
comportamientos adecuados a ellas, que tienden a realizar un principio de
justicia.

El rasgo específico de las instituciones jurídicas, y que las diferencia de otras


instituciones, radica en que la norma, además de ser un elemento
estructural de la institución, constituye su objeto específico, su realidad
misma. En cambio, en las otras instituciones lo normativo tiene un carácter
instrumental: el medio que permite que la institución exista.

Ej. En un club deportivo, la cosa creada no es el conjunto de las normas que


lo rigen. En cambio, en la institución jurídica, por ejemplo “familia”, lo creado
es el conjunto de normas que determinan lo que es una familia
(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

INSTITUCIONES JURÍDICAS.

Para conocer las otras instituciones, por ejemplo una academia de pintores,
no hay que estudiar solamente sus estatutos, que es algo instrumental en la
vida de esa institución. Hay que conocer sus exposiciones, número de
miembros, etc.

Para conocer las instituciones jurídicas, por ejemplo “el contrato” o la


“propiedad”, deben estudiarse las normas jurídicas a ellas referidas y lo
atinente a su comportamiento real (doctrina, jurisprudencia)

Por otra parte, las instituciones jurídicas apuntan a la realización de un valor:


reflejan la idea de justicia de una comunidad determinada.

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

INSTITUCIONES JURÍDICAS.

Las instituciones jurídicas están puestas al servicio del derecho, para regular
la convivencia humana, conforme a un principio que se entiende justo.

Así por ejemplo, “el poder judicial” es una institución jurídica que tiende a
que los conflictos individuales sean resueltos por otro ente que no sean las
partes.

En muchos casos, las instituciones jurídicas representan la transformación de


costumbres en instituciones, ej. la monogamia. En otros casos ellas no
reflejan meramente la vida social sino que la modifican profundamente.
(Hamurabi, Moisés, Licurgo)
(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

INSTITUCIONES JURÍDICAS.

El principio de la institución es la idea de autoridad. La organización de una


institución implica diferenciación, desigualdad, autoridad y jerarquía. Exige
subordinación del propósito individual a las aspiraciones colectivas de la
institución.

El bien común de la institución prevalece sobre los intereses privados y


subjetivos de los miembros individuales
Las instituciones jurídicas pueden ser tanto “públicas” como “privadas”.

Como toda institución presentan la triple significación: institución-cuerpo,


institución-órgano e institución –norma.
Ej: Matrimonio, la pareja de esposos es la institución-cuerpo. El marido en su
rol de administrador de la sociedad conyugal es la institución-órgano. El
conjunto de preceptos que regulan las relaciones entre los esposos es la
institución-norma. (Manual de Derecho Político, Verdugo y García)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

INSTITUCIONES POLÍTICAS

Son aquellas que se refieren al poder, a su organización, a su


evolución, a su ejercicio, a su legitimidad, etc. (Maurice Duverger)

Son el aparato a través del cual se ejerce el poder en una sociedad


organizada como Estado, y las instituciones son, por lo tanto, todos los
elementos componentes de la maquinaria estatal. (Karl Loewenstein)
(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

TEORIA DE LAS INSTITUCIONES.

INSTITUCIONES POLÍTICAS

Estos autores coinciden en que lo que cualifica a una institución política es su


vinculación directa con el poder central.

Para Burdeau, la lucha por el poder, cualesquiera que sean sus formas, nunca
deja de ser una competencia para la conquista del derecho de mandar, es
decir, de tomar decisiones que tendrán valor de reglas para la colectividad.

Son instituciones políticas: El Estado, el Parlamento, el Presidente de la


República, la Corona, los partidos políticos, la Constitución.
(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LAS INSTITUCIONES Y EL CAMBIO SOCIAL.

La estabilidad, es decir, la permanencia en el tiempo, es característica propia


de todas las instituciones.

Para Samuel Huntington, las instituciones son pautas de conducta reiteradas,


estables, apreciadas. La institucionalización es el proceso por el cual
adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos.

Para Howard Perlmutter las instituciones son organizaciones con carácter


permanente que comportan valores positivos para la sociedad.

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL EXCLUYE EL CAMBIO?

Las instituciones sociales duran un tiempo más o menos largo, según que
respondan mejor o peor a las necesidades del medio social y según que las
ideas sobre que reposan interpreten o no el sistema de valores vigentes en
ese medio social.

Para Maurice Hauriou, las instituciones responden a necesidades, prestan


servicios; cuando cesan de rendirlos, o se han transformado las necesidades
o se han corrompido las instituciones, haciéndose parasitarias; en este caso,
la confianza del público se aparta de ellas lentamente. Si sobreviven algún
tiempo, es en virtud de la velocidad adquirida, pero se encuentran en trance
de reforma o supresión.

La duración de las instituciones no siempre está asegurada en un mundo en


proceso de rápida evolución técnica, política y económica.

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL EXCLUYE EL CAMBIO?

Las condiciones del mundo y de la vida, en constante evolución,


contribuyen a que las instituciones, debido a su rigidez
inherente, se hagan insensibles a las necesidades indispensables
del hombre.

Para Perlmutter, son pocas las instituciones que en las


circunstancias actuales pueden evitar la contingencia, cada
década o cada generación, de serios problemas de
reestructuración.

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL EXCLUYE EL CAMBIO?

La condición de inestabilidad puede darse de dos maneras: a.- cuando una


modificación de las necesidades no va acompañada del cambio de las
instituciones o de sus formas; b- cuando se modifica una institución y las
necesidades siguen siendo las mismas.

En el primer caso es la forma normal de inestabilidad o de decadencia de las


instituciones: la modificación de las estructuras de la institución por la
aparición de nuevas necesidades derivadas es algo que corresponde a su
propia esencia.

En el segundo caso, fuerzas externas o internas modifican las formas


institucionales, de tal manera que las necesidades que se satisfacían ya no
pueden serlo. Ej. Derrota bélica, revoluciones, golpes de estado.

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL EXCLUYE EL CAMBIO?

En gran medida, el progreso del hombre, depende de su capacidad de


estructurar y reestructurar sus instituciones básicas.

El desequilibrio entre el conocimiento científico-técnico y las instituciones es


muy marcado. El cambio científico-técnico se mueve a un ritmo más rápido
que no coincide con la capacidad asimilativa de una institución. Lo anterior
produce crisis en la sociedad.

En el caso de las instituciones políticas, el factor estabilidad adquiere una


importancia relevante. La estabilidad institucional es una tendencia
característica de todo régimen político y de todo orden jurídico.

Sin embargo, como señala Federico Gil, la estabilidad no puede ser el


objetivo buscado por la institución ya que supone inmovilidad y por lo tanto,
una sociedad estancada.

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL EXCLUYE EL CAMBIO?

La estabilidad institucional se expresa en continuidad jurídica. La


estabilidad institucional no excluye el cambio, pero requiere que éste
se realice dentro y no contra, ni al margen de los cauces
institucionales.

Para Mario Justo López, la continuidad jurídica implica simplemente


que la creación del orden normativo y consecuencialmente su
cambio, se produce de conformidad a las normas jurídicas existentes,
de tal modo que la validez de las nuevas se funda en las anteriores

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL EXCLUYE EL CAMBIO?

La inadecuada comprensión de la necesidad de reestructurar las


instituciones políticas conforme lo exijan las circunstancias históricas,
explica en gran medida la inestabilidad política en América Latina.

(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

PLATÓN (428-347 AC)

Filósofo. Natural de Atenas, Grecia. Discípulo de Sócrates. Fundador de La


Academia.
Principales obras políticas: “La República”, “El Político” y “Las Leyes”.
Señala Platón que la política es el arte de gobernar con el consentimiento de los
hombres. La sociedad se compone de tres clases: La primera, la de los sabios,
prima la razón, y por ende la sabiduría o prudencia y por ello son los llamados
naturalmente al gobierno. En la segunda, la de los guerreros, prima la ira, y por
ende la fortaleza y por ello son llamados a asumir la defensa colectiva. La tercera,
prevalece la sensualidad y por ende la templanza, y por ello son llamados a
procurar la satisfacción de la necesidades colectivas.
En cuanto al sistema de gobierno, distingue entre Aristocracia, Timocracia,
Oligarquía, Democracia y Tiranía. Es partidario de una combinación mixta, con
elementos de la Aristocracia y la Democracia.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

ARISTÓTELES (384-322 AC)

Filósofo. Natural de Estagira, Grecia. Discípulo de Platón. Fundador de El Liceo.


Principales obras políticas: “Moral a Nicómaco”, “Política”.
Señala Aristóteles que el hombre es un animal cívico. La actividad del poder ha
de estar sujeta a la ley y tiene por misión el bien de la ciudad. El poder
corresponde solo a los ciudadanos, que deben estar revestidos de la calidad de
filósofos.
Distingue entre formas de gobierno puras y corrompidas. Las formas puras eran la
monarquía (gobierno de uno solo), la aristocracia (gobierno de unos pocos) y la
república (gobierno de todo el pueblo). Estas formas de gobierno podían
corromperse y devenir en tiranía, oligarquía y democracia.
En cuanto al sistema de gobierno, era partidario de una combinación mixta, con
elementos de las tres formas anteriores.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

POLIBIO (201-120 AC)


Historiador. Natural de Megalópolis, Grecia.
Principal obra política: “Historias” (40 tomos), Narra la forma como Roma pasó a
ser el poder hegemónico mundial.
Polibio distingue, al igual que Aristóteles, entre formas de gobierno puras y
corrompidas. Los formas puras eran la monarquía (gobierno de uno solo), la
aristocracia (gobierno de unos pocos) y la democracia (gobierno de todo el
pueblo). Estas formas de gobierno podían corromperse y devenir en tiranía,
oligarquía y oclocracia.
En cuanto al sistema de gobierno, sostiene que el sistema más perfecto era el de
Roma ya que combinaba las tres formas anteriores: consulado (monarquía),
Senado (aristocracia) y Comicios (democracia), lo cual le había permitido
convertirse en la gran potencia hegemónica.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

CICERÓN (106-43 AC)


Abogado, orador y político. Natural de Roma. Fue un republicano convencido,
enemigo de la tiranía.
Principales obras políticas: “De las leyes”, “De la República”
Cicerón concibe la política como un deber moral y estima el poder como
necesario a la sociedad, autoritario pero fundado en la leyes de la razón.
En cuanto a las formas de gobierno, sigue a Aristóteles, señalando que la
mejor forma de gobierno es aquellas que tiene una justa proporción de los
elementos de la monarquía, la aristocracia y la democracia.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

SAN AGUSTÍN (354-430)


Obispo. Natural de Tagaste, Numidia. Se convierte en 387 al catolicismo.
Principales obras políticas: “La ciudad de Dios” (412-426)Visión cristiana de la historia en
que combate la afirmación de sectores paganos acerca de que el cristianismo era la causa
de la ruina del imperio.
Para San Agustín, el gobernante, en lugar de recibir un beneficio para sí, ejerce oficios en
bien colectivo: mandar, que para él es una verdadera carga; proveer a las necesidades de
los gobernados buscando la felicidad y tranquilidad de ellos lo que lo lleva a tener que
practicar la virtud, y servir, consultando el parecer de los gobernados.
Si bien afirma la independencia de los poderes eclesiástico y civil, reconoce el derecho de
intervención del Estado.
Se muestra indiferente a las formas de gobierno. La designación de los gobernantes es una
determinación humana.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

SAN ISIDORO (553-635)

Arzobispo de Sevilla. Obispo.


Principal obra política: “Etimologías”
San Isidoro señala que el monarca debía ser elegido por los grandes de la nobleza y
por los obispos. Proclama la sumisión del rey a la iglesia y al derecho. Fuera de dicha
sumisión surge la tiranía.

SAN JUAN CRISÓSTOMO (347-407)

Patriarca de Constantinopla. Sostuvo que el poder público viene de Dios y es


necesario en razón del pecado del hombre.

SAN AMBROSIO (340-397)

Arzobispo de Milán. Se enfrenta al emperador cristiano Teodosio y se convierte en


defensor de la iglesia frente al poder civil.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

JUAN DE SALISBURY (1120-1180)


Fraile inglés. Desterrado a Francia, defiende el tiranicidio. Principal obra política:
“Policratus”(1159)

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

Sacerdote italiano.
Principales obras políticas: “Summa Theológica” (1265-1274), “Summa contra Gentiles”
(1260-64) y “Comentarios sobre Aristóteles”.
Une la patrística con el realismo aristotélico. Reconocimiento de la necesidad social del
principio ordenador; distinción entre el campo de lo religioso y temporal; concepción de la
ley como ordenación racional de bien común; separación del origen de la autoridad, que
viene de Dios, y su ejercicio por los representantes que la comunidad determina; función
social de la propiedad; reconocimiento del derecho de resistencia.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

NICOLÁS DE MAQUIAVELO (1469-1527)


Diplomático, funcionario público, escritor. Natural de Florencia, Italia.
Principales obras políticas: “El Príncipe” (1513) y “Discursos sobre la primera década de Tito
Livio”(1512-1517)
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento,
pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción de la política.
Distingue 2 formas de gobierno: principados y repúblicas.
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que
toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren
gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una
República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar
participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto
político dentro de la esfera pública.
Maquiavelo señala, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones
necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se
desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía,
la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que
son inestables.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

JUAN LUIS VIVES. Humanista, filósofo y pedagogo. Natural de Valencia, España


(1492-1540)

FRANCISCO DE VITORIA. Fraile, escritor. Natural de Burgos, España (1492-1546)


Principal obra política: “Reelecciones”(1557)

DOMINGO DE SOTO. Fraile. Natural de Segovia, España. (1494-1560) Principal


obra política: “De la justicia y del derecho”(1553)

JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA. Sacerdote, filósofo, jurista e historiador. Natural de


Córdoba, España (1490-1573). Principal obra política: ”Del reino y del oficio del
rey”(1570)

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

LUIS DE MOLINA, sacerdote, teólogo y jurista. Natural de Cuenca, España (1535-


1600). Principal obra política: “Los seis libros de la justicia y el derecho”

FRANCISCO SUAREZ , teólogo, filósofo y jurista. Natural de Granada, España


(1548-1617). Principal obra política: “Tratado de las leyes y de Dios
Legislador”(1612)

JUAN DE MARIANA teólogo e historiador. Natural de Talavera de la Reina, España


(1536-1623). Principal obra política: “Del rey y de la institución real”(1599)

FRAY PEDRO DE RIBADENEIRA biógrafo, historiador y escritor. Natural de Toledo,


España ( 1526-1611). Principal obra política: “Tratado de la Religión y virtudes que
debe tener un príncipe cristiano para gobernar y conservar sus Estados contra lo
que Nicolás Maquiavelo y los políticos de este tiempo enseñan” (1595)

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

JEAN BODIN (1530-1596)


Intelectual. Natural de Angers, Francia
Principal obra política: “Los seis libros de la República”(1576)
Bodin propugna la necesidad de hacer triunfar la soberanía unitaria del rey por sobre las
divisiones católico-protestantes que afectaban a Francia.
La república es “un recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con poder
soberano”.
Soberanía es “el poder absoluto y perpetuo de una república”. La soberanía es una e
indivisible, inalienable e imprescriptible.
Soberano es “el que tiene poder de decisión y de dar leyes, sin recibirlo de otro”. Si ese
poder soberano reside en la multitud, es una democracia; si reside en una minoría, es
aristocracia; si reside en un hombre, es monarquía. No acepta formas mixtas o intermedias.
Prefiere la monarquía, porque la juzga más conforme con la naturaleza y porque permite
mejor la elección de los más capaces para el mando. La monarquía debe ser real y legítima,
fundada en la justicia natural y ejercer una función armónica, descartando con ello la
tiranía.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

THOMAS HOBBES (1588-1679)


Filósofo. Natural de Wesport, Inglaterra.
Principal obra política: “Leviathan o Tratado sobre la materia, forma y poder de un Estado
eclesiástico y civil”(1651)
Hobbes tiene una visión pesimista del hombre. Cree que en lugar de ser naturalmente
sociable, cada cual sólo busca el placer y el poder y con tal objetivo no trepida en sus
medios. El hombre, en estado de naturaleza, vive una guerra de todos contra todos. La
existencia es, en ese estado, solitaria, pobre, brutal y breve. (El hombre es lobo del hombre.
Frase de Plauto utilizada en su obra Asinaria).
La sociedad política nace de un pacto que, para hacer posible la convivencia pacífica y
garantizar la seguridad de todos, celebran los hombres con el objeto de transferir a un
tercero el poder que cada uno tiene. La voluntad de este tercero representa la de todos.
Este tercero es el Estado.
El Estado es el Leviathan que todo lo puede y cuyas decisiones tienen que cumplirse
siempre. No hay ley injusta.
Únicamente, en caso que el Estado no asegure la protección y seguridad a los gobernados
éstos quedarían libres de la obligación de obedecer a los gobernantes.
Hobbes apoya como forma de gobierno la monarquía.
(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

JACQUES BENINGNE BOSSUET (1627-1704)


Obispo. Natural de Dijon, Francia.
Principal obra política: “La política sacada de las sagradas escrituras”(1709)
Para Bossuet, defensor de la teoría del origen divino del poder, sobre el cual
se justifica el absolutismo de Luis XIV, el poder se ha hecho necesario a causa
del pecado del hombre. La monarquía hereditaria en descendencia de varón
mayor, es la forma de gobierno que desea Dios.
Dios quiere la conservación del orden establecido y, para mantenerlo, el
poder real ha de ser sagrado, absoluto, temeroso de su voluntad, paternal,
sometido a la razón.
(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

JOHN LOCKE (1632-1704)


Filósofo y médico. Natural de Wrington, Inglaterra.
Principal obra política: “Ensayo sobre el gobierno civil”. (1690)
Locke sostiene, a diferencia de Hobbes, que la naturaleza ha hecho a los hombres
naturalmente sociables, pero iguales e independientes, de manera que nadie
tiene el derecho de castigar a otros y todos conservan la facultad de sancionar a
quien viole su derecho. Para salir de este peligrosos estado natural los hombres
celebraron libremente un contrato por el cual delegan en otros el poder de
conservación de la sociedad (legislativo) y el de cumplir las medidas destinadas a
ese objeto (ejecutivo).
El gobierno no puede ser absoluto, porque es imposible suponer el libre
consentimiento del hombre para un régimen de tal naturaleza. Por ende, el
ejercicio del mando no puede ser arbitrario, que se oponga a las leyes de la
naturaleza y a los derechos que los hombres tienen antes de todo pacto.

(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

MONTESQUIEU (1689-1755)
Magistrado y filósofo. Natural de La Brede, Francia.
Principal obra política: “El espíritu de las leyes”(1748)
Para Charles Luis de Secondat, barón de Montesquieu, las leyes son “las relaciones necesarias
que derivan de la naturaleza de las cosas”. Su obra trata “de las relaciones que las leyes tienen
con la naturaleza y el principio de cada gobierno.”
Montesquieu cambia la clásica distinción de las formas de gobierno que viene desde Aristóteles.
Distingue entre República, que puede ser una Aristocracia o una Democracia ( según si el poder
lo detentan algunos o todos); Monarquía, y Despotismo.
La naturaleza de la democracia está en cada uno de sus integrantes es soberano y súbdito y su
principio es la virtud, es decir, el amor a la patria que debe inspirar a cada uno de los ciudadanos.
La naturaleza de la aristocracia consiste en el pequeño número de los que gobiernan y su
principio es la moderación con que se ejerce el mando.
La naturaleza de la monarquía consiste en que uno solo gobierna según las leyes y con el apoyo
de la nobleza, el clero y las ciudades. Su principio es el honor del monarca.
La naturaleza del despotismo es el gobierno de uno solo que gobierna sin sujeción a la leyes y su
principio es el temor de los gobernados.
Aporta la teoría de la separación de los poderes públicos: Inspirado en las instituciones políticas
inglesas, sostiene que para limitar el poder y asegurar la libertad de los ciudadanos se debe
entregar a órganos distintos la legislación, la ejecución y la decisión de las controversias.
(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)


Filósofo. Natural de Ginebra, Suiza.
Principal obra política: “El contrato social” (1762)
En virtud de una convención, cada hombre pone en común toda su persona y todo su
poder bajo la suprema dirección de la voluntad general. Mediante dicho pacto, se
mantiene la libertad individual porque se obedece a si mismo y se legitima la obediencia
porque se es al mismo tiempo soberano y súbdito.
La voluntad general se expresa a través de la voluntad de la mayoría, que se distingue del
interés particular de cada uno de los miembros de la sociedad política. La ley es la
expresión de la voluntad general. El gobierno existe para ejecutar la voluntad general.
La soberanía es inalienable, indivisible, infalible y absoluta. Si la soberanía reside en el
pueblo hay democracia; si reside en un pequeño grupo, en base a selección natural,
electiva o hereditaria, hay aristocracia; si reside en uno solo, hay monarquía. Si bien critica
la monarquía, señala que la forma de gobierno más apto dependerá de cada nación.
El vicio esencial de cada gobierno, es que sus personeros, siendo simples servidores del
soberano, actúan a veces contra sus intereses.
(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

INMMANUEL KANT (1724-1804)


Filósofo. Natural de Konigsberg, Prusia.
Sus ideas filosóficas, expresadas en obras como “Crítica de la razón pura” (1781), “Crítica de
la razón práctica”(1788) y “Fundamentos de la metafísica de las costumbres” (1785), entre
otras, influenciaron el Derecho Público.
El Derecho Natural es el conjunto de principios universales, absolutos, perfectos e
inmutables derivados de la razón. El Derecho Positivo, es aquel que rige la conducta del
hombre, regulando las acciones externas.
Para Kant, derecho es el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio o libertad de
cada uno puede subsistir con el arbitrio de los demás, según una ley universal de libertad.
El Estado es la multitud de hombres que viven según las leyes del derecho.
Adscribe a la teoría contractualista de Rousseau y a la teoría de la separación de poderes de
Montesquieu
(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA


DOCTRINA

INGLATERRA

WILLIAM BLACKSTONE (1723-1780)


Jurista y político. Natural de Londres, Inglaterra
Principal obra política: “Comentarios sobre las leyes de Inglaterra” (4 tomos)
Su obra tuvo influencia decisiva en la Constitución de Estados Unidos de América.

EDMUND BURKE (1729-1797)


Escritor, filósofo, político. Natural de Dublín, Irlanda.
Principal obra política: “Reflexiones sobre la revolución francesa” (1790)
Partidario de un liberalismo conservador, es crítico con el proceso revolucionario francés.

JEREMY BENTHAM (1748-1832)


Abogado, Filósofo, economista, escritor. Natural de Londres, Inglaterra.
Principal obra política: “Introducción a los principios de moral y legislación”(1789)
Padre del Utilitarismo: Todos acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la
utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas”.
Tuvo gran influencia en el sistema carcelario inglés.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

JOHN STUART MILL (1806-1873)


Filósofo, político y economista. Natural de Londres, Inglaterra.
Principal obra política: “Sobre la libertad” (1859)
Cada individuo tiene derecho a actuar libremente, en tanto su actuar no genere daños a otros,
aún cuando dicho accionar implique un daño para sí. La sociedad no tiene derecho a intervenir
en ese ámbito, salvo que se trate de daños graves sobre su persona o bienes. También sostiene
que la libertad de expresión es condición necesaria para el progreso social e intelectual. La
libertad social consiste en poner límites al gobernante para evitar los abusos, lo que incluye a la
sociedad (tiranía de la mayoría)
Mill propuso varias reformas al Parlamento y al sistema electoral. Especialmente trató las
cuestiones de la representación proporcional y la extensión del sufragio.

ESTADOS UNIDOS

JAMES BRYCE (1838-1922)


Abogado, historiador, político, escritor. Natural de Inglaterra
Principal Obra política: “La Mancomunidad americana” (1888)
Analiza el sistema político estadounidense no sólo en teoría, sino también en la práctica. Su texto
fue el primer estudio de Derecho Constitucional norteamericano.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

DAVID EASTON (1917-2014)


Politólogo. Natural de Toronto, Canadá.
Principal obra política: “El sistema político” (1953)
Es conocido por su aplicación de la teoría de sistemas a las ciencias sociales.

SAMUEL HUNTINGTON (1927-2008)


Politólogo. Natural de Nueva York, Estados Unidos.
Principal obra política: “El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”
(1997)
Es conocido por su análisis de la relación entre el gobierno civil y militar, su investigación
acerca de los golpes de estado en países del tercer mundo y su tesis acerca de los conflictos
sociales futuros. En sus obras ha elaborado su propia definición del concepto de sistema
político y de régimen político entre otras, que se consideran de referencia en la materia.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

ROBERT DAHL (1915-2014)


Politólogo.
Principal obra política: ¿Quién gobierna? (1961)
Es conocido por su estudio del sistema democrático. Dahl sostiene que existe una
pluralidad de grupos que compiten entre sí, limitan las acciones de los otros y cooperan
para beneficio mutuo. Se refirió a la poliarquía, como un sistema imperfecto de
democracia.
Según Dahl, ninguna nación del mundo era realmente una democracia. Los países más
avanzados, aún cuando tienen cargos públicos elegidos, elecciones libres y equitativas,
sufragio inclusivo, derecho a optar a cargos públicos, libertad de expresión, información
alternativa y libertad de asociación, no alcanzan a ser auténticas democracias, sino más
bien poliarquías (democracias imperfectas).

CARL JOACHIM FRIEDRICH (1901-1984)


Politólogo. Natural de Leipzig, Alemania.
Es conocido por sus estudios sobre los regímenes totalitarios.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

BERNARD SCHWARTZ (1923-1997)


Jurista. Natural de Estados Unidos

JOHN RAWLS (1921-2002)


Filósofo. Natural de Baltimore, Estados Unidos.
Principal obra política: “Teoría de la justicia” (1971)
Es ampliamente considerado como uno de los filósofos políticos más importantes del
siglo XX. Su teoría política propone dos principios sobre los cuales basa la noción
de justicia de acuerdo al espíritu contractualista de los filósofos políticos clásicos (la
posición original y el velo de la ignorancia).
Rawls argumenta en favor de una reconciliación de los principios de libertad e
igualdad a través de la idea de la justicia como equidad. Para la consecución de este
fin, es central su famoso acercamiento al aparentemente insuperable problema de
la justicia distributiva.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

RONALD DWORKIN (1931-2014)


Jurista y filósofo. Natural de Worcester, Estados Unidos.
Principal obra política: “Los derechos en serio” (1977)
La filosofía jurídica de Dworkin se basa en la existencia de derechos individuales,
concebidos como "triunfos frente a la mayoría". Los derechos morales de las personas
prevalecen sobre los fines colectivos. Las políticas del gobierno sólo son legítimas en
cuanto respetan los derechos.
Para Dworkin, el mantenimiento de una sociedad liberal implica un compromiso con
una forma concreta de interpretar su sistema jurídico en clave de libertad, por lo que
el Estado ha de conservar su independencia con respecto de las diferentes
concepciones particulares de la justicia. La libertad civil carece de significación moral
si la persona no puede ejercitar en la práctica esa libertad, como sucede si se carece
de medios y recursos para ello (educación, asistencia sanitaria cultura...).
Para Dworkin, las personas son sujetos autónomos, con igual derecho a ser
respetados en sus convicciones, y con igual derecho a valerse de los recursos
necesarios para poder llevar a cabo una vida digna en igualdad de condiciones
respecto a todos los demás.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y
SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

FRANCIA

EMMANUEL JOSEPH SIEYES (1748-1836)


Eclesiástico, político y académico. Natural de Freyus, Francia)
Principal obra política. ¿Qué es el tercer Estado? (1789)
Sieyès identifica el tercer Estado con la totalidad de la nación. Sostiene la
improcedencia, desde el punto de vista ético, de cualquier tipo de privilegio. Aboga
por un sistema político que vele por la igualdad de derechos.

CONDE DE MIRABEAU (1749-1791)


Político, periodista, diplomático. Natural de Le Bignon, Francia)
Formó parte de los revolucionarios de 1789. Tuvo participación en la redacción de la
Declaración de los Derechos del Hombre.

JOSEPH DE MAISTRE (1753-1821)


Teórico político y filósofo. Natural de Chambery, Francia.
Principal obra política: “Consideraciones sobre Francia” (1797)
Fue partidario del absolutismo y contrario a la revolución francesa.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y


SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

BENJAMIN CONSTANT (1767-1830)


Filósofo, escritor y político. Natural de Lausana, Suiza. Francés.
Principal obra política: “Acerca de la libertad de los antiguos comparada a la de los
modernos”(1819)
Su teoría de la libertad se basa en la posesión y disfrute de los derechos civiles, del
imperio de la ley y de la libertad en un sentido amplio, confrontada en este sentido a
la actividad del Estado. Abogaba por una serie de principios (entre ellos la
responsabilidad individual) sin los cuales la sociedad sería un caos y la libertad,
inconcebible.
FRANCOIS-RENE DE CHATEAUBRIAND (1768-1848)
Diplomático, escritor y político. Natural de Saint-Malo, Francia.
Principal obra política: “Ensayo sobre las revoluciones” (1797)
Partidario del absolutismo, fue un férreo detractor de la revolución francesa, y luego,
de Napoleón.
FRANCOIS GUIZOT (1787-1874)
Historiador y político. Natural de Nimes, Francia.
Influyente político francés.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

PIERRE-JOSEPH PROUDHON (1809-1865)


Filósofo, político. Natural de Francia.
Es uno de los padres del pensamiento anarquista y del mutualismo. Abogó por la
descentralización del Estado.

LUIS BLANC (1811-1862)


Político e historiador. Natural de Francia.
Se le considera uno de los precursores de la socialdemocracia.

AUGUSTE COMTE (1798-1857)


Filósofo. Natural de Montpellier, Francia.
Padre del Positivismo y de la sociología.
La filosofía de Comte consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la
ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin
apelar a la teología o la metafísica.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y


SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

FELICITE ROBERT DE LAMMENAIS (1782-1854)


Filósofo, teólogo y político. Natural de Saint Malo, Francia.
Es considerado como uno de los precursores del cristianismo social, ya que contribuyó
notablemente a que los católicos tomaran conciencia de los problemas de la clase
obrera. Apoya la formación de sindicatos y de cooperativas de producción. Aboga por
la democratización del Estado mediante el sufragio universal, para permitir el acceso
del pueblo al poder político y desde él reorganizar la vida económica y difundir la
propiedad entre todos los trabajadores. Lamennais sostenía que el hombre no podía
ser libre sin propiedad, y que por lo tanto ésta no podría caer en manos del Estado, y
cada individuo debería obtener una parte de bienes según sus necesidades, con la
única salvaguardia de la justicia distributiva.

JEAN BAPTISTE HENRY LACONDAIRE (1802-1861)


Religioso, abogado y político. Natural de Recey-sur-Ource, Francia)
Considerado el más grande orador de su época, es unos de los precursores del
cristianismo social.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y


SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

CHARLES DE MONTALEMBERT (1810-1870)


Político, periodista, historiador. Francés.
Abogó por la separación del Estado y la Iglesia, la libertad de prensa, la libertad de
asociación y libre autodeterminación.

FREDERIC LE PLAY (1806-1882)


Ingeniero, sociólogo, economista, político. Francés.
Abogó por la implementación de reformas sociales, apoyó el control del Estado en el
mercado y la creación de sindicatos y cooperativas. Siendo ateo, se convirtió al
catolicismo liberal.

RENE DE LA TOUR DU PIN (1779-1832)


Militar y político. Francés.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y


SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

JACQUES MARITAIN (1882-1973)


Filósofo francés.
Partidario de una sociedad abierta y pluralista inspirada en el principio de cooperación
fue defensor de los sistemas democráticos basados en la participación popular, la
libertad ideológica y de culto y los derechos humanos. Fue radicalmente crítico con el
Estado burgués, el sistema capitalista y la concepción liberal de la propiedad privada.
Sostenía la prevalencia de la persona sobre el mercado. Para Maritain el Estado no
tiene otro fin que asegurar el bien común. Este es distinto de la suma de los intereses
particulares. El deber del Estado es la justicia. El poder político se legitima solo si está
al servicio del hombre. Influyó decisivamente en los partidos demócrata cristianos de
Europa y América Latina.

ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1805-1889)


Pensador, jurista, político, historiador. Francés.
Obra cumbre: “La democracia en América” (vol. 1 1835- vol. 2 1840)
Ideólogo del liberalismo. Propone una filosofía de la historia: La tendencia de las
sociedades modernas es hacia la igualdad de condiciones entre las personas. Sin
embargo aboga también por la libertad política, como un bien que se debe seguir en
todo momento en las sociedades democráticas
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y


SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

HIPOLITO TAINE (1828-1893)


Filósofo e historiador. Francés.
Su obra cumbre es “Los orígenes de la Francia Contemporánea” (1875-1893), donde
examina la causas de la decadencia de Francia a partir de la revolución francesa.

MARC SANGNIER (1873-1950)


Periodista y político. Francés.
Promotor del catolicismo democrático y progresista. Creador del movimiento Le Sillon.

LEON DAUDET (1867-1942)


Escritor francés. Monárquico y antisemita.

CHARLES MAURAS (1868-1952)


Escritor y político. Francés. El ideario político de Mauras se centraba en un intenso
nacionalismo (que el mismo describió como "nacionalismo integral") y en la creencia
de una sociedad ordenada y elitista.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y


SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

GEORGE SOREL (1847-1922)


Filósofo francés. Su gran obra fue “Reflexiones sobre la violencia”. Fue teórico del
sindicalismo revolucionario.

LEON DUGUIT (1859-1928)


Jurista y profesor de derecho público. Francés. Representante del sociologismo
jurídico, intenta elaborar una teoría del derecho y del Estado partiendo de la
consideración de la naturaleza social del fenómeno jurídico.

MAURICE HAURIOU (1856-1929)


Jurista y sociólogo francés. Contribuyó con su obra al desarrollo del derecho
administrativo. Consideró las instituciones del Estado como un instrumento cuyo
objetivo fundamental era la defensa de la vida civil y de la libertad.

ADHEMAR ESMEIN (1848-1913)


Jurista y profesor de derecho francés.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y


SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

FRANCOIS JULIEN LAFERRIERE (1944)


Jurista y profesor de derecho público francés.

RAYMOND CARRE DE MALBERG (1861-1935)


Jurista y profesor de derecho público francés.

GEORGES VEDEL (1910-2002)


Jurista y profesor de derecho público francés.

MAURICE DUVERGER (1917-2014)


Jurista, politólogo y político francés. Fue el primer autor en establecer una conexión
directa entre sistema electoral y sistema de partidos
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y


SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

ANDRE HAURIOU (1897-1973)


Jurista y político francés.

GEORGES BURDEAU (1905-1988)


Jurista francés.

MARCEL PRELOT (1898-1972)


Jurista y político francés.

GEORGES BERLIA (1911-1977)


Jurista y político francés.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

ALEMANIA

JOHAN GOTTLIEB FICHTE (1762-1814)


Filósofo alemán. Su obra política más importante es el “Discurso a la nación alemana”. Según
Fichte, el Estado es el que tiene que garantizar que cada persona reciba un mínimo de bienes que
le permita vivir de su propio trabajo tan libre y cómodamente como la naturaleza lo permita.

KARL MARX (1818-1853) Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico,
del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos
son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Según Marx,
todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la
forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la
burguesía", Como en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían
tensiones internas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva
clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase
obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".
Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin
clases llamada comunismo puro.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

WILHELM EMMANUEL VON KETTELER (1811-1877)


Obispo alemán. Fue uno de los impulsores del catolicismo social en Alemania.

ADOLF HITLER (1889-1945)


Político alemán. Su obra política más relevante es “Mi lucha” (1925), una exposición de la
ideología nacionalsocialista. Hitler detalla los pasos que un futuro Estado alemán
nacionalsocialista debía seguir para finalmente convertirse en un Estado hegemónico Primero
aboga por la conclusión definitiva de la hostilidad franco-germana, que sólo se lograría con la
destrucción de Francia. Una vez conseguido esto, Alemania finalmente se encontraría en libertad
de expandirse, con el objetivo de conseguir el llamado espacio vital alemán. Hitler concluye que
el Tercer Reich debe expandirse hacia el este, a expensas de Rusia. Hitler claramente define que
el sistema de gobierno será una dictadura. Señala que la raza aria es superior sobre el resto y
asegura que la misma debe subyugar a las demás para poder «preservar e incrementar la
cultura».
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

RUDOLF IHERING (1818-1892)


Jurista y filósofo alemán. Sus teorías tuvieron gran trascendencia e influencia en el desarrollo de
la doctrina jurídica moderna, especialmente en los campos del Derecho
civil, penal y constitucional.

CARL SCHMITT (1888-1985)


Jurista y filósofo alemán. Miembro del Partido Nazi. Para este autor, el Estado es definido como
el estatus político de un pueblo organizado sobre un territorio delimitado. Para Schmitt, la
democracia es entendida a partir del concepto de «Estado total». El Estado total es aquel que ha
superado el momento liberal. Es un Estado fuerte, que se inmiscuye en todas las esferas de la
vida en sociedad. No admite el pluralismo político.

KARL LOEWENSTEIN (1891-1973)


Jurista y filósofo alemán. Se le considera uno de los padres del constitucionalismo moderno.
Loewenstein establece que existen muchos tipos de constituciones, pero que
una verdadera constitución es aquella que, además de contener normas sobre los poderes
supremos y garantías esenciales, debe encarnar los más profundos valores de la democracia y la
realidad del grupo de gobernados al cual se impondrá.
Distingue 2 formas de gobierno: Democracias constitucionales y autocracias.
Distingue una nueva división de poderes: Determinación, ejecución y control.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y


CONTEMPORÁNEO Y SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

HERMAN HELLER (1891-1933)


Jurista y politólogo alemán.
Su gran obra es “Teoría del Estado”. Definió al Estado como una unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder
propios y claramente delimitado en lo personal y territorial.

MAX WEBER (1864-1920)


Filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán. Su obra mas importante
es ”La ética protestante y el espíritu del capitalismo”(1905) Dentro de la sociología de las
políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es ”La política como vocación (1919).
En él, Weber revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en el
pensamiento social occidental: que el Estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el
legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que
puede dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por
tanto, se deriva del poder.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y


SU INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

AUSTRIA

HANS KELSEN (1881-1973)


Jurista austríaco.
Su concepción de la democracia como técnica participativa de elaboración del
Derecho le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX.
Entre sus obras destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general
del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).

ITALIA

PAOLO BISCARETTI DI RUFFIA


Jurista italiano. Eminente constitucionalista.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

ITALIA

SANTI ROMANO (1875-1947)


Jurista italiano. Profesor de derecho Constitucional y Administrativo.

VITTORIO EMANUELE ORLANDO (1860-1952).


Jurista italiano. Profesor de Derecho Público, Constitucional y Administrativo.

CARLO ESPOSITO

NORBERTO BOBBIO (1909-2004)


Jurista, filósofo y politólogo italiano. Tanto en sus enseñanzas como en sus muchas obras,
tales como Politica e cultura (1955), Da Hobbes a Marx (1965) y Quale socialismo? (1976),
Bobbio ha analizado las ventajas y desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de
mostrar que quienes defienden ambas ideologías basan sus actividades en el respeto al
orden constitucional y en el rechazo a los métodos antidemocráticos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO

PRINCIPALES AUTORES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO Y SU


INFLUENCIA EN LA DOCTRINA

ESPAÑA

ADOLFO GONZÁLEZ POSADA (1860-1944)


Jurista, sociólogo y político español.

NICOLAS PÉREZ SERRANO (1890-1961)


Jurista y catedrático español.

LUIS SÁNCHEZ AGESTA (1914-1997)


Político, jurista e historiador español

MANUEL GARCIA PELAYO (1909-1991)


Jurista y politólogo español.

PABLO LUCAS VERDU (1923-2011)


Jurista y catedrático español.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORIA DE LA SOCIEDAD

SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD II
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

EL SER HUMANO Y SUS DIFERENTES DIMENSIONES

El Derecho en general, y el Derecho Político en particular, son disciplinas cuyo foco


principal es, naturalmente, el Hombre. Sin embargo, el rol del ser humano en el
Derecho Político ha ido cambiando con el tiempo: mientras en un comienzo, la
cuestión fundamental era cómo gobernar mejor al hombre, hoy en día el acento está
en cómo protegerlo mejor del poder.

En este contexto, tradicionalmente se identifican tres dimensiones o condiciones


fundamentales del ser humano:

1.- La mundanidad
2.- La sociabilidad
3.-La politicidad.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

EL SER HUMANO Y SUS DIFERENTES DIMENSIONES

a) La mundanidad se refiere a que el hombre es un ser que tiene existencia real, en el


mundo físico. El ser humano existe “acá”, en este Mundo, es una realidad, no es un
dios ni un espíritu. Su vida se desarrolla dentro del contexto de la materialidad de las
cosas.

A partir de esta característica, debemos destacar dos consecuencias: La primera, es


que al tratarse de un ser que proviene de la naturaleza, interactúa directamente con
ella, nutriéndose de los recursos que ella le proporciona, pero a su vez, generando
efectos en el ambiente mediante su propia conducta.

Una segunda consecuencia es que el ser humano tiene necesidades mundanas que
deben ser satisfechas. Las personas presentan necesidades reales y concretas que
deben ser cubiertas, sin que sea razonable sostener que los sujetos deban
conformarse sólo con meras aspiraciones teóricas, o con modelos económicos y
políticos que no consideren su naturaleza finita y vulnerable, cuyas necesidades
básicas deben ser satisfechas prioritariamente.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

EL SER HUMANO Y SUS DIFERENTES DIMENSIONES

b) La sociabilidad es la condición que tiene el ser humano por la cual debe vivir
necesariamente dentro de una sociedad.

La sociedad no aparece como algo creado artificialmente por el hombre, sino que es
la única forma como él es capaz de vivir. Ello, principalmente por la comunicabilidad
que posee el ser humano, capaz de utilizar la herramienta de la palabra para
interactuar con los demás congéneres.

Por lo demás, dentro de todas las necesidades humanas, muchas de ellas requieren
del grupo humano para satisfacerlas (como las necesidades de trabajo, de educación,
de formar una familia), por lo que le sería imposible vivir sin su inclusión dentro de un
entorno social.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

EL SER HUMANO Y SUS DIFERENTES DIMENSIONES

c) La politicidad, se refiere a que el hombre requiere vivir en una sociedad


organizada. Es decir, que tenga orden, regulación y dotada de un poder político a
través del cual, se tomen las decisiones.

En palabras de Aristóteles (“La Política”), el Hombre es un “animal político”, lo que


implica que en forma natural, él busca organizar su convivencia social mediante
normas y procedimientos, como parte de su propia forma de ser.

Esta característica, sin embargo, no es compartida por todos los autores. Según el
contractualismo, que entiende que el ser humano vive originalmente en lo que se
denomina “Estado de Naturaleza”, y que sólo en virtud de un acuerdo o pacto, las
personas por su propia conveniencia, prefieren salir de esa situación original, para dar
paso a una comunidad organizada jurídica y políticamente, que es el Estado. De esta
forma, para los contractualistas, el Hombre no es esencialmente político, sino más
bien, es un ser que, gracias a su racionalidad, logra descubrir la conveniencia de la
vida política.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD

Podemos entender por sociedad “Un gran número de personas que obran
conjuntamente para satisfacer sus necesidades colectivas, y que comparten una
cultura común”.

Las características de la sociedad son:

1.- La sociedad está compuesta por un número significativo de personas, que actúan
colectivamente. No se forma una sociedad con pocas personas.

2.-La sociedad es una unidad diversa de sus miembros, o sea, distinta de los
individuos que la componen.

3.-La sociedad persigue un objetivo común, el bien común.


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD

Hay dos grandes concepciones en torno a la sociedad:

Concepción Mecanicista: La sociedad no es otra cosa que la suma, uno por uno,
de todos los individuos que la conforman. Los individuos son las únicas
realidades, los individuos son sustancia y, en cambio, los grupos sociales no son
más que una ficción. Todos los grupos humanos carecen, entonces, de realidad
por ser únicamente ficciones o abstracciones. La sociedad no es sujeto de vida
propia, como es el hombre, porque no hay vida de la sociedad equivalente a la
vida de los individuos. Las únicas realidades humanas sustentables y las únicas
que viven en el sentido genuino de la palabra vivir, son las personas individuales.
La Sociedad no existe sin los hombres y por ello, sin hombres no hay sociedad.
No existen las realidades sociales, ni los fines sociales, ni las necesidades sociales,
sólo existe la realidad, los fines y las necesidades individuales.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD

Hay dos grandes concepciones en torno a la sociedad:

Concepción Organicista: La sociedad es un ente nuevo, independiente de los


sujetos que la forman. Además de la realidad individual, también existe una
realidad social o grupal. Si bien la sociedad requiere de seres humanos para que
se origine, no es menos cierto que una vez que éstos se reúnen, son capaces de
dar origen a una figura nueva como es la sociedad. En esta concepción, hay una
realidad social, existen fines sociales, existen necesidades sociales, condiciones
cada una que son diferentes a las realidades individuales.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD

CLASIFICACIONES:

1.- Desde el punto de vista de su naturaleza, se clasifica en agrupaciones


necesarias y voluntarias. Las primeras son aquellas que el hombre
inevitablemente tiende a formar, como son la familia, la aldea y el Estado. Las
segundas, en tanto, son aquellas que no constituyen una exigencia de la
naturaleza humana y que el hombre las va creando con mayor o menor
intensidad de acuerdo a su desarrollo evolutivo, como serían un partido político,
un club deportivo, una empresa comercial.

2.- Desde el punto de vista de su eficacia, en agrupaciones perfectas e


imperfectas.
Las agrupaciones perfectas son aquellas que poseen los elementos necesarios
para satisfacer de una mejor manera las necesidades colectivas y personales de
sus miembros. Se dice que la agrupación perfecta por excelencia es el Estado. De
entre las diversas formas sociales que el hombre puede concebir, el Estado es la
agrupación que con mayor grado de eficacia puede satisfacer las necesidades de
sus miembros. Las demás agrupaciones, serían imperfectas.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD

NIVELES

Desde un punto de vista político, la sociedad se encuentra compuesta por tres grandes niveles:

El primer nivel: El nivel individual. La sociedad está constituida fundamentalmente por


individuos, por personas naturales que significan el sustrato básico a partir del cual se construye
la comunidad.

El segundo nivel: El nivel asociativo. Además de los sujetos individuales, las sociedades se
encuentran compuestas por diferentes conjuntos de personas que deciden voluntariamente
unirse en torno a un fin. En atención a que estas asociaciones se ubican entre el nivel individual y
el estatal, se habla de ellas como “grupos intermedios” o “cuerpos intermedios”. Dentro de
estos grupos intermedios, encontramos a las sociedades comerciales, los clubes deportivos, las
Iglesias, las corporaciones de beneficencia, las juntas de vecinos, etc. Estos grupos forman, en su
conjunto, lo que se denomina “la sociedad civil”, que le da vida y dinamismo a la sociedad.

El tercer nivel: El nivel estatal. Las sociedades más evolucionadas logran organizarse
políticamente, y generar un cuerpo más extenso y poderoso, con potestades o facultades para
dictar normas obligatorias y para ejecutarlas incluso mediante el uso de la fuerza, y que se
denomina Estado. No todas las sociedades están organizadas como Estados, por lo que no resulta
un elemento de la esencia de toda sociedad.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD

¿cómo se relacionan estos tres niveles?

1.- El nivel individual con el asociativo: Los individuos forman los grupos
intermedios mediante el ejercicio de un derecho fundamental como es la
libertad de asociación (art. 19 N° 15 de la Constitución). A su vez, los grupos
intermedios tienen como objetivo, lograr el mayor bien posible para las
personas. De esta forma se produce una relación de mutua necesidad, donde
los grupos existen gracias a la decisión de los individuos, y donde estos
últimos necesitan de los grupos para satisfacer varias de sus necesidades.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD

¿cómo se relacionan estos tres niveles?

2.- El nivel individual con el estatal: Las personas también son quienes, junto
con los grupos intermedios, las que forman al Estado. Por su parte, el Estado
se vinculará con los individuos por dos vías: primero, estableciendo normas
que regularán el comportamiento de las personas, pero fundamentalmente,
el Estado será una organización que estará al servicio de las personas,
constituyéndose como un ente protector de las mismas, facilitándoles su
máxima realización personal (Art. 1° inciso cuarto de la Constitución).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD

¿cómo se relacionan estos tres niveles?

3.- El nivel asociativo con el estatal: El Estado establece normas que regulan
el funcionamiento de los grupos intermedios. Por otra parte, podrá realizar o
no actividades propias de los grupos grupos intermedios en mayor o menor
medida, según la orientación política del Estado. Una política estatista
propiciará que el Estado realice actividades propias de dichos grupos, en
tanto que una política liberal propiciará que el Estado se abstenga de realizar
actividades propias de los grupos intermedios (Principio de subsidiariedad)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD

EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Este consiste fundamentalmente, en que los


cuerpos intermedios deben contar con la suficiente autonomía para que puedan
desarrollar plenamente todas sus actividades, correspondiéndole al Estado actuar en
todos aquellos casos en que estos grupos intermedios no sean capaces (porque no
pueden o porque no quieren) de satisfacer las necesidades de las personas.

Así, se dirá que la subsidiariedad aparece representada en una doble dimensión:


negativa y positiva. La subsidiariedad negativa es una prohibición que consiste en que
el Estado no puede intervenir en aquellas actividades que los particulares y los grupos
intermedios pueden actuar, mientras que la subsidiariedad positiva está representado
por el deber del Estado, quien deberá actuar en todas aquellas actividades que
tengan por objeto satisfacer necesidades sociales que los particulares no puedan o no
quieran satisfacer.

Por lo mismo, el Estado no podrá instalarse con un supermercado, ni deberá intervenir


en la autonomía de las Iglesias, porque allí los sujetos privados deben actuar con
absoluta libertad, pero sí deberá preocuparse de financiar instituciones dirigidas a
proporcionar educación pública o salud pública, en aquellas zonas que, para los
privados, no sea rentable explotar económicamente. (Ver art. 1° de las Constitución
Política)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA POLÍTICA

La Política es, en primer término, una actividad que se desarrolla bajo el


contexto de una pluralidad de sujetos, todos distintos entre sí, y movidos por
diferentes intereses.

Si todas las personas fueran iguales, con los mismos ideales y convicciones,
entonces, la política no tendría sentido. La política tiene su razón de ser por
el hecho de que se desenvuelve entre sujetos esencialmente diferentes, con
sus propias características y realidades que los distinguen.

Sin embargo, a pesar de ser un vocablo tan empleado, no es fácil definirlo,


por cuanto existen muchas concepciones en torno a ella.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA POLÍTICA

Política en sentido amplio (Max Weber).Se refiere a cualquier actividad de


dirección o conducción de toma de decisiones en un grupo, para alcanzar
cualquier fin.

Política en sentido estricto. Se refiere a la toma de las grandes decisiones en


relación con El Estado. Desde este punto de vista, la política se relaciona con
la actividad encaminada a la búsqueda y al ejercicio del poder político.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

LA POLÍTICA

La política en sentido estricto, se desarrolla en dos fases o períodos:

FASE AGONAL: Es aquella etapa en que las distintas fuerzas políticas presentes en la
sociedad luchan para alcanzar el poder. Así se desarrolla la búsqueda del poder por los
partidos políticos y los grupos de poder. La fase agonal se desarrolla en la propaganda
y las campañas políticas, en la elaboración de programas de gobierno, etc. Esta
actividad se encuentra regulada en los ordenamientos jurídicos de cada Estado, para
permitir la lucha en igualdad de condiciones entre los diferentes postulantes.

FASE ARQUITECTONICA: Se refiere al desarrollo y ejercicio del poder, cuando éste fue
alcanzado mediante las actividades desarrolladas en la fase agonal. Una vez alcanzado
el poder, empezamos a construir el modelo social a seguir o por el cual creemos. Esta
actividad también está regulada por los ordenamientos jurídicos, ya que quienes
ejercen el poder deben comportarse de acuerdo al marco jurídico objetivo,
previamente establecido en la Constitución y las leyes.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

MANDO Y OBEDIENCIA

La actividad política tiene su centro en la lucha por el poder, y que es básicamente eso
(el poder) lo que se busca cuando aquélla (la actividad política) se desarrolla.

Sin embargo, esta lucha no tendría sentido si no hubiese un conjunto de personas que
estuviesen dispuestas a obedecer al Poder que se ha logrado mediante la natural
lucha política que se desenvuelve en una sociedad organizada.

Respecto del contenido del Poder, éste involucra tanto el poder de mandar, como el
de tomar decisiones trascendentes que pueden afectar la vida de los demás.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

MANDO Y OBEDIENCIA

La relación que se produce entre el sujeto que detenta este poder y los miembros de
la comunidad, es una relación bilateral, de mando y obediencia.

En relación con el Mando, diremos que siempre supone alteridad, esto es, supone
que se ejerce respecto de otro. O sea, el mando no se basta a sí mismo, sino siempre
en relación con otro sujeto, que es el mandado.

El concepto de Mando, debe diferenciarse de otras ideas que suelen confundirse,


como ocurre con el de autoridad y mandato.

Sobre la autoridad (auctoritas), ella implica la existencia de una ascendencia moral de


un sujeto sobre otro. En este caso, las indicaciones que emanan de quien detenta la
autoridad no se obedecen sólo por el hecho que aquél asume una posición de
jerarquía o de mando. A quien ejerce autoridad, se le sigue porque se le cree, se le
respeta, y no porque se le tema. La autoridad, en definitiva, no nace del Poder, pero
es deseable que quien detente el Poder dentro de un grupo organizado, goce también
de autoridad.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

MANDO Y OBEDIENCIA

Mando y mandato tampoco son sinónimos. Mientras el primero se relaciona con el


poder que ejerce un sujeto sobre otro, el mandato es un vínculo contractual mediante
el cual una persona encarga a otra, la gestión de una determinada actividad o
negocio.

Desde ese punto de vista, quien detente el poder será quien ejerce el mando porque
tiene el poder, pero simultáneamente –al menos, en un sistema democrático-, ha
recibido el mandato del pueblo para dirigir a un país.

De aquí que a un Jefe de Estado se le denomine “Primer Mandatario”: esto, no porque


sea quien “manda más”, sino porque es el primer servidor del Pueblo, el que le ha
encargado que administre correctamente a un Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

MANDO Y OBEDIENCIA

Por otra parte, la Obediencia está representada por el sujeto que es el destinatario
del mando. Éste último, ante el Mando, podrá asumir dos actitudes: obedecer o
desobedecer. En el primer caso, la relación mando-obediencia se da normalmente, y
permite que esta subsista y se mantenga en el tiempo. En el segundo caso, en cambio,
no se perfecciona esta relación, pudiendo por lo tanto el que manda, asumir dos
posturas: o insiste, reprimiendo la desobediencia; o bien, se desiste, en cuyo caso la
relación de mando fracasa, ya sea porque no se configuró esta relación, o bien porque
esa relación se extinguió.

También puede darse una situación intermedia entre acatamiento y desobediencia, en


cuyo caso, vamos a decir que el sujeto reconoce el poder de quien lo detenta, pero
trata de evadirlo y de infringir la orden recibida.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

MANDO Y OBEDIENCIA

¿Por qué se obedece?

Reconocidos estos asuntos, bien vale preguntarse el motivo por el cual, las personas
obedecen las órdenes emanadas de quien detenta el poder.

Bertnard de Jouvenel decía que es necesario conocer por qué se producía “la
obediencia milagrosa de los agregados humanos, de miles o millones de hombres que
se doblegan ante las reglas y las órdenes de unos pocos”.

Este asunto puede ser analizado desde diferentes puntos de vista.


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

MANDO Y OBEDIENCIA

¿Por qué se obedece?

WAX WEBER señala que “El Estado, como todas las asociaciones políticas que
históricamente lo han precedido, es una relación de dominación de hombres sobre
hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es
vista como tal). Para subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten la
autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan. ¿Cuándo y por
qué hacen esto? ¿Sobre qué motivos internos de justificación y sobre qué medios
externos se apoya esta dominación?
WEBER señala que el fundamento de legitimidad de esta dominación puede
encontrarse en: 1) la tradición, esto es, “la legitimidad del eterno ayer, de la
costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la consuetudinaria orientación
de los hombres hacia su respeto”; ii) el carisma, que es “la autoridad de la gracia
(carisma) personal y extraordinaria, la entrega puramente personal y la confianza,
igualmente personal en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo u otras
cualidades de caudillo que un individuo posee”; iii) la legalidad, es decir “en la
creencia en la validez de los preceptos legales y en la competencia objetiva fundada
sobre normas racionalmente creadas, es decir, en la orientación hacia la obediencia a
las obligaciones legalmente establecidas. Estas formas no se dan puras.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

MANDO Y OBEDIENCIA

¿Por qué se obedece?

Angela Vivanco postula que la obediencia se puede explicar “por adhesión íntima” o
“por razones externas”.

La adhesión íntima consiste en que el sujeto obedece con el íntimo convencimiento


que lo mandado debe ser cumplido de esa manera, existiendo por lo tanto, plena
concordancia entre el que manda y el que, siendo mandado, obedece; dándose por lo
tanto una relación de mando “perfecta”.

También puede obedecerse por razones externas, como la de quien obedece para
evitar el caos o la anarquía, o bien porque se le impone mediante fuerza o violencia el
mando, o bien porque teme que se le aplique fuerza o violencia en su contra. El
mando basado exclusivamente en la fuerza o en la violencia es esencialmente más
débil que el que se ejerce por la íntima convicción del destinatario del poder. Es
perfectamente sustentable opinar que a mayor fuerza, menos poder.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD

MANDO Y OBEDIENCIA

¿Por qué se obedece?

Francisco Cumplido y Humberto Nogueira, en tanto, analizan la situación desde otro


punto de vista, y nos señalan que la obediencia se puede justificar desde un por qué, o
desde un para qué (ellos dicen, desde un “en vista de”).

Así, siguiendo a Jouvenel, la causa eficiente de la obediencia reside en un derecho


ejercido por el poder, que viene de una Majestad que él posee(o, como dijimos, de
una auctoritas), encarna o representa. El poder se detenta, pues, en la condición de
ser legítimo, es decir, en razón de su origen. A su vez, la causa final consiste en un
objetivo o fin perseguido o que busca concretar el poder, el cual es el bien común. De
este modo, los ciudadanos obedecerán al poder en la medida que éste busque y
procure realizar el bien común.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD III
TEORIA DEL ESTADO
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)

El vocablo Estado

La palabra “Estado” se utiliza por primera vez, por Nicolás Maquiavelo, en su obra “El
Príncipe” (1513). En ella, se lee “Todos los Estados, todas las dominaciones que han
ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o
principados”.

El concepto de “Estado” que tenía Maquiavelo, dista mucho de lo que hoy


entendemos por tal. Para él, el Estado se caracterizaba por el poder de dominación
del soberano sobre sus súbditos, sin que ese poder esté sometido a normas objetivas
ni se trate de un poder institucionalizado. No obstante ello, lo relevante para
nosotros, es identificar a este autor como el primero que habla del Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)

El vocablo Estado

Poco más tarde, Jean Bodin también reiteraría el uso de este vocablo en “Los seis
Libros de la República”, de 1576.

Se convierte en un concepto institucionalizado a partir de los Siglos XVII y XVIII,


mediante autores como Montesquieu (El espíritu de las Leyes)

Hoy esta denominación es ampliamente difundida y utilizada en el mundo, salvo


posiblemente Inglaterra, donde se habla de “The Crown” (la corona), como referencia
no sólo al rey, sino que al Estado inglés.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)

Definiciones del término Estado

No interesa saber tanto qué es Estado, ya que “Estado” simplemente es una palabra.
Lo que nos importa en verdad es qué es aquello a lo que le llamamos Estado, o sea,
cuál es el objeto sobre el cual recae la denominación Estado.

1.- Opiniones de los tratadistas

Los conceptos que los tratadistas nos aportan acerca del vocablo “Estado” son
posibles de clasificar en tres categorías, a saber:

a) conceptos sociológicos o políticos,


b) conceptos jurídicos,
c) conceptos deontológicos o finalistas.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas

a) Conceptos Sociológicos del Estado.

También se les llama “conceptos políticos” del Estado. Se caracterizan porque ponen
especial énfasis en el Estado como una forma de sociedad, dotada de un poder
central que las dirige y gobierna. Por lo mismo, se remarcan los elementos sociedad o
poder (o ambos).

Dentro de estos conceptos, encontramos por ejemplo el de Georges Burdeau, para


quien el Estado es básicamente una forma de poder político, específicamente, el
poder político institucionalizado, por lo tanto dotado de una organización establecida
y que permite dirigirlo correctamente. De esta manera, el Estado aparece como una
figura que se diferenciará con claridad de las formas pre-estatales de poder, como el
poder difuso y el personalizado (siendo el poder difuso, aquél que se ejerce entre
todos o por todos, y el personalizado el que se ejerce mediante la mera voluntad de
un caudillo o cacique).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas

a) Conceptos Sociológicos del Estado.

Carré de Malberg era de la opinión que el Estado se caracteriza por el Poder de


Imperio. El Estado, según él, es una comunidad de hombres fijada sobre un territorio
determinado y que posee una organización que posee una potestad superior de
mando y coacción.

Karl Marx y Frederic Engels, creadores del socialismo moderno, definen el Estado
como una fuerza, poder o violencia organizada, al servicio del interés de una clase
social, que impone a través del derecho y la coerción un ordenamiento de las
actividades humanas al servicio de dichos intereses. De esta forma, el Estado, nace
como producto de la división de la sociedad en clases y constituye un fenómeno
transitorio que deberá desaparecer cuando acabe el conflicto de clases, y sean
reemplazadas las relaciones de producción capitalistas, por las relaciones de
producción socialistas. A partir de este momento, no solo desaparecerá la lucha de
clases, sino que también dejarán de existir las clases sociales mismas, y por lo tanto,
desaparecerá el Estado como poder político.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas

a) Conceptos Sociológicos del Estado.

Hermann Heller, señala que el Estado “es una estructura duraderamente renovada a
través de un obrar común actualizado representativamente, que ordena en última
instancia los actos sociales dentro de un determinado territorio”. El Estado, por lo
tanto, aparece como un grupo capaz de dominar un territorio, revestido de una
unidad soberana de acción y decisión. El Estado posee un solo centro de poder
político, que se ubica por sobre todas las demás unidades de poder que existen
dentro del territorio. Ahora bien, cuando en los hechos y la Historia, se levanta una
nueva fuerza de poder que niega la fuerza del Estado, éste tiene básicamente dos
opciones: o se somete coactivamente a esa fuerza, o bien se la convierte en un órgano
del poder estatal. O esa, en Heller, puede cambiar la titularidad del poder o la forma
del Estado, pero en esencia, mientras exista un Poder soberano y único dentro de un
territorio, entonces, estaremos en presencia de un ente al cual podemos llamar
Estado. Lo concibe, por lo tanto, como un fenómeno de convivencia organizada,
continuamente renovado por gobernantes y gobernados.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas

b) Conceptos Jurídicos del Estado

En este caso, el énfasis se pone en la regulación normativa, esto es, en el


ordenamiento jurídico que estructura al Estado. Por lo mismo, el foco de atención en
las definiciones llamadas “jurídicas” se halla en el Derecho (ordenamiento Jurídico), o
bien entendiendo que el Estado es una “Persona Jurídica”.

El máximo expositor de esta postura es Hans Kelsen, para quien el Estado no es una
entidad natural, sino que proviene del mundo de las normas o de los valores. El
Estado, por esencia, “es un sistema de normas o la expresión para designar la unidad
de tal sistema”. El autor agrega que el Estado, como orden que es, “no puede ser más
que el orden jurídico o la expresión de su unidad”. En Kelsen, por lo tanto, Estado y
ordenamiento jurídico son la misma cosa, es la personificación de este orden.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas

b) Conceptos Jurídicos del Estado

En otro sentido, pero siempre bajo una conceptualización jurídica, Jellinek plantea
que el Estado es una “corporación”, por lo tanto una entidad de naturaleza jurídica y
no meramente social. Esta corporación “está formada por un pueblo, dotada de un
poder de mando originario y asentada en un determinado territorio”.

Una de las grandes dificultades de sostener la existencia y concepto del Estado sólo
sobre la base de un ordenamiento jurídico, es que se le quita de fuerza moral, de
finalidad, de objetivos. Según esta teoría, todo ordenamiento, aun aquel que sea
arbitrario y contrario a toda ética, aun aquel que ha nacido en corrupción, da origen a
un Estado, y por lo todo Estado es un Estado de Derecho.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas

c) Concepto deontológico o finalista del Estado:

Esta concepción asigna al Estado una finalidad, una razón de ser, y por el mismo
motivo, deja de ser una simple agrupación humana dotada de poder o de
organización jurídica, como ocurre con las definiciones anteriores. A su vez, bajo una
concepción deontológico o finalista, no basta que el Estado “persiga un fin”, sino que
además, ese fin debe ser un fin noble, que se dirija al bienestar de todos, esto es, que
persiga el bien común.

André Hariou, señala que el Estado es “una agrupación humana fijada en un


territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico,
orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada
de poderes de coerción”.

De esta forma, para Hariou, el Estado sólo existe cuando concurren cuatro elementos
que, unidos, logran formarlo: una agrupación humana, un territorio sobre el que
reside este grupo; un poder que dirige al grupo; y finalmente un orden económico,
social, político y jurídico) orientado hacia el bien común
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas

c) Concepto deontológico o finalista del Estado:

De esta forma, para Hariou, el Estado sólo existe cuando concurren cuatro elementos
que, unidos, logran formarlo: una agrupación humana, un territorio sobre el que
reside este grupo; un poder que dirige al grupo; y finalmente un orden económico,
social, político y jurídico) orientado hacia el bien común

Para Luis Sánchez Agesta, el Estado es una “comunidad organizada en un territorio


servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico,
autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa
comunidad”

CONCEPTO UTILITARIO DE ESTADO (REUNE TODOS LOS ANTERIORES)


“El Estado es la organización política de un grupo humano, establecido en un territorio
determinado sobre el cual se ejerce un poder soberano, que cuenta con un
ordenamiento jurídico que lo regula y que busca el logro del bien común”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

Introducción

Las organizaciones pre-estatales de las primeras civilizaciones, carecen de estabilidad


y fuerza institucional. Se trataba más bien de grupos conducidos por caudillos, a
quienes regularmente se le daba un carácter divino o semidivino.

La Antigüedad

En el período antiguo, destacan tres grandes civilizaciones:

1.- Egipto

Existía un soberano, desprovisto de un ordenamiento jurídico que lo regulara. No


existía una estructura organizativa basada en principios de carácter jurídico, sino más
bien de tipo religioso. No se advierte el cumplimiento de un fin determinado, sino que
lo que une a los egipcios son el culto y respeto a un rey o faraón a quien se le seguía
sin espíritu institucional alguno.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

2.- Grecia

La antigua Grecia se encontraba organizada sobre la base de Ciudades-Estados


denominadas “Polis” (poleis), y son un evidente avance histórico, puesto que son
organizaciones que cuentan con una institucionalidad mucho más clara. Al tener un
territorio pequeño y un espacio reducido, la administración del mismo se facilitaba.

Dos de sus polis se utilizan como ejemplos de modelos históricos de gobierno. Así, la
Democracia se asocia a Atenas, mientras que la Aristocracia, a Esparta.
No pueden ser consideradas jurídicamente como Estados, especialmente por el hecho
que se trataban de unidades muy pequeñas incomparables frente a una realidad
estrictamente estatal. Además, no se aprecia un ordenamiento jurídico objetivo que
constituyera una realidad normativa relevante, y tampoco estaba muy diferenciados
los ámbitos propios de lo jurídico y lo moral.

Lo que finalmente llega a ser distintivo del sistema griego es el respeto y apego a las
decisiones políticas adoptadas por sus gobernantes, lo que demuestra la enorme
cultura política de sus ciudadanos. A tal punto llega esta sensación de respeto al
poder, que Platón y Aristóteles identificaron a la política con la idea de la virtud.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

3.- Roma

En la época de la Monarquía (753 AC a 510 AC), se puede destacar el hecho que sus
gobernantes (reyes) eran electos por la Asamblea curiada, pero en un sistema de
doble votación: primero se aceptaba o no el nombre que había propuesto el Senado
romano. De ser votado favorablemente, debía procederse nuevamente a una segunda
votación en la misma Asamblea curiada. Si bien no se tiene muy clara la razón de esta
doble votación, se ha entendido que la primera era una decisión civil y política,
mientras que la segunda tenía por objeto obtener la ratificación de los dioses. Sólo si
éstos querían, entonces la Asamblea iba a ratificar su anterior decisión.

El poder por lo tanto tiene poco de institucional, y se asocia más bien a lo religioso,
por lo que tampoco podemos hablar de un Estado como poder político civil.

Bajo el período de la República (509 AC – 27 AC), Roma vive un sistema mixto de


gobierno –como habría dicho Aristóteles-, ya que cuenta con elementos democráticos
(Comicios), aristocráticos (Senado) y monárquicos (Consulado)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

3.- Roma

El Imperio (27 AC – Siglo V), es el modelo que más aporta a la idea de Estado, a saber:

1.- En cuanto al derecho, cuenta con un modelo jurídico propio, aun cuando el ámbito
de lo privado tenía una mucho mejor y detallada regulación que el ámbito público;

2.- En cuanto a la administración, tenía una organización compleja y ordenada, que le


permitía imponerse no sólo en la Roma central, sino que además en todas sus
colonias. Sin embargo esta transculturización que se produjo entre los romanos y los
pueblos sometidos, produjo una alteración gradual del modelo, hasta que terminó
decayendo absolutamente;
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

3.- Roma

El Imperio (27 AC – Siglo V), es el modelo que más aporta a la idea de Estado, a saber:

3.- En cuanto al desarrollo de las ideas políticas, se reconoce la figura de Polibio,


quien plantea el Ciclo Fatal de la Política, según el cual todas las culturas están
destinadas a pasar por etapas históricas, iniciándose (1) con una monarquía (ya que
todas los grupos humanos originalmente son guiados por un caudillo). El monarca (o
sus continuadores) se corrompe pasa a (2) ser una tiranía; tirano que más tarde es
derrocado por un grupo de virtuosos generándose una (3) aristocracia, los cuales son
reemplazados por sus herederos a quienes sólo les importa el dinero,
transformándose en una (4) oligarquía. Ante el disgusto de la población, ésta arrebata
el poder a los corruptos e impone una sana (5) democracia, la cual decae sola debido
a que el pueblo no tiene la cultura suficiente para sustentarla, generándose (6)
demagogia y caos civil. Este desorden sólo podrá ser resuelto por un líder que genere
autoridad, iniciándose nuevamente el ciclo, en una nueva monarquía.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

La Edad Media

En general, durante estos largos mil años, no se advierten aportes a la historia del
Estado, de gran relevancia.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los pueblos germánicos,
Europa se divide en pequeñas unidades organizadas sobre la base de sistemas básicos
que seguían las tradiciones bárbaras.

Por lo demás, la gran influencia de la Iglesia impidió que se generara un poder civil
relevante, siendo aquélla la llamada a fomentar la unión y la trascendencia de los
pueblos.

Especialmente en la Alta Media, el modelo feudal es preponderante, mientras que el


Rey, decae notablemente en su poder. Ya en el Siglo XI, con la Baja Edad Media, la
situación comienza a revertirse, reforzándose el poderío del monarca, y naciendo una
pujante burguesía, al amparo de la actividad económica y artesanal.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

La Edad Media

Dos autores que destacan especialmente en esta época de la Historia: San Agustín y
Santo Tomás de Aquino.

San Agustín cristaliza la línea de pensamiento conocida como “idealismo cristiano”. En


su principal obra “La Ciudad de Dios”, señala que quien gobierne deberá ajustarse a
los mandatos divinos, de manera de crear precisamente aquello: una ciudad de Dios.
En caso contrario, se creará una “ciudad mundana”, cercana a los placeres, y que la
conducirá a la perdición y al demonio mismo.

Por su parte, Santo Tomás de Aquino, distingue cuatro clases de leyes:


(1) la ley eterna, que es la ley universal, por la que Dios ordena todo lo creado;
(2) la ley natural, que es la impresión que deja en el Hombre esta ley eterna;
(3) la ley divina, compuesta por los diez mandamientos que conducen al ser humano
al bien; y
(4) la ley positiva, que es aquella que elaboran los hombres y que busca siempre el
bien común.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

El Renacimiento

Con la caída del Imperio Romano de Oriente, se inicia la época moderna, y tiene lugar
el movimiento social, cultural y artístico conocido como Renacimiento.

En este período, la Política comienza a perder su sello religioso impregnado por la


Iglesia en la Edad Media, y comienza a convertirse en algo más pragmático.

En esta línea, quien más destaca es Nicolás de Maquiavelo, en cuya obre “El Príncipe”
(1513), analiza básicamente el fenómeno del poder, cómo obtenerlo y cómo perdurar
en él.
Cabe destacar también la corriente Humanista, apegada siempre a la religión, pero
centrada en mayor medida en el Hombre. Destaca principalmente Tomás Moro (La
Utopía), y Erasmo de Rótterdam (El Elogio de La Locura). Cabe destacar también la
corriente de pensamiento protestante derivada de la Reforma, encarnándose
principalmente en Martín Lutero e Italo Calvino, como sus principales expositores. Lo
relevante en el pensamiento Humanista y Protestante fue la atención especial que se
le dio al Individuo, rescatando su dignidad y trascendencia, por lo que ambas
corrientes representan un hito importante en la elaboración conceptual de los
Derechos Humanos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

El Renacimiento

El modelo político renacentista, se caracteriza por la presencia de un Rey dotado de


un poder importante, preocupados de reforzar su presencia territorial sobre la base
de la creación de nuevos imperios, como lo sucedido con España y Portugal. Se
produce la unificación de los Estados, en un período post feudal que significó el
término de estos micropoderes, y el alzamiento de una corona poderosa e
inmensamente rica.
La era moderna

Esta época se extiende desde la Caída del Imperio Romano de Oriente (Siglo XV),
hasta la Revolución Francesa.
Esta época se caracterizó por la existencia de un poder real incontrarrestable, período
conocido como el del Absolutismo Monárquico, donde el poder del rey era ilimitado, y
que se extendió hasta fines del siglo XVIII, salvo en Inglaterra donde se reemplazó este
sistema por el de monarquía constitucional.
El rey absoluto se alza como un soberano con poderes ilimitados, y que se ejerce en
todos los ámbitos estatales, así ejercía las potestades ejecutivas, económicas, era a su
vez legislador y juez supremo.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

Económicamente, se vive el período conocido como mercantilismo, donde los


diferentes Estados intercambiaban sus productos, básicamente con el objetivo de
acumular riquezas. Sin embargo, esta actividad incentiva también algunos polos
industriales –como Inglaterra-, quien gana terreno frente a otras potencias, como
España, la cual sólo participa del mercado europeo vendiendo materias primas
provenientes de sus posesiones en América y otras latitudes.

En esta época, muchos autores buscaron justificar el poder real, con diversas teorías,
destacando en este punto, el nombre de Jean Bodin, quien en “Los seis Libros de la
República” de 1576, desarrolla por primera vez la doctrina de la Soberanía, lo cual
realiza abordando básicamente dos grandes temas: el poder real, y la teoría de los
derechos de la majestad. Por el primero, Bodin justifica el poder absoluto de los
monarcas, y en el segundo, desarrolla el conjunto de atribuciones que se originan en
dicho poder, las cuales aparecen en su teoría como verdaderas facultades de origen
jurídico, y ya no provenientes de la mera arbitrariedad o capricho del gobernante.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

Otro autor que intenta justificar el absolutismo es Thomas Hobbes, quien en su obra
Leviatán, recurre a una figura contractualista para explicar que los hombres hemos
renunciado a nuestro poder y derechos para entregarlos íntegramente a un Estado
que nos dirige.

Las grandes guerras originadas en esta época, y el alto costo de los viajes y las
conquistas, exigieron a los reyes, obtener financiamiento por parte de los miembros
de una burguesía pujante, que había estado forjándose bajo el desarrollo de
actividades artesanales, industriales y mercantiles. De esta forma, se va acrecentando
la influencia de esta nueva clase, quien comienza a interesarse también en alcanzar el
poder, desplazando a una aristocracia, cada vez más corrupta y que estaba
sosteniendo su poderío solo en sus influencias con el monarca, y en sus títulos
nobiliarios
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

La época contemporánea

La “época contemporánea” se inicia con la Revolución Francesa de 1789, con la que se


le pone término al sistema absolutista y se inicia un gobierno en manos del pueblo, y
donde las ideas de la Ilustración motivaron el nacimiento de un ordenamiento jurídico
objetivo –y no dependiente exclusivamente de la voluntad del rey- que se origina en
la razón humana, y que pasa a ser obligatorio tanto para gobernantes como para
gobernados.

Entre los autores que de alguna forma significaron un aporte a las ideas libertarias se
encuentra Montesquieu, quien con su teoría de la separación de los poderes, advirtió
la necesidad que cada uno de ellos, estuviera radicado en personas o instituciones
diferentes, y no en una sola persona como ocurría hasta entonces (“El espíritu de las
leyes”).

También tuvo gran influencia, Jean Jacques Rousseau (“El Contrato Social”), quien
sostenía el poder del Estado nacía de la voluntad soberana del pueblo, cuyos
miembros voluntariamente celebraban una especie de pacto que daba origen al
Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

La época contemporánea

Paralelamente, en Norteamérica, también se iniciaban movimientos libertarios, que


derivaron en su Independencia (declarada el 4 de julio de 1776) basados en el poder
de las colonias, destacando figuras como la de Benjamín Franklin, y Thomas
Jefferson, todo lo cual fue narrado por el francés liberal Alexis de Tocqueville, en su
obra “La democracia en América” (1835-1840).

También en la era contemporánea se desarrollaron las dos ideologías fundamentales


que han ordenado el mundo político hasta la fecha, como son el Liberalismo y el
Socialismo. El primero, se caracteriza por un sistema donde se atendía a la libertad de
las personas en sus diferentes ámbitos (religioso, económico, político), en el derecho
de propiedad, donde entre sus grandes figuras se cuentan John Locke, Adam Smith y
yo las citados Montesquieu, Rousseau, Tocqueville y Franklin.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

La época contemporánea

El socialismo, en tanto, encarnado en Marx y Engels representaba una mayor


preocupación centrada en las clases sociales, y en la opresión de las clases altas,
produciéndose una alienación del oprimido, se postula la lucha de clases y la
necesidad que el proletariado tome el control de los medios de producción y del
poder, para luego hacer desaparecer el Estado, el cual solo se explica como un
fenómeno de dominación de una clase respecto de otra.

Estas dos ideologías, manifestadas en modelos reales, llevó a que el Mundo se


separara durante más de cuarenta años, en dos grandes bloques, especialmente
después de la segunda guerra mundial, generándose una carrera armamentista sin
episodios bélicos directos entre ambas potencias (“guerra fría”). Esta bipolaridad
estaba representada por el bloque capitalista, formado por la Europa Occidental,
Estados Unidos de América y Japón, mientras que el bloque socialista estaba
compuesto por gran parte de la Europa Oriental, Rusia y China, mientras que los
países que formaban parte del llamado Tercer Mundo, normalmente se alineaban en
uno u otro bando, según diversas opciones.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

La época contemporánea

Con la caída del Muro de Berlín, los grandes bloques tienden a desaparecer,
generándose aparentemente un único gran modelo político y económico a seguir,
como sería el del Capitalismo Democrático. Sin embargo, la Historia última nos ha
demostrado que en verdad existe un fenómeno multicultural que no se debe
desatender, y que ha ocasionado choques abruptos de culturas, como ha ocurrido en
algunos países de Oriente Medio, Latinoamérica (Venezuela, Cuba, Bolivia), y China.

En la actualidad, prácticamente nadie desconoce la real importancia del Estado como


organización estatal, y como modelo jurídico-político a ser implementado en una
sociedad. El Estado, por lo tanto, se ha consolidado conceptualmente y como
estructura real incontrarrestable.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

II. Evolución del Estado.

La época contemporánea

No obstante ello, bien vale la pena mencionar dos circunstancias que han llevado a
reconocer la existencia de un Estado, cuyo poder soberano se ha visto limitado en los
últimos tiempos. El primero, son las figuras de integración internacional, como la
Comunidad Europea o el MERCOSUR, por medio de la cual, cada Estado ha
renunciado a parte de su soberanía, delegándola en instituciones supranacionales con
competencias suficientes para decidir en materias económicas, legislativas y políticas.

Y el segundo, es el respeto por los derechos fundamentales de la persona humana,


derechos que no sólo significan una restricción al ejercicio del poder soberano, sino
que además se constituyen como el motor y fin último del Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

Introducción

Si bien son muchas las teorías que intentan explicar el origen del Estado, hoy en día
las más aceptadas son las llamadas teorías contractualistas, que suponen que el
Estado nace en virtud de un acuerdo entre los miembros de una comunidad. También
es posible distinguir las teorías naturalistas y realistas.

Teorías Naturalistas

Estas teorías aluden a la necesidad de los seres humanos de vivir en sociedad y de


organizarse políticamente.
Dentro de los autores que asumen esta teoría destacan Aristóteles y Santo Tomás de
Aquino.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

1.- Aristóteles

Aristóteles, en su obra “La Política”, postulaba que el hombre es “sociable por


naturaleza”, que necesariamente vive en comunidad y que así lo ha hecho siempre.

Para Aristóteles, el ser humano es “un ser político”, vale decir, no sólo siente la
necesidad de vivir con otras personas, sino que además por su propia naturaleza,
tiende a vivir en una sociedad organizada políticamente. El hombre estaba destinado,
por su propia naturaleza a vivir en la polis (sólo una bestia o un dios puede vivir fuera
de la polis).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

2.- Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás, heredero del pensamiento de Aristóteles, reitera que el Estado nace
naturalmente, y que ello deriva de la propia condición social del Hombre. Señala que
al Ser Humano le es natural vivir en sociedad, y que entre los integrantes de esa
sociedad surja un gobierno que los dirija

Tomás de Aquino complementa la teoría de Aristóteles, señalando que este Estado


que surge producto de la sola naturaleza humana, debe dictarse su propio
ordenamiento, al cual denomina Ley Positiva, el cual en todo caso debe ser expresión
de la Ley Natural, con lo que en definitiva, manifestándose el orden divino
proveniente de la Ley Eterna.

Desde este punto de vista, quien dirige al Estado se vincula por dos vías con Dios: por
una parte adquiere su poder por voluntad divina, poder que está limitado limitado por
los contenidos de la Ley Natural, la cual también proviene de Dios. En caso contrario,
nace en los subordinados, el derecho a desobedecer y a rebelarse en contra de su
gobernante.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

Teorías Realistas

Según esta doctrina, hay Estado cuando un grupo de individuos ejerce poder sobre
otros de manera más o menos estable. O sea, el Estado nace por el solo hecho de
ejercerse un poderío o soberano de unos sobre otros.

Esta doctrina no se ocupa de los elementos jurídicos, ni menos de la legitimidad o


auctoritas, o sea, no se indaga el por qué los miembros de la sociedad deban
obedecer a quienes detentan el poder. Lo único que interesa es el poder político que
una persona o que un grupo de personas ejerce sobre otras personas.

Por lo tanto, el Estado dejar de ser algo “natural”, sino que necesariamente es una
obra posterior, es una creación del Hombre, creación que tiene su origen en el
ejercicio del poder.

Dentro de estos autores, podemos mencionar a León Duguit y a Karl Marx.


SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

1.- León Duguit

Este autor entiende que en un sentido más general, la palabra Estado designa
cualquiera sociedad humana donde exista una diferenciación política, es decir, una
diferenciación entre gobernantes y gobernados.

De esta manera, el Estado nace como un hecho de fuerza, tiene un origen fáctico
basado en la existencia de un grupo o persona que ejerce preponderancia política
sobre los demás. Ahora, cómo nace esta circunstancia fáctica, no es relevante, y
puede surgir de diversos modos.

Para Duguit, lo importante es que identificado un fenómeno de poder, entonces hay


Estado. Por ese motivo, para Duguit, el Estado es una realidad histórica, un
presupuesto y no una entidad jurídica.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

2.- Karl Marx

El Estado tiene su origen en la división de la sociedad en clases. La autoridad del


Estado es necesaria para evitar que los conflictos entre clases no destruyan la
sociedad. El Estado, por lo tanto, en una sociedad dividida en clases, nace para
permitir que la clase dominante oprima a la otra.

Marx profetizaba que el proletariado, que es la clase oprimida por la clase capitalista,
se apropiaría del poder por la fuerza, imponiendo la dictadura del proletariado, para
dar paso a la fase superior del comunismo. Entonces ya no sería necesario el Estado –
no habrá nadie a quien reprimir– el cual se extinguiría de forma natural.

Como se aprecia, en Marx y Engels (Lenin más adelante), el elemento fuerza, poder o
dominación son imprescindibles para explicar el nacimiento y sustento del Estado,
pero a su vez, lo proponen como una organización pasajera, ya que entienden el
fenómeno social sólo como la lucha por los medios de producción (“dialéctica real”, o
sea, dialéctica de los bienes, de las cosas), o sea, centrada esencialmente en aspectos
más económicos que políticos o éticos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

Teorías Contractualistas

Las teorías basadas en el contractualismo, poseen aún gran importancia y


trascendencia en la teoría política actual.

El término “contractualismo” proviene de la palabra contrato, o sea, de un acuerdo de


voluntades entre varios sujetos, del cual se originan derechos y obligaciones.

Para los autores que adscriben a estas teorías, los hombres viven originalmente en un
estado de vida natural, sin organización alguna, a la cual, se le llama “estado de
naturaleza”. A partir de ello, los Estados nacen como consecuencia de acuerdos o
contratos celebrados entre los diferentes miembros de la sociedad, quienes, sobre la
base de intereses diferentes, asumen el compromiso de vivir en una sociedad
organizada y dan origen al Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

1.- Thomas Hobbes

Es el primer contractualista relevante.

Hobbes, en su obra Leviatán (1651), describe al Estado como un monstruo: el


Leviatán. Una bestia poderosa que está compuesta por los individuos de una
sociedad, que le dan vida y que le temen, razón por la cual se ordenan y actúan
debidamente.

Para Hobbes, antes del Estado, el ser humano, en sus orígenes, convive con los demás
sin importarse unos con otros, y solo interesados en la satisfacción de sus propias
necesidades.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

1.- Thomas Hobbes

Esta primera fase en la que vive el Hombre (“estado de naturaleza”) está


caracterizada por la anarquía, el desorden y el caos, y por lo mismo, el ser humano
buscará fundamentalmente preservar su vida, ya que le teme a la muerte, defenderá
entonces su integridad corporal y su capacidad reproductiva.

Para defender estos bienes, el hombre gozará de lo que Hobbes llama “derecho de
naturaleza”, que consiste en la libertad que cada uno posee, para preservar su propia
vida, pudiendo realizar todo lo que su propio juicio y razón le aconseje como
apropiado. Este derecho de naturaleza le permitirá al individuo incluso, dar muerte a
otro, para proteger sus bienes.

Por este mismo motivo, si bien cada uno tiene el derecho a defender su propia vida
como sea, también vive en continuo riesgo y peligro, ya que cualquiera puede
arrebatarle su propia existencia. De aquí que Hobbes diga que el hombre “es el lobo
del hombre”, o sea, su propio depredador, y que no tiene ningún signo de bondad,
cuando se trata de tomar lo que quiere y le pertenece.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

1.- Thomas Hobbes

Pero como el Hombre está dotado de razón –que es la única ley que lo gobierna-, ésta
lo guiará a descubrir ciertas leyes naturales, dentro de las cuales se encuentra aquella
que lo insta a buscar la paz, para su propia subsistencia, porque de lo contrario
morirá.

Producto de la razón, el hombre buscará asociarse con los demás, renunciando a


todos sus derechos, y todo esto en la búsqueda de la paz.

Esta voluntad de asociarse se expresará a través de un Pacto Social, el cual será fruto
de la razón y no de la naturaleza, distanciándose pues de la tradición aristotélica que
entendía que el surgimiento de las polis era espontáneo y fruto de la naturaleza
misma del Hombre.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

1.- Thomas Hobbes

El Pacto Social del que habla Hobbes, tiene las siguientes características:

a) Es un acto de voluntades, donde cada uno con cada uno se obligan a designar entre
todos a un representante, a quien se le otorgará el derecho de representar a todos.
b) Es un pacto que sólo opera si todos lo aceptan. Nadie puede quedar fuera;
c) Significa una transferencia perpetua que los individuos hacen de todas las cosas que
se tienen producto de su libertad ilimitada original, o sea, hay una renuncia total de
sus propios derechos;
d) En virtud de este pacto, todos se obligan a respetar las leyes que acuerden, las
cuales obedecerán siempre a la razón y tenderán esencialmente hacia el logro de la
paz;
e) Se trata de un acuerdo irrevocable, o sea, no hay posibilidad de volver al estado de
naturaleza original, ya que eso significaría la desaparición del cuerpo social;
f) Quien intente salir del Pacto Social, es severamente castigado, mediante el empleo
de la coacción.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

1.- Thomas Hobbes

Así surge entonces, el Leviatán, que no es otra cosa sino el Estado mismo, una
entidad que se forja por la unión de todos, y que es capaz de generar un terror tal,
que nadie está en condiciones de desobedecerlo. De este modo, se mantiene la paz, y
la fuerza queda monopolizada en manos de este nuevo ser que nace.

En términos relativamente similares, Emmanuel Kant plantearía en el Siglo XVII, un


estado de naturaleza también caótico, donde existe la amenaza permanente para
cada uno de los sujetos que la componen. Sin embargo, a diferencia de Hobbes, la
celebración del pacto aparece como una necesidad moral y no de supervivencia. En
este pacto, las personas renuncian a su libertad exterior, pero la recuperan cuando
son capaces de vivir en sociedad y obedecen las leyes que se han fijado.

Si el pacto no se cumple, entonces queda nulo, y la sociedad que había quedado


organizada por aquél, vuelve sola al estado de naturaleza.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

2.- John Locke

En su obra “Dos tratados sobre el Gobierno Civil” (específicamente en el “Segundo


Ensayo sobre el Gobierno Civil”, de 1690), Locke analiza el nacimiento del Estado, y el
estado de naturaleza en la que se encuentran los hombres antes del Estado.

Locke asevera que en el “estado de naturaleza” o sociedad pre-estatal, reina la más


absoluta libertad. En esta libertad, cada hombre depende de la ley de la naturaleza y
no de la voluntad de otro hombre.

Esta ley natural cuenta con dos postulados básicos. El primero, que nadie está
habilitado para destruirse a si mismo ni a sus posesiones (distinto a lo que señalaban
los romanos, donde el dueño de las cosas no sólo podía usarlas y aprovecharlas sino
que además podía destruirlas con absoluta libertad), y el segundo, que nadie puede
dañar a otro ni a sus posesiones. Cada individuo tiene el derecho a obtener que la ley
natural se cumpla, pudiendo incluso castigar al que la infrinja.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

2.- John Locke

Por otra parte, Locke observa que en sus orígenes, la propiedad no era privada, sino
que común. Era una especie de “propiedad colectiva”. Cuando se incorpora el trabajo
(que es algo que sí le pertenece al sujeto), puede transformar algo que es común y de
todos, en algo suyo. Vale decir, el trabajo es lo que hace que las personas se apropien
de las cosas comunes, es decir, extiendo la propiedad que sobre mí tengo, a los bienes
sobre los cuales dirijo mi esfuerzo, que es algo que también es mío.

De esta manera, cualquier persona puede sembrar en un pedazo de tierra, lo que


necesite para subsistir, y lo que coseche le pertenecerá, ya que hay trabajo suyo
comprometido allí. Lo que, sin embargo, no puede ignorar es que de todos modos,
deberá dejar suficiente espacio para que otro también pueda hacer lo mismo, ya que
todos tienen derecho a alimentarse y mantener su vida. Tampoco se puede extender
el dominios más allá de lo que necesite para vivir y de lo que realmente pueda
trabajar, ya que en caso contrario, habría apropiación ilegítima de las cosas.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

2.- John Locke

El “estado de naturaleza” que describe Locke es muy diferente al estado catastrófico


de cosas que plantea Hobbes en su Leviatán. No hay caos ni ruina. Sin embargo, si
bien no existe una guerra natural, sí hay una tendencia al conflicto, el que se puede
generar por una incorrecta interpretación de la Ley Natural (en Locke, también existe
una ley natural, como en Santo Tomás, que es expresión de la Ley Eterna proveniente
de Dios).

Específicamente, los conflictos van a surgir por los problemas que podrían suscitarse a
propósito de la determinación de la propiedad de cada uno, que, como se dijo queda
fijada solo en base al trabajo humano.
Como este estado de naturaleza, es por tanto, imperfecto y existe este germen de
disputas, surge la necesidad de un pacto entre todos los individuos que conforman la
sociedad. Este pacto tiene como objetivo primordial protegerse las personas entre sí,
pero también sus derechos y posesiones.
En él, las personas no renuncian a todos sus derechos como en Hobbes, sino solo a
esa parte de la libertad que sea necesaria para mantener con vida a la sociedad,
conservándose cada una de ellas, el resto de sus facultades.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

2.- John Locke

En este acuerdo, las personas (todavía no surge el concepto de “ciudadano”, que


encuentra su sentido moderno en Rousseau), acuerdan básicamente tres cosas:

a.- La ley positiva y el contenido que se le dará,


b.- La existencia de un juez imparcial, y
c.- La fijación de un poder común que aplique la ley.
El ente que se formará como producto del pacto social, será dirigido sobre la base de
las mayorías, ya que si lo fuera sobre la base de la unanimidad, generaría parálisis
social, y si lo fuera por única voluntad del gobernante, degeneraría en absolutismo, lo
cual tampoco es positivo. Sin embargo, esta mayoría también ha de estar gobernada
por la ley natural, y en ningún caso podrá excederse y vulnerar los derechos de los
demás (de las minorías), haciendo ver que no solo en una monarquía puede haber
absolutismo y despotismo, sino que una democracia también puede ser abusiva.
Si el pacto no se cumple, entonces queda nulo, y la sociedad que había quedado
organizada por aquél, vuelve sola al estado de naturaleza.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado


3.- Jean Jacques Rousseau

La tesis contractualista de Rousseau es plasmada en “El Contrato Social” (1761). En


esta obra, describe un “estado de naturaleza”, donde el hombre es esencialmente
bueno, vive en un mundo en que tiene todo lo que necesita para satisfacer sus
necesidades y en donde no hay guerras ni conflictos. El ser humano, para Rousseau es
por naturaleza “asocial”, y no necesita de otros para sobrevivir. Sólo “la familia” existe
como sociedad natural, por necesidades de procreación, y protección de los hijos.

Según Rousseau, cuando el hombre, comienza a vivir en sociedad, este “estado de


naturaleza” se termina. Surge en su reemplazo el “estado social”. Surgen las guerras y
los conflictos producto de la vida en sociedad y finalmente, el hombre pierde su
libertad.

Rousseau sostiene que el hombre, para recuperar su libertad, que pierde con la vida
en sociedad, se celebra el Contrato Social. En este pacto se acuerda que cada
individuo se obedecerá a si mismo, recuperando cada cual su libertad. Quien dirigirá a
esta sociedad organizada, será la “voluntad general”, que se caracteriza por no ser la
suma de todas las voluntades de los miembros de la sociedad, sino que se trata de
una voluntad nueva.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

3.- Jean Jacques Rousseau

Para Rousseau la “voluntad general”, a diferencia de las voluntades individuales, no


tiende a la irracionalidad. Incluso sostiene que es infalible, porque siempre se decidirá
lo mejor para todos. De ahí la necesidad de que las personas se sometan a esta
voluntad general, para salvaguarda de la comunidad.

La “voluntad general” es única, ya que ninguna otra voluntad le supera ni se le opone;


es inalienable, por cuanto no puede entregarse a otro sujeto o entidad – salvo en el
caso de la delegación, pero en tal caso no se renuncia a la voluntad general sino solo
al ejercicio de la misma-; es indivisible, o sea, no es posible dividir el poder en grupos
menores (no caben por lo tanto lo que conocemos como cuerpos o grupos
intermedios); es imprescriptible, o sea, no se adquiere por prescripción, ni se pierde
por el hecho de no ejercerse; es infalible, ya que es la expresión de la máxima
racionalidad (es absurdo pensar que el pueblo busque su propio mal).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

III. El Origen del Estado

3.- Jean Jacques Rousseau

Para Rousseau, quien gobierna es siempre la “voluntad general” que se forma en


virtud de este pacto, la cual podrá delegar en alguna autoridad específica para que
actúe conforme a los postulados de aquella (democracia representativa). Sin embargo,
para Rousseau, el sistema ideal sería aquel que los ciudadanos se gobernaran a sí
mismos, sin intervención de terceros (democracia directa).

Con el nacimiento del Estado, cada individuo pasa a ser su propio soberano y su
propio súbdito, ya que con su voluntad ha permitido que se genere la voluntad
general, pero a su vez, debe obedecerla.

La teoría del Contrato Social es un pilar fundamental para la construcción del principio
de la soberanía popular (el poder reside en el pueblo) y ejerció gran influencia en los
procesos revolucionarios de Estados Unidos, Francia, resto de Europa y América Latina
en los siglos XVIII, XIX y XX. También en los procesos que dieron origen a algunos
regímenes totalitarios en el siglo XX.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

Antecedentes previos

Desde el punto de vista de su conceptualización, el Estado está compuesto por una


serie de elementos, dentro de los cuales, algunos son indiscutidos: los elementos
humano, político y físico.
Otros, en cambio, son más discutidos: el elemento jurídico y el elemento finalista.

a.- El Primer elemento del Estado: El Elemento Humano

El Estado organiza la vida en comunidad, o sea, organiza a un grupo humano


determinado.
Ahora bien, ¿cuál es el grupo humano que resulta organizado por la creación de un
Estado?, ¿la nación, la población, el pueblo, la sociedad?

Para responder a esta pregunta deben analizarse los conceptos de Población, Pueblo
y Nación.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

a.- El primer elemento del Estado: El Elemento Humano

1.- La Población

La Población es “el conjunto de personas que se encuentran y conviven dentro de un


territorio determinado”.

La Población está compuesta por hombres y mujeres, por nacionales y extranjeros,


por personas que tienen derechos políticos y por personas que no tienen derechos
políticos. Todo ser humano que resida en un territorio determinado, forma parte de la
población, sin importar su estatus o condición jurídica, política o económica.

Los miembros de la Población tienen todos, derechos civiles, o sea, derechos que se
tienen por el solo hecho de ser personas, como el derecho a la vida, a fundar una
familia, a la propiedad, a no perder su libertad sino por causas y formas legales.

Sin embargo, no todos los integrantes de la Población tienen derechos políticos,


entendiendo en una primera aproximación por tales, aquél derecho que permite a
una persona, elegir y ser elegido.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

a.- El primer elemento del Estado: El Elemento Humano

1.- La Población

La Población es estudiada por diversas ciencias, destacando dentro de ellas la


Demografía y la Demología.

La demografía, analiza a la población en sus aspectos cuantitativos, o sea, la mide, y la


estudia en relación con su cantidad, pero también en cuanto a su distribución.

En cuanto a su cantidad, los estudios demográficos se han dividido en dos grandes


tendencias: las antipoblacionistas y las poblacionistas, teniendo como núcleo de esta
distinción, la teoría malthusiana.

Thomas Malthus en 1789, señaló que mientras los bienes crecían en proporción
aritmética, la población lo hacía en forma geométrica, generándose un aumento
explosivo de la población. Para los antipoblacionistas o maltusianos, este problema
debía ser abordada con medidas de control de la natalidad.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

a.- El primer elemento del Estado: El Elemento Humano

1.- La Población

Para los poblacionistas o antimalthusianos, principalmente de raíces católicas


(Encíclica “Humanae Vitae” de Paulo VI, 1968), no son aceptables el control de
natalidad mediante elementos no naturales.

La demografía se ocupa también de la distribución de la población en un territorio. En


este sentido se preocupa de la conveniencia o inconveniencia de reunir a toda o gran
parte de la población en grandes centros urbanos u optar por una distribución
homogénea de la población, evitando la existencia de zonas de gran densidad
poblacional, frente a otras, de densidad mucho más baja.

Por su parte, la demología, estudia a la población en sus aspectos cualitativos, vale


decir, en la forma de tener una mejor población, y con mejor calidad de vida.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

a.- El primer elemento del Estado: El Elemento Humano

1.- La Población

La demología tiene por propósito propender a un mejoramiento de la población y de


su calidad de vida mediante procedimientos educacionales, nutricionales, etc., lo
anterior desde una óptica humanista y de respeto de la dignidad humana.

Uno de los grandes desafíos de la demología es propender a una mejor calidad de la


población, sin incurrir en discriminación en razón de la raza, o condiciones físicas o
mentales, que tiendan al predominio de un determinado grupo de personas por sobre
las otras.

Desde el punto de vista de la demología, la manipulación genética constituye un tema


controvertido, dado que por medio de la alteración de la información genética,
podrían generarse condiciones de discriminación de seres humanos en un futuro no
lejano.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

a.- El primer elemento del Estado: El Elemento Humano


2.- El Pueblo

El Pueblo es el conjunto de personas que no sólo tienen derechos y obligaciones


civiles, sino que además, tienen derechos y obligaciones políticas.

El Pueblo es aquella parte de la Población que tiene derechos y obligaciones políticos.


Vale decir, está compuesto por ciudadanos, entendiendo por tales a aquellas personas
que pueden ejercer los referidos derechos y obligaciones políticas.
En el caso chileno, los derechos que específicamente pueden ejercer los ciudadanos, y
que por lo tanto, pertenecen al pueblo, son:
El derecho a sufragio, el cual puede ejercerse en dos casos: en elecciones populares,
y en plebiscitos en aquellos casos que la Constitución lo contempla.
El derecho a optar a cargos públicos de elección popular. Así por ejemplo, para poder
ser elegido Presidente de la República, Parlamentario, Alcalde o Concejal se requiere
ser ciudadano chileno.
Los demás derechos que confieren la Constitución y las leyes, como ser vocal de
mesa o pertenecer a un partido político.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

a.- El primer elemento del Estado: El Elemento Humano

3.- La Nación

Para diferenciar los conceptos de Población y Pueblo, se han utilizado conceptos


jurídicos para definirlos, tales como la titularidad de derechos civiles y políticos. En el
caso de la nación, se trata de un concepto menos jurídico y más sociológico.
La Nación, es una entidad compuesta por un conjunto de personas unidas por una
serie de vínculos o elementos comunes, tales como tradiciones, raza, costumbre,
lengua, religión, historia, y por sobre todo, identidad (“identidad nacional”).
Existen dos escuelas básicas, sobre el concepto de nación:
a.- La Escuela Alemana: Lo determinante para definir a la nación es el hecho de que
sus miembros, tienen un origen territorial común, y un factor étnico o racial común.
Los demás elementos (la identidad nacional, la historia, la religión, el idioma, etc.) son
adicionales, pero no esenciales.
b.- La Escuela Francesa: Le da mayor importancia a los elementos relacionados con el
consenso, o sea, al acuerdo que existe entre los miembros de la nación acerca de
algunos elementos comunes, especialmente por la idea de futuro que todos tengan
en común.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

a.- El primer elemento del Estado: El Elemento Humano

3.- La Nación

La Nación, a diferencia de la Población y del Pueblo no es una simple unión de


personas. La nación es un elemento permanente, que existe con prescindencia de los
individuos que la forman, es, según el Abate Sieyés, “una unión de carácter abstracto
y permanente de todos los miembros de una sociedad política, es decir, tanto las
generaciones pasadas como las presentes y futuras”. La población y el pueblo, en
cambio, es mutable, cambia como cambian sus individuos, no goza de permanencia y
sus decisiones son variables.
=========================

De todos los conceptos mencionados, es la Población conjunto humano sobre el cual


se sustenta el Estado mismo. En este sentido, todo ser humano que habite en el
territorio de un Estado forma parte de la población, y por lo tanto del Estado. Dicho
de oro modo, quienes no pertenezcan al pueblo o no sean parte de la nación, no
quedan excluidos del Estado. En concepto acorde con la idea de dignidad humana.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Concepto de Territorio

Según Oppenheim, el Territorio del Estado es aquella parte delimitada de la superficie


del globo donde ejerce plenamente su soberanía, sin más limitaciones que las
normales.

Efectivamente, el Territorio debe entenderse como el espacio dentro del cual un


Estado ejerce su soberanía plena.

No es correcto hablar del espacio “que le pertenezca a un Estado”, ya que en rigor el


Estado no es dueño del territorio, sino que le pertenece a las personas que ejercen
derecho de dominio sobre él. La relación entre el Estado y su territorio es de carácter
político y no civil, o sea, se ejerce soberanía sobre él, no así dominio.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Concepto de Territorio

Por otra parte, además del territorio mismo, existen lugares donde el Estado ejerce
jurisdicción, sin que formen parte del territorio.

En estas zonas, el Estado no ejerce soberanía plena, sino que solo puede actuar
respecto de asuntos muy específicos. Estos lugares son denominados “partes ficticias
del territorio”, y corresponden a:

a.- Embarcaciones de guerra y otros barcos públicos en alta mar;


b.- Barcos mercantes que enarbolen el pabellón nacional del Estado al que
pertenecen;
c.- Aeronaves de guerra y públicas en alta mar;
d.- Locales de los representantes diplomáticos en el extranjero.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Efectos del Territorio

En relación con los efectos que nacen del reconocimiento del territorio, son
principalmente de dos clases: una consecuencia positiva, y otra negativa:

Consecuencia Positiva: El Estado aplica todo su ordenamiento jurídico sobre el


territorio, puede usarlo e incluso puede disponer de él. El Territorio constituye en este
sentido, el espacio que le permite al Estado, desarrollarse y ejercer sus poderes.

Consecuencia Negativa: Ningún Estado puede penetrar en el territorio


correspondiente a otro Estado, sin su autorización. En este sentido, el Territorio viene
a ser un espacio inexpugnable, de intimidad del Estado, un recinto inviolable.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Elementos del Territorio

El Territorio de un Estado se encuentra compuesto por diferentes elementos, dentro


de los cuales se encuentran:

a.- La tierra firme, incluyendo el subsuelo;


b.- Las aguas interiores o terrestres;
c.- El mar territorial, su lecho y su subsuelo;
d.- La plataforma continental en lo relativo a la exploración y explotación de recursos
naturales; y
e.- El espacio aéreo que cubra la tierra firma, las aguas interiores y el mar territorial.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Elementos del Territorio: Los Espacios Marítimos

Para definir los diferentes espacios marítimos, debiéramos consignar que ellos, según
la Convención sobre Derecho del Mar, o Convención de Jamaica, de 1982, tienen en
consideración o se cuentan desde las llamadas “líneas de base”. Para fijar estas líneas
de base, debemos distinguir tres circunstancias diferentes:

a.-Línea de base normal La línea de base normal es la línea de bajamar a lo largo de


la costa que aparece marcada en las cartas reconocidas por el Estado ribereño.
b.-Líneas de base recta. En el caso de costas muy desmembradas, o cuando existen
deltas, el mar territorial puede medirse de acuerdo a las llamadas líneas de base
rectas que unen diversos puntos del continente y de las islas e islotes cercanos al
mismo. Estas líneas no siguen la línea de la costa sino la dirección general de ella.
c.- Líneas de base archipelágicas. Son las líneas de base rectas que pueden trazar los
Estados archipelágicos que unen los puntos extremos de las islas y los arrecifes
emergentes más alejados del archipiélago, según el artículo 47 de la Convención del
Mar.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Elementos del Territorio: Los Espacios Marítimos

1.- El Mar Territorial

Corresponde a aquella franja de mar donde el Estado ribereño ejerce soberanía.


La Convención de Jamaica establece que todo Estado tiene derecho a establecer la
anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas
medidas a partir de sus líneas de base.
La línea exterior del mar territorial debe ser, por lo tanto, equidistante de las líneas de
base.
En el caso chileno, el art. 593 del Código Civil establece que el mar territorial tendrá
una extensión de 12 millas marinas contadas desde las líneas de base.
La milla marina tiene una extensión de 1.852,216 metros. No hay que confundirla con
la milla internacional, o simplemente “milla” de 1.609,344 metros.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Elementos del Territorio: Los Espacios Marítimos

1.- El Mar Territorial

El mar territorial del Estado ribereño está sometido a la soberanía de éste, la cual se
extiende además, al lecho de dicho mar, a su subsuelo y al espacio aéreo que lo cubre.
Además, el Estado tiene el derecho a reservar para sus nacionales, la actividad de
cabotaje, esto es, el transporte marítimo entre puntos de su litoral. También cuenta
con independencia para regular el derecho exclusivo de pesca y explotación de
recursos naturales.
La principal limitación del ejercicio de la soberanía en el mar
territorial es el llamado “derecho de paso inocente”. Este derecho consiste en que los
barcos de todos los Estados pueden navegar por el mar territorial de otro, siempre
que se trate de un paso rápido y sin detenciones. Se requiere además que el paso no
sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño (un
ejemplo de paso no inocente sería realizar actividades de pesca, o contaminar).
(arts. 3, y 17 y siguientes de la Convemar)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Elementos del Territorio: Los Espacios Marítimos

2.- La Zona Contigua

De acuerdo al art. 33 de la Convemar, la zona contigua no podrá extenderse más allá


de 24 millas marinas contadas desde la línea de base.En esta zona el Estado ribereño
podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para:
a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de
inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;
b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o
en su mar territorial.
De acuerdo al art. 593 del Código Civil chileno: "El mar adyacente, hasta la distancia
de 12 millas marinas medidas desde las respectivas líneas de base, es mar territorial y
de dominio nacional. Pero, para objetos concernientes a la prevención y sanción de las
infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios, el Estado ejerce jurisdicción sobre un espacio marítimo denominado zona
contigua, que se extiende hasta la distancia de 24 millas marinas, medidas de la
misma manera".
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Elementos del Territorio: Los Espacios Marítimos

3.- La Zona Económica Exclusiva (ZEE)

De acuerdo al art. 55 de la Convemar, la zona económica exclusiva


es un área situada más allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen
jurídico específico establecido en esta parte de acuerdo con el cual los derechos y la
jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se
rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención.
El art. 56 en tanto, establece que en la zona económica exclusiva, el Estado ribereño
tiene:
a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y
administración de los recursos naturales;
b) Jurisdicción, con respecto a: i) El establecimiento y la utilización de islas artificiales,
instalaciones y estructuras; ii) La investigación científica marina; y iii) La protección y
preservación del medio marino;
c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Elementos del Territorio: Los Espacios Marítimos

3.- La Zona Económica Exclusiva (ZEE)

Los demás Estados, por lo tanto, podrán ejercer una serie de


derechos en esta ZEE, tales como: (1) la libertad de navegación y sobrevuelo; (2) la
libertad para tender cables y tuberías; (3) parte de la doctrina establece que también
puede realizarse “maniobras navales”; (4) soberanía sobre los buques que enarbolen
su bandera, salvo en lo que respecta a la violación de los derechos que otorga la ZEE a
los estados ribereños (exploración, explotación de recursos, etc)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

b.- El segundo elemento del Estado: El Elemento Físico

Elementos del Territorio: Los Espacios Marítimos

4.- El alta mar

Conforme al art. 55 de la Convemar, el alta mar corresponde a todas las partes del
mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas
interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico.
El alta mar no es susceptible de apropiación, por lo que no forma parte del territorio
de ningún Estado, sino que está reservada para fines exclusivamente pacíficos y todos
los Estados tienen en ella iguales derechos.
Las principales características de este espacio marítimo son las siguientes:
a.- Existe libertad de navegación y sobrevuelo.
b.- Existe libertad para tender cables y tuberías submarinas.
c.- Existe libertad para crear islas artificiales.
d.- Existe libertad de pesca.
e.- Existe Libertad científica
f.- Sólo puede utilizarse para fines pacíficos
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

El Poder Político y la Soberanía

El Estado es, por esencia, una organización política. No es posible entender un Estado
si no existe una organización política, y un poder que dirija esa organización.

Nogueira y Cumplido señalan: “Además de la población y el territorio, para que exista


un Estado se requiere del poder como vínculo ordenador de los habitantes y
organizador de la vida social dentro del territorio acotado. Este es el elemento que
causa mayor consenso como componente del Estado, no se concibe este último sin el
poder. La única disidencia en este sentido es la posición anarquista, de escasos
seguidores y divorciada de la realidad”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

El Poder Político y la Soberanía

El poder, puede definirse en sentido amplio y sentido estricto o restringido:

Definición en sentido amplio: Corresponde a una “facultad de hacer, “aptitud para


ejercer algo”, se identifica con la idea de energía, fuerza, pujanza.

Definición en sentido restringido o estricto: Corresponde al poder entendido como


elemento constitutivo del Estado. Hay diversas definiciones.

Lucas Verdú: “Poder es la capacidad de una persona o conjunto de personas de


imponer sus decisiones a una comunidad, determinando su obediencia y
garantizándola, si es menester, con la coerción.”
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

El Poder Político y la Soberanía

Característica fundamental del Poder Político, es la Soberanía. Muchas veces se


tienden a hacer sinónimos, pero según varios autores, eso no es correcto, y en rigor lo
que corresponde hacer es entender a la Soberanía como una de las características
del Poder, específicamente, del poder político o estatal.

Nuestra propia Constitución Política parece hacer sinónimas las expresiones “poder
político” y “soberanía”, cuando establece: “La soberanía reside esencialmente en la
Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún
sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.” (art. 5° inciso
primero).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

El Poder Político y la Soberanía

Mario Justo López: “La soberanía es el carácter supremo de un poder; supremo, en el


sentido de que dicho poder no admite a ningún otro, ni por encima de él, ni en
concurrencia con él. Por tanto, cuando se dice que el Estado es soberano, hay que
entender por ello que, en la esfera en que su autoridad es llamada a ejercerse, posee
una potestad que no depende de ningún otro poder y que no puede ser igualada por
ningún otro poder”.

Angela Vivanco: “La soberanía es el atributo esencial y la cualidad distintiva del poder
y lo podemos definir como la facultad que tiene un Estado de organizarse
políticamente y de ejercer jurisdicción sobre su territorio.”
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

Características del Poder Político

1.- Es un poder soberano (o supremo). Esta característica la plantean quienes señalan


que soberanía y poder político no son cosas idénticas, sino que la primera es un
elemento característico del segundo. Que el poder sea soberano, significa que no
existe otro igual o mayor que él dentro de un territorio determinado.
2.- Es un poder originario. Vale decir, no deriva ni nace de otro poder, se origina en la
realidad misma de la sociedad. Sin poder supremo, la sociedad se disuelve o se
somete a otro poder.
3.- Es un poder público. Es “público” por cuanto el fin del poder es el bien común
público, esto es, el bien de la colectividad.
4.- Es un poder independiente. Sus decisiones las adopta sin ser presionado o forzado
por voluntades ajenas a él.
5.- Es un poder coactivo. Puede ser ejercido, empleando la fuerza jurídicamente
organizada. Esta fuerza además, la emplea de forma monopólica, o sea, nadie puede
usarla en forma paralela. Esta condición transforma al poder político en un poder
irresistible o incontrastable, ya que no da posibilidad para que otro se oponga, lo cual
permite mantener el orden y el control de los acontecimientos propios del Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado
c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

Características del Poder Político

6.- Es un poder racional. Se dirige a la inteligencia de los súbditos, quienes han de


entender que las decisiones que se adopten van en su beneficio, y que jamás pueden
ser arbitrarias o antojadizas.
7.- Es un poder temporal. Se distingue entre poder temporal y poder eterno. El
primero es el poder mundano, el que se ejerce sobre esta vida, y en la Tierra; mientras
que el segundo se refiere al poder de carácter religioso, que lo ejercen las autoridades
de cada Iglesia. Ambos poderes deben respetarse sin obstáculos, aun cuando hay
zonas de clara intersección en donde la definición de lo que le corresponde a uno y
otro poder es más sutil.
8.-Es un poder limitado. La concepción moderna del poder entiende que éste está
sometido a una serie de límites, que no puede ejercerse en forma absoluta. Así,
vamos a encontrar límites físicos, o relacionados con el respeto por las personas, los
grupos intermedios o las familias.
9.- Es un poder institucionalizado. Esto quiere decir que el poder lo ejerce o está
representado por una institución determinada, con prescindencia de la persona física
que lo detente. Se obedece, pues, a la institución que lo ejerce y no al individuo que
está detrás.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La legitimación del Poder Político

La autoridad se obtiene de acuerdo a la legitimidad que posea el titular del poder o


de quien lo ejerce dentro de un Estado.

La legitimidad es la capacidad de los gobernantes o instituciones políticas para


mantener una creencia generalizada en la población acerca de la propiedad, justicia
y valor moral de su existencia y funcionamiento. La legitimidad tiene así un carácter
valórico, un carácter moral.

La legitimidad tiene un carácter valorativo y puede ser asociada a diferentes formas


de organización política de la sociedad, a diferentes conjuntos de mecanismos que
sustenten un determinado orden político. Para que exista legitimidad se requiere de
la creencia de que las estructuras, los procedimientos, las decisiones, los actos y los
dirigentes y funcionarios posean la calidad de buenos, justos, correctos y adecuados.
Si la creencia se pierde, entonces se cae en una crisis de legitimidad, la cual puede
afectar a los regímenes políticos, o a los gobernantes que los encarnan, o a ambos a la
vez, según el caso.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La legitimación del Poder Político

La legitimidad debe ser entendida en dos momentos:

Legitimidad de Origen: tiene que ver con el hecho que quien ejerce el poder, lo
alcanzado por medios legítimos, o sea, de la forma prevista en el mismo
ordenamiento jurídico.

Legitimidad de Ejercicio: el poder sólo es legítimo si los procedimientos que se


utilizan para ejercerlo son también legítimos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La legitimación del Poder Político

Sobre el particular, cabe recordar el concepto de autoridad en Max Weber:

La autoridad tradicional. Descansa en la creencia de la conveniencia de mantener las


tradiciones que han regido en una sociedad por largo período, y los procedimientos
usados en virtud de esas mismas tradiciones.

La autoridad carismática. Se basa en la ciencia relativa a la santidad, heroísmo o


ejemplaridad de una persona, y en la legitimidad de los procedimientos, estructuras o
actos, creados o desarrollados por dicha persona.

La autoridad legal-racional. También se le conoce como autoridad moderna, y basa su


legitimidad en un acuerdo pactado entre todos, expresado en la Constitución o Carta
Fundamental, que dirige la delimitación de las relaciones políticas, como también en
los procedimientos para asumir los roles que permiten adoptar las decisiones en la
sociedad y el conjunto de instituciones políticas.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La legitimación del Poder Político

Para que opere una autoridad legal-racional, se exige que quien la ejerza no sólo
haya alcanzado legítimamente el poder, sino que además, se hace necesario que se
ejerza válidamente, de acuerdo a los procedimientos y respetando los límites que el
ordenamiento constitucional haya previsto.

Complementando las anteriores ideas, debemos indicar que en un sistema


democrático, la concepción de legitimidad se basa en el consentimiento libre y
voluntario de los gobernados. Se cree y se obedece a un gobernante, en atención a
que ha sido voluntaria y racionalmente ungido con dicha atribución por parte del
pueblo.

De este modo, la autoridad política en un régimen democrático, según Giovanni


Sartori, es una autoridad autoritativa, en el sentido que el poder que poseen sus
gobernantes emana directamente del consentimiento o del querer de los gobernados,
diferenciándose del poder autoritario, que se impone por el temor a la fuerza que
poseen los gobernantes.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La “Soberanía”, según Jean Bodin

El primer autor en hablar de “soberanía” fue el francés Jean Bodin (o Juan Bodino),
quien en su principal obra “Los seis Libros de la República” (1576), acuña este
término.

Para Bodin, la República “es el recto gobierno de varias familias y de lo que es común
con el poder del soberano”, y a su vez, entendía por soberano, “el que tiene el poder
de decisión y de dar leyes, sin recibirlo de otro”, o sea, no sujeto a leyes escritas.

A su vez, el medio principal de una República para conseguir un grado de perfección


es el grado de felicidad que alcanzan los ciudadanos en ella. Este objetivo se consigue
mediante el gobierno recto, apoyado por virtudes contemplativas, acciones políticas y
provisiones necesarias para mantener y defender la vida de los súbditos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La “Soberanía”, según Jean Bodin

Para Bodin, es un soberano de poder ilimitado y absoluto. Este poder, en manos del
soberano, era el que le permitiría ejercer dominación, sin obstáculos, sobre los
gobernados.

“Es necesario- dice Bodin- que quienes son soberanos no estén de ningún modo
sometidos al imperio de otros y puedan dictar leyes, anularlas y enmendarlas; esta
acción sólo no puede realizarla por quien está sujeto a las leyes o a otra persona. Por
ello, se dice que el príncipe soberano absoluto es aquél que está exento de la autoridad
de las leyes”.

También decía que el poder absoluto del soberano, consiste en “dar pura y
simplemente el poder soberano a alguien para que disponga de los bienes de las
personas y de todo el Estado a su placer, y pueda dejárselo a quien quiera, del mismo
modo que el propietario puede dar su bien pura y simplemente, sin más causa que su
liberalidad, lo cual es la verdadera donación y que no implica más condiciones una vez
hecha y realizada”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La “Soberanía”, según Jean Bodin

Este poder, al cual Bodin llamaba “soberanía” es:

1.- supremo (no hay otro sobre él)


2.- ilimitado (el ordenamiento jurídico no puede restringirlo, aun cuando deberá
obedecer siempre a la ley de Dios y a la ley natural que también es de origen divino,
por eso decía “para el poder estatal no existe juez alguno sobre la tierra”.
3.- absoluto (opera sobre todos)
4.- indivisible (no se puede fraccionar entre diferentes grupos u órganos)
5.- perpetuo (no hay limitación temporal)
6.- imprescriptible (no muere por su no uso dentro del tiempo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La “Soberanía”, según Jean Bodin

Este poder soberano, confiere al rey, una serie de derechos (no de atribuciones o
funciones como diríamos hoy), llamados “derechos de la majestad”. Estos derechos se
extendían a la potestad para dictar leyes, ejercer justicia en última instancia, imponer
indultos, dirigir la economía del reino, conducir las relaciones internacionales, cobrar
tributos, etc. Para Bodin, el poder no forma parte del pueblo, ni del cuerpo político.
Según este autor, el poder “está dividido del pueblo”.

Los poderes que concede la Soberanía

Soberanía Autonomía: Es la cualidad de un Estado de determinar libremente su


organización, y vivir según ella, dentro de sus límites o fronteras físicas. Implica la
obediencia al Estado de toda la población que habita su territorio.
Soberanía Independencia: Está representada por la posibilidad de exigir de los demás
Estados que se les reconozca su propia independencia, por lo tanto, que les respete
en cuanto a una convivencia en igualdad de condiciones dentro de la convivencia
internacional. En este aspecto, el principio de la no intervención es fundamental.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La Titularidad de la Soberanía

Corresponde preguntarse quién es el titular de la soberanía en un Estado


democrático.
En países ajenos a la realidad occidental la soberanía resida en una persona o en un
grupo reducido de personas.
En los gobiernos en donde el poder político tuvo origen divino, hubo dos grandes
tendencias: del poder ilimitado y del poder limitado. En las primeras, de origen
romano, el soberano ejercía el poder porque había sido otorgado por Dios, pero no
tenía sujeción alguna a ningún tipo de orden, como representante de Dios, su poder
no tiene fronteras. En las segundas (Santo Tomás, Jean Bodin), el soberano se
encontraba en el deber de tener que respetar un ordenamiento superior,
precisamente emanado de Dios, debía cumplir pues, con la Ley Natural, de origen
divino que marcaba el recto actuar de los gobernantes.
En las democracias occidentales la soberanía reside en el conglomerado humano que
reside en un Estado: el pueblo.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La Titularidad de la Soberanía

1.- La doctrina de la Soberanía Popular

Esta doctrina nace a partir del Contrato Social de Jean Jacques Rousseau.
Para este autor, cada persona que integra el pueblo forma parte del cuerpo político,
por lo que es detentador de una parte del poder. De esta forma, la soberanía
pertenece a cada uno de los ciudadanos en proporción a su número.

Es el pueblo quien actúa y toma las decisiones en un Estado, y cuyas intenciones se


expresan a través de la ya analizada “voluntad general”, que no es otra cosa sino la ley
misma, entendida como una orden racional y originada directamente en el
consentimiento de los ciudadanos.
Cada individuo es titular de una porción de la soberanía (cada cual es soberano, en la
proporción que le corresponda), por lo que, cuando se deban tomar decisiones para el
Estado, deberá convocarse a todo el Pueblo para que se pronuncie, y como cuerpo,
escoja lo que corresponda.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La Titularidad de la Soberanía

2.- La doctrina de la Soberanía Nacional

Hacia 1789, año de la Revolución Francesa, el sacerdote Emmanuel Joseph Siéyes


(“abate Siéyes”), elabora su teoría relativa a la Soberanía Nacional, en su obra “El
Tercer Estado”.
En ella, postula que la soberanía es un concepto único e indivisible, que no admite ser
repartido entre diferentes personas. Agrega que es un fenómeno permanente y no
cambiante ni pasajero, por lo que quien sea su titular también deberá reunir las
mismas características de unidad, indivisibilidad y permanencia.
Para Siéyes, tales condiciones no están presentes en el pueblo, grupo humano
esencialmente voluble, que cambia conforme cambien sus integrantes, y donde la
soberanía solo se explica si se le entiende dividida o repartida entre los distintos
ciudadanos que la integran.
En ese contexto, surge la convicción de que la soberanía debiera residir en la Nación,
entendida ésta no como una mera agrupación de personas, sino que derechamente
como una institución permanente, indivisible, y que se caracteriza por una idea y
visión de futuro común.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La Titularidad de la Soberanía

3.- La doctrina de la Soberanía Estatal

Según algunos autores, quien es verdaderamente el soberano no es el pueblo ni la


nación, elementos diferentes al Estado, sino que es este último quien es realmente
el titular del poder. Para esta doctrina, quien es el único soberano es el Estado mismo,
y sus argumentos, dan origen a dos grandes sub-tendencias:

a) La posición de Gerber y Jellinek (escuela alemana): Estos autores postulan que el


Estado es un sujeto del derecho y que sus potestades o facultades están expresadas
por el poder político. Por lo tanto, el poder político solo puede explicarse en el Estado,
y no como un fenómeno que se ejerce por entidades diversas a él.
El Pueblo (o la Nación) cuando se organizan, nace en ese mismo momento el Estado, y
con él, se origina también el poder político, nunca antes.
Para estos autores, la soberanía no está expresada en la idea de un poder absoluto o
ilimitado, sino que en la posibilidad de autodeterminarse, de fijarse sus propias
normas (ordenamiento jurídico), y eso solo lo posee el Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La Titularidad de la Soberanía

3.- La doctrina de la Soberanía Estatal


b) La posición de Jean Dabin
Para este autor, el poder político no es otra cosa sino la existencia de un poder que
existe por sobre todos los otros poderes existentes, y en ese sentido es un poder
superior y absoluto.
En ese contexto, la soberanía solo sería un concepto que se relaciona con un poder
interno, que se verifica dentro de las fronteras del Estado. Por ello, en rigor, no existe
lo que otros autores denominan “soberanía externa” (como Carré de Malberg), ya que
en el plano internacional, se actúa bajo el principio de la igualdad entre las potencias,
primando la noción de la “independencia”, no así el de la autonomía.
Para él, no es que el Estado “sea el titular de la soberanía”, o sea, no es que le
pertenezca algo externo, y que eso sea de su propiedad. Lo que en verdad sucede, es
que el Estado “es soberano”, o sea, es una cualidad que pertenece a su esencia, y no
que sea de su propiedad. Por este motivo, cada órgano del Estado, en sus propias
competencias es soberano, por la propia naturaleza de la que goza. La soberanía
estaría presente en los diferentes órganos estatales, y no en el Estado como persona
jurídica, quien tiene la calidad de ser soberano.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

La Soberanía en Chile

El art. 5° de la Constitución Política, señala en su inciso primero: “La soberanía reside


esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito
y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio”.

Nuestro Constituyente optó por una noción de soberanía nacional: el titular de la


soberanía es la Nación chilena.

Sin embargo, la Nación, es una entidad abstracta, que no posee poder real de
decisión, sino que representa una comunidad de tradiciones, culturas, intereses,
visión de futuro. La nación, entonces, no se encuentra en condiciones de adoptar
decisiones ni de actuar políticamente.

Si bien la soberanía recae en la nación, en definitiva ésta la ejerce el Pueblo, entidad


que si tiene poder de decisión, ya que son los ciudadanos los titulares de los derechos
políticos (elegir autoridades, ser elegido autoridad, etc.).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

Las doctrinas anarquistas

La Historia de las Ideas Políticas reconoce dos grandes doctrinas que desconocen la
existencia o necesidad de un poder político:

a) El Marxismo: El poder político, tal como el Estado, se asume como una situación
pasajera, toda vez que el Estado se entiende como un fenómeno de dominación,
destinado a desaparecer cuando el proletariado se imponga como clase social y se
termine el sistema capitalista.

b) El Anarquismo: El origen etimológico de la palabra anarquía es del griego an (sin)


arkho (jefe), o sea “sin jefe” o “sin gobierno”.

En la teoría anarquista se reconocen dos tendencias: la francesa y la rusa. Mientras la


primera cuenta con Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) como su principal expositor,
en la segunda destacan Miguel Bakounin y el príncipe Kropotkin (1814-1876, y 1842-
1921 respectivamente).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

Las doctrinas anarquistas

Proudhon.

Para este autor, las colectividades debieran ser más bien pequeñas, defendiendo lo
que él denomina “mutualismo” o “federalismo”, basadas en la fórmula de la
autogestión. O sea, cada comunidad, en atención a su tamaño, puede dirigirse por sí
misma, sin la necesidad de un poder que dirija a todas las personas que las
conforman.

Hasta cierto punto, Proudhon también postula una teoría que pudiéramos llamar
contractualista, en el sentido que la organización social también se funda u origina
en virtud de un contrato o de un acuerdo. La diferencia con los demás autores del
contractualismo tradicional es que mientras éstos postulan que en virtud del pacto
social, los individuos dan origen y forman al Estado, Proudhon señala que este pacto
tiene una finalidad distinta.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

Las doctrinas anarquistas

Proudhon.

En efecto, el pacto no da origen al Estado. Se trata de un acuerdo que genera


obligaciones recíprocas, mediante el cual cada individuo se compromete a no agredir
a la persona o a los bienes del otro, así como también a colaborarse mutuamente,
para procurarse productos, servicios, etc.
La base del pensamiento anarquista arranca en la dignidad y la libertad de las
personas, y no en el desorden social. Por el contrario, esta red de compromisos y
acuerdos dan origen, según su autor, a un perfecto orden social, sustentado en los
principios recién reseñados.
El pacto social, denominado “mutualidad”, hace innecesaria la existencia de un poder,
y permite la creación de pequeñas comunidades autogestionables, basadas en este
acuerdo al interior de cada una de ellos, pero a su vez, en pactos celebrados entre
cada una de ellos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

Los límites de la soberanía

En la actualidad, ya no se concibe la soberanía como un poder ilimitado. Se considera


que los límites de la soberanía, son tres, a saber:

1.- Los límites físicos de la soberanía

La soberanía solo puede ejercerse válidamente dentro de las fronteras del Estado.
Las relaciones internacionales se rigen por el principio de no intervención, lo que
implica que ningún Estado puede atentar en contra de la independencia de otro,
respetando sus propios espacios de soberanía.
Por lo tanto, el territorio es por sí mismo un límite a la soberanía de un Estado: no
puede ejercerse fuera de él, ni desconociendo el poder supremo de otro Estado.
Por este motivo, la aplicación de las leyes internas de un Estado, se rige por el
principio de territorialidad de la ley, o sea, por la exigencia que las normas estatales
solo puedan ser aplicables en su propio territorio y no fuera de él.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

Los límites de la soberanía

1.- Los límites físicos de la soberanía

Así, nace la distinción entre dos conceptos que suelen hacerse sinónimos, pero que
intrínsecamente son diferentes, como son los de “límites” y de “fronteras”. Mientras
los primeros (los límites) están representados por las líneas que permiten separar o
dividir dos Estados, o sea, que demarcan los espacios de unos y otros; las segundas
(las fronteras) representan el campo de acción o de competencia que le corresponde
a cada Estado.

Por lo anterior, son las fronteras las que permiten a cada Estado, y a cada órgano del
Estado saber hasta dónde puede llegar, no solo porque desde ahí comienza el
territorio de otro Estado, sino que básicamente porque a partir de allí, su actuación
deja de ser legítima o justa.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

Los límites de la soberanía

2.- Carácter temporal del poder político

El poder político es por esencia, de carácter temporal, desde que se reconoce la


existencia de otro poder, como es el poder religioso o espiritual, que según las
religiones, es un poder eterno. El poder político es temporal no porque sea pasajero,
sino porque se ejerce en este tiempo, en este lugar, en este mundo, y porque regula
cuestiones esencialmente materiales ( “Dad al César lo que es del César, y a Dios lo
que es de Dios”, o “mi reino no es de este mundo”.
Pero el poder temporal no sólo se reduce a regular cuestiones materiales. También
atiende asuntos relacionados con lo espiritual, ej. la Educación, la Cultura, la Identidad
Nacional, o la Dignidad de los Seres Humanos. Todas estas cuestiones no son
necesariamente satisfacciones de necesidades físicas o concretas, sino más bien
espirituales, donde el Estado también debe actuar. Art. 1° inciso cuarto de la
Constitución Política: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece”
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado

c.- El tercer elemento del Estado: El Elemento Político

Los límites de la soberanía

3.- El respeto por los Derechos Fundamentales de las Personas

En conformidad al artículo 5° de la Carta Fundamental, en su inciso segundo, “El


ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como
por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

Desde ese punto de vista, la Nación, o su expresión netamente política, como es el


Pueblo, podrá realizar todo lo que quiera dentro de un Estado, por algo “es soberano”,
pero tiene una limitación que es clara y fundamental, como es el respeto por los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

La doctrina ha venido discutiendo desde hace mucho tiempo acerca de si el Estado


tiene o no un fin determinado.

En este sentido, es posible distinguir varias doctrinas:

1.- Teorías del Bien Común


2.- Teorías que asignan un fin diferente al Bien Común
3.- Teorías del Fin Múltiple del Estado
4.- Teorías de la inexistencia de finalidad del Estado
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

1.- Teorías del Bien Común

Nuestra Constitución Política señala en el inciso cuarto del art. 1°: “El Estado está al
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de
los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”.

Aristóteles fue el primer autor que expuso que una organización política tiene como
finalidad el bien común. Más tarde, aunque con variaciones, lo seguirán Santo Tomás
de Aquino (el bien de la multitud), las doctrinas humanistas cristianas como las de
Jacques Maritain, así como la doctrina social de la Iglesia contenida en sus Encíclicas
Sociales.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

1.- Teorías del Bien Común

Para Aristóteles, las constituciones y los gobiernos persiguen el bien común cuando
buscan el interés general y no el particular de quienes gobiernan, siendo el interés
general el basado en la justicia y bien de todos.
Para Santo Tomás de Aquino, el bien común “es el bien del todo, al cual todos
contribuyen y del cual todos participan”, la ley para que sea tal, debe estar inspirada
en la razón y buscar el bien común, si no, no es ley.
Para J. Maritain, es “la conveniente vida humana de la multitud, de personas, su
comunicación con el buen vivir. Es, pues, común al todo y a las partes, sobre las cuales
se difunde y que con él deben beneficiarse”.
Georges Burdeau indica que el bien común “es el conjunto de bienes necesarios para
la vida humana, organizados de modo proporcionar al individuo los medios que le
permitan atender, por su propia labor, su destino temporal”.
Las Encíclicas Sociales entienden el bien común como “el conjunto de las condiciones
sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su
persona”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

1.- Teorías del Bien Común

La noción del Bien Común puede ser analizada desde dos puntos de vista diferentes:
de los Fines Objetivos y de los Fines Subjetivos:

Fines Objetivos. Tiene que ver con el fin del Estado, entendido como una institución
permanente, con independencia de circunstancias históricas y espaciales. Se
relacionan con el logro de fines determinados que son comunes y permanentes, como
son la paz, la justicia y el bienestar. Todo Estado perseguiría estos fines,
independientemente del modelo político por el que opte, o de la ideología que la
nutra.

Fines Subjetivos. Indudablemente, cuando se habla de un bien común en un sentido


“objetivo”, todos los Estados buscarían lo que es “bueno” para la comunidad, pero la
pregunta que surge natural es ¿pero qué es exactamente “lo bueno” para esta
comunidad?. En este punto, se pueden dar diferentes respuestas:
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

1.- Teorías del Bien Común

a.- Las doctrinas individualistas: La comunidad organizada debe encaminarse a


lograr que cada sujeto que la conforme alcance la plenitud en el ejercicio de sus
intereses más esenciales, como son la vida, la felicidad, la libertad, su espíritu de
emprendimiento, su desarrollo integral y el de su familia, etc. El Estado, en este
sentido debe permitir que las personas identifiquen sus propias necesidades y que,
entre ellas, las resuelvan y satisfagan, sin mayor participación, sino que meramente
actúa supervigilando y permitiendo que los privados mediante sus relaciones, se
colaboren en el sentido señalado. En un extremo, el Estado incluso podría no existir
(teorías anárquicas), o bien tener una participación mínima (teorías del fin
estrictamente jurídico del Estado, o regulador), pero hoy las doctrinas individualistas
matizan la postura, introduciendo un rol más activo del Estado en aquellas situaciones
donde los particulares no se encuentran en condiciones de actuar (principio de
subsidiariedad).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

1.- Teorías del Bien Común

b.- Las doctrinas socialistas. Estiman que la concepción individualista conduce a


excesos que tiene que ver con un mundo egoísta y centrado en los intereses
exclusivamente personales. Desde este punto de vista, el Estado debe propender al
bien de la comunidad toda, y por lo mismo debe asumir un rol activo. Por lo tanto,
deberá ejercer una función reguladora, no solo en el plano jurídico sino que también
en lo social e incluso en lo económico. La atención entonces no se centra en la
realización de las personas individualmente consideradas, sino que en el de la
sociedad, entendida en su conjunto.

c.- Las doctrinas transpersonalistas. Para esta doctrina, el bien del hombre se logra
sólo cuando subordina sus propios intereses a los del Pueblo, la Nación, un Partido o
el Estado. Al Ser Humano no se le considera como un fin en sí mismo, sino que se le
toma como un medio para alcanzar fines superiores.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

1.- Teorías del Bien Común

¿Nuestro sistema político chileno se inclina por alguna de estas doctrinas?


Desde un punto de vista objetivo, la finalidad del Estado de Chile es “promover el
bien común”, por lo que se reconoce el elemento finalista. Ahora bien, desde un
prisma subjetivo, se asume una visión individualista, desde que se señala que es
deber del Estado “crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno
de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible”, con pleno respeto a sus derechos y garantías ( art. 1° inciso cuarto
de la Constitución Política).
Por su parte, el bien común individualista se encuentra confirmado por el
reconocimiento del principio de subsidiariedad, en virtud del cual el Estado sólo actúa
cuando los privados no pueden intervenir: “El Estado reconoce y ampara a los grupos
intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza
la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos” (art. 1°, inciso
tercero de la Carta Fundamental).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

2.- Teorías que asignan al Estado, un fin diferente al Bien Común

Teoría de Locke: el Estado nace fundamentalmente para proteger las libertades y el


derecho a la propiedad privada.

Teoría de la “Divinidad del Estado” de Hegel. El Estado en un fin en si mismo. En su


“Filosofía del Derecho” (1821), Hegel postula que el Hombre “debe honrar al Estado,
como un elemento divino sobre la tierra”. Agrega que el Estado, entidad gobernada
esencialmente por la razón, “es divino en sí y por sí”, criticando duramente a quienes
pretenden destruirlo así como a “su autoridad absoluta y su majestad”. El Estado,
como el Ser Humano son fines en si mismos. Sin el primero, los sujetos no podrían
desarrollar su vida, y especialmente, no podrían desenvolver “su vida espiritual”. El
Estado, en definitiva, si bien es un fin, y por ello debe ser venerado, lo que ha de
buscar es servir a la “vida de los individuos”, procurando los bienes suficientes para
su subsistencia, pero también, a la “vida espiritual de los seres humanos”, expresada
por la ciencia, el arte, la filosofía o la religión.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

2.- Teorías que asignan al Estado, un fin diferente al Bien Común

Teoría Fascista. En un célebre discurso proclamado por Benito Mussolini en la Scala


de Milán en 1926, declaró “Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada en contra
del Estado”. Esta visión totalitaria entiende que el Estado “es la verdadera realidad
del individuo”. El Estado es lo absoluto ante lo cual los individuos y los grupos no son
más que relativos. Individuos y grupos no son concebibles más que en el Estado, por
lo que éste pasa a ser un fin en sí mismo.
Teoría Nacional-socialista. Hitler en “Mi Lucha” (1927) plantea que el mundo se
encuentra dividido en razas. Sostiene que la raza superior es la “raza aria nórdica”, y
que el pueblo alemán es el que la posee en mayor proporción, por lo que se hace
necesario que asuma el rol protagónico y preponderante que le corresponde. Los
individuos no tienen derechos en su calidad de tales, sino solo como miembros de la
comunidad y solo en la medida de asegurar los intereses propios de esta comunidad
(“tú no eres nada, tu pueblo es todo”). El Estado se transforma entonces en un
instrumento en la búsqueda de este fin superior.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

2.- Teorías que asignan al Estado, un fin diferente al Bien Común

La Teoría Marxista. El Estado es también un instrumento: mediante él, una clase


logra dominar a la otra. En una sociedad capitalista, la clase privilegiada domina al
proletariado mediante el Estado; luego que éste tome el poder, podrá reducir y acabar
con la clase originalmente poderosa, también mediante el poder político que nace en
el Estado, hasta que este termine por desaparecer al perder utilidad.

3.- Teorías que reconocen un fin múltiple del Estado

Según algunos autores, el Estado tiene diferentes fines:

Adam Smith: el Estado debe limitarse a cumplir sus fines cuales son: (1) la defensa de
la sociedad contra los actos de violencia o invasión por parte de otras sociedades; (2)
proteger a los individuos en la sociedad contra las injusticias de los demás; y (3) crear
y sostener ciertas obras públicas e instituciones que el interés privado no podría
establecer porque su rendimiento no compensaría el sacrificio exigido a los
particulares.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

3.- Teorías que reconocen un fin múltiple del Estado

Vicente Santamaría de Paredes: El Estado tiene dos tipos de fines: los permanentes y
los históricos. Los primeros se refieren a que el Estado debe realizar el Derecho,
preservando la sociedad política y su armonía interna. Los fines históricos, en
cambio, son aquellos que deben ser resueltos por la sociedad civil, y no por el
Estado, pero éste deberá actuar subsidiariamente mediante los servicios públicos.

Georg Jellinek: Para él, el Estado tiene un fin último, como sería el de cooperar con el
desarrollo progresivo de sus miembros actuales y futuros, en beneficio de la
evolución de los pueblos y de la especie. Pero a su vez, persigue fines particulares,
que tienen que ver con la afirmación de su propia existencia, y que se manifiesta en la
satisfacción de las necesidades de los individuos, ya sea en forma exclusiva o
concurrente (o sea, entendiendo que determinadas acciones sólo le competen al
Estado, mientras que otras deben ser realizadas en conjunto con otras instituciones).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

d.- El cuarto elemento del Estado: El elemento finalista

4.- Teorías de la inexistencia del Fin del Estado

El autor nacional Jorge Mario Quinzio, señala que en un Estado Liberal, como es el
nuestro, “no se entiende o justifica la finalidad del Estado; sino que son los individuos
los que determinan los objetivos de su propia vida, en el último término. En la doctrina
liberal del Estado el momento teleológico (de los fines) ocupa un lugar secundario, ya
que se sostiene que el Estado no es una Unidad de Fin.”

Jaime Guzmán, sólo aludía a que los elementos del Estado eran la Población, el
Territorio y el Poder, dejando fuera el elemento finalista.

Hans Kelsen planteaba que el Estado debe ser entendido como un orden jurídico
determinado, cualquiera que sea éste, y cualquiera que sea su contenido. Para él, ni el
Estado ni el Derecho tienen un contenido específico, ni tienen valores o fines,
quedando en definitiva a la decisión de cada sociedad, el definirlos en particular. De
allí que su teoría, él mismo la defina como una “Teoría Pura del Derecho” y que sea
considerado el máximo expositor del positivismo jurídico.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

e.- El quinto elemento del Estado: El elemento jurídico o normativo

Hemos separado el elemento político y el elemento jurídico o normativo, entendiendo


que el primero se relaciona con la existencia y el uso del poder político, y que el
segundo se refiere a la existencia de un ordenamiento jurídico (Derecho).

Jaime Guzmán, en tanto, señalaba que el elemento jurídico del Estado es el poder
político, negando la existencia de este elemento.

Angela Vivanco, reconoce este elemento. El Derecho es un elemento integrante del


Estado. Esta autora relaciona al Estado y al Derecho en dos sentidos:

El Estado define al Derecho: el Derecho es creado por el Estado, y además determina


su contenido, inspirado en los valores propios del mismo Estado. La manifestación
más importante es la ley.

El Estado sanciona el Derecho: es el Estado el llamado a ejecutar el Derecho y obtener


su cumplimiento por parte de sus integrantes. Para ello, cuenta con sus órganos
judiciales y con la fuerza pública quien deberá hacer efectivas las órdenes emanadas
por aquéllos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

IV. Los elementos del Estado

e.- El quinto elemento del Estado: El elemento jurídico normativo

Hans Kelsen postula que Derecho y Estado son lo mismo, por lo que más que ser un
elemento del Estado, el Derecho es el Estado, confundiéndose en un solo ser
conceptual, por lo que niega este elemento.

Finalmente, es necesario señalar que esta vinculación entre Derecho y Estado ha dado
origen, a partir de mediados del Siglo XIX a un concepto del suyo relevante El Estado
de Derecho.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

V. El Estado de Derecho

Antecedentes del Estado de Derecho

El Estado no solo crea y aplica el Derecho, sino que también se somete a él. En
efecto, el Derecho no aparece sólo como un fenómeno externo, ajeno y distante sino
que se constituye en un sistema normativo que regula y fija la forma, el modo y el
contenido de las acciones de los órganos del Estado.

Los autores clásicos griegos se referían a la necesidad que el gobierno actuara según
las leyes. Así, Aristóteles afirmaba en su obra “Política”, “más vale que mande la ley y
no un ciudadano, sea quien fuere”. Por su parte, Platón era de la posición que en la
polis “el Derecho gobierne a los que gobiernen”. El valor que poseían las leyes para
uno y otro autor era la circunstancia de ser obras provenientes de la razón. Lo mismo
llevó a Heródoto a jactarse que los griegos fueran un pueblo gobernados “por las
leyes y no por los hombres”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

V. El Estado de Derecho

Antecedentes del Estado de Derecho

En la Edad Media, los autores sumaron al carácter racional de las leyes, otras
características fundamentales, como eran la justicia y el bien común. Santo Tomás de
Aquino, por ejemplo, señalaba que todas las leyes humanas debían ser armónicas con
la ley natural. Una ley que es injusta, y por lo tanto, alejada de la razón y de la ley
natural, deja de ser una ley, pasando a ser una corrupción de ley.

El liberalismo nacido a partir de las ideas de Locke y Montesquieu, así como los
primeros documentos protectores de derechos nacidos en Gran Bretaña, agregaron
como requisito para un recto gobierno, el respeto por las libertades humanas y la
separación de los poderes

En el Siglo XIX, comienza a usarse en las Escuelas de Derecho alemanas, la noción de


Estado de Derecho. Robert von Mohl el primero que utiliza el vocablo Rechstaat, el
cual es luego recogido por Frederich Stahl. En ambos, la idea de Estado de Derecho
tenía que ver con la sujeción del Estado a las leyes formalmente dictadas de acuerdo a
los procedimientos preestablecidos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

V. El Estado de Derecho

Antecedentes del Estado de Derecho

La exigencia de que todos quedaran sometidos a un mismo ordenamiento, objetivo e


imparcial dio seguridad a los individuos que ya no dependerían de la voluntad
discrecional, y a veces arbitraria, del monarca o gobernante de turno.

Posteriormente, diversos autores agregaron al concepto de “Estado de Derecho”, la


exigencia de un contenido específico que significara el apego a ciertos valores o
principios.

En este sentido, Gerber y Jellinek, advirtieron que el Estado de Derecho Formal era
insuficiente y plantearon la necesidad de exigir al Estado de Derecho el respeto por
los “derechos públicos subjetivos” (derechos fundamentales).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

V. El Estado de Derecho

Conceptos de Estado de Derecho

Jorge M. Quinzio: “El Estado de Derecho es la subordinación del Estado al Derecho”.

Jaime Guzmán: “Hay Estado de Derecho cuando existe un ordenamiento jurídico


estructurado sobre normas objetivas y generales”

Comisión de Estudios de la Nueva Constitución: “el concepto de Estado de Derecho se


caracteriza por ser un ordenamiento jurídico objetivo e impersonal que obliga por
igual a gobernantes y gobernados”

Humberto Nogueira: No toda Constitución por el hecho de ser tal consagra un Estado
de Derecho, sino que requiere que cumpla con ciertas exigencias materiales como son:
una ley que exprese la voluntad del pueblo, un poder estatal distribuido en diferentes
órganos, la elección de las autoridades estatales, el control de la jurisdicción, y la
responsabilidad de los gobernantes.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho

Conceptos de Estado de Derecho

Tratar de conceptualizar el “Estado de Derecho” tiene al menos dos complicaciones:

a) En cuanto a la definición de Estado de Derecho:


La expresión “Estado de Derecho” es una expresión compuesta, formada por dos
términos: a.- Estado: cuya definición es polémica, y que puede ser abordada desde
una posición jurídica, deontológico, utilitaria, etc. b-Derecho: que también es un
término cuya conceptualización es debatida en la doctrina. En consecuencia, dada la
multiplicidad de definiciones de Estado y de Derecho, el concepto de “Estado de
Derecho” podría variar sustantivamente.
b) En cuanto a la forma de entender el Estado de Derecho:
Existen dos formas de entender el “Estado de Derecho”. La primera alude a un Estado
de Derecho Formal, y que entiende que para que haya Estado de Derecho basta con
el cumplimiento del ordenamiento jurídico, independientemente de cuál sea su
contenido. La segunda entiende que el Estado de Derecho ha de ser un Estado de
Derecho Material, y por lo mismo, no basta el mero sometimiento formal al
ordenamiento jurídico, sino que además exige otro tipo de requisitos, como el respeto
por los derechos humanos, la elección de los gobernantes, la separación de los
poderes, etc. Por lo tanto, un Estado no será “Estado de Derecho” si no respeta
además estos otros valores.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho

Conceptos de Estado de Derecho

Concepto formal de Estado de Derecho:

“Aquel Estado que se caracteriza por contar con un ordenamiento jurídico objetivo,
que obliga por igual a gobernantes y gobernados, de modo tal que quien lo infrinja
deberá asumir las responsabilidades que para tal efecto, establezca el propio
ordenamiento jurídico”.

Concepto material de Estado de Derecho:

“Aquel Estado que se caracteriza por contar con un ordenamiento jurídico objetivo,
que obliga por igual a gobernantes y gobernados, de modo tal que quien lo infrinja
deberá asumir las responsabilidades que para tal efecto, establezca el propio
ordenamiento jurídico, y en el cual además existe un gobierno elegido
democráticamente, separación de poderes y un régimen de respeto a los derechos
humanos ”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

1.- Principio de juridicidad (o legalidad).

Este elemento nace a partir de la idea primigenia de Estado de Derecho, vale decir, de
un Estado gobernado por el Derecho.

Conforme a este principio, el ordenamiento jurídico debe ser observado tanto por los
gobernantes como por los gobernados.

Respecto de los gobernantes, es la ley la que regula la organización y funcionamiento


del Estado, de tal manera que sus órganos están obligados a actuar conforme a ella.

Respecto de los gobernados, la ley también es obligatoria, tanto para los grupos
intermedios como para los individuos, quienes deben someter su accionar a los
dictados de la ley.

Desde un punto de vista filosófico, la razón de ser de la obligatoriedad de la sujeción


de las autoridades a la legalidad radica básicamente en la idea de que la ley es una
norma que representa “la voz del pueblo”, o sea, la voluntad soberana (Rousseau)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

1.- Principio de juridicidad ( o legalidad)

Presencia del principio de juridicidad en la Constitución Política:

En nuestro país, el principio de juridicidad se manifiesta en lo dispuesto en los


artículos 6 y 7 de la Constitución Política, los cuales señalan que los órganos del
Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
ella; también cuando establece que ellos actúan válidamente, dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley; y cuando prohíbe a cualquier
autoridad (magistratura), grupo o persona, más poderes o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Por su parte, el art. 19 N°2 de la Constitución, consagra el derecho de igualdad ante la


ley: “Art. 19: La Constitución asegura a todas las personas 2°. La igualdad ante la ley.
En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise
su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni
autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

1.- Principio de juridicidad (o legalidad)

Principio de legalidad o principio de juridicidad?

La antigua doctrina se refería a este principio como principio de legalidad. La doctrina


moderna fue ido avanzando en la idea que más que hablar de un principio de
legalidad o imperio de la ley, se debiera hablar del principio de juridicidad o imperio
del Derecho, por dos razones:

a.- El Derecho no sólo es ley, sino que también comprende principios y valores, así
como otras normas jurídicas que, sin ser leyes, también constituyen Derecho, como la
Constitución Política, los Tratados Internacionales, los Reglamentos, etc.

b.- Gobernantes y gobernados deben obediencia a todo el ordenamiento jurídico en


su conjunto.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

2.- Principios de supremacía y fuerza vinculante de la Constitución

La modernidad concibió la ley como un instrumento que permitía frenar las


arbitrariedades e injusticias de los monarcas. Sin embargo, con el correr del tiempo, se
observó que los abusos y arbitrariedades también podían producirse a través de leyes
aprobadas por parlamentos que no respetaban los valores y principios que las
naciones consideraban esenciales.

Para remediar esta situación, se consideró necesario que las leyes debían quedar
sometidas a una norma superior: la Constitución Política, que es la norma donde se
contemplan los valores y principios esenciales de la nación.

De esta manera, para haya Estado de Derecho, no basta que los órganos se sometan a
las normas de rango o jerarquía legal, vale decir, no basta que se sometan
exclusivamente a las leyes. Antes, deben someterse a la Constitución Política, norma
fundamental de cualquier Estado, sobre el cual se asientan los valores supremos de la
organización política, así como las normas relativas al respeto por los derechos
fundamentales.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

2.- Supremacía y fuerza vinculante de la Constitución

En tal sentido, la Constitución Política se vincula con la actividad estatal sobre la base
de dos principios básicos: la Supremacía Constitucional y el de Fuerza Vinculante de
la Constitución.
a.- La Supremacía Constitucional: La Constitución Política es la norma fundamental
del Estado. En consecuencia, ninguna otra norma jurídica que se dicte al interior del
territorio podrá ser contraria a aquélla. De esta forma, al quedar reguladas las
instituciones políticas y los derechos fundamentales en la Constitución se garantiza la
estabilidad política, en atención a que las instituciones políticas no pueden ser
modificadas vía ley u otra norma inferior, y se garantiza el respecto a los derechos
fundamentales de las personas, ya que ellos al estar incorporados a la Carta
Fundamental, no pueden ser alterados ni vulnerados vía ley u otra norma inferior.
Una norma que se dicte con infracción a la Constitución es inconstitucional, por lo
cual es necesario que todo Estado establezca mecanismos de control de
constitucionalidad de las leyes, ya sea que ello quede radicado en tribunales
ordinarios (como en el caso norteamericano) o a través de un Tribunal Constitucional
(como en el caso chileno).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

2.- Supremacía y fuerza vinculante de la Constitución

b.- La Fuerza Vinculante de la Constitución: La Constitución Política no es un texto de


simples principios. Sus normas son vinculantes, o sea, obligatorias. Vale decir, los
órgano del Estado, los grupos intermedios y los individuos deben someterse a los
preceptos contenidos en la Carta Fundamental.

Presencia de los principios de supremacía y fuerza vinculante en la Constitución:

Ambos principios se encuentran consagrados en el art. 6°:

“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella”.

“Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de


dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

3.- Principio de Responsabilidad

El incumplimiento del deber de respetar a la Constitución, las leyes y demás normas


jurídicas, es decir, el ordenamiento jurídico, acarrea determinadas consecuencias.

El principio de responsabilidad implica que todo aquél que vulnere el ordenamiento


jurídico deberá asumir las consecuencias jurídicas que correspondan. Cuando
hablamos de consecuencias jurídicas, estamos señalando que será el propio
ordenamiento jurídico el que deberá señalar con precisión cuáles serán las
consecuencias que procedan.

El principio de responsabilidad exige que existan controles efectivos dentro del


Estado, ya sea que esos controles se den al interior de cada órgano (controles
intraorgánicos) o que se den entre órganos (controles interorgánicos).

El principio de responsabilidad exige separación de los poderes (o división de las


funciones), donde los órganos que realizan el control o que se encargan de establecer
las responsabilidades de los infractores, puedan actuar con independencia.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

3.- Principio de Responsabilidad

Existen distintos tipos de responsabilidades:

a.-Civil
b.- Penal
c.- Constitucional
d.- Política
e.- Administrativa

Es necesario determinar qué tipo de norma se infringió para determinar luego qué
responsabilidad es la que procede.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

3.- Principio de Responsabilidad

RESPONSABILIDAD CIVIL PENAL CONSTITUCIONAL POLITICA ADMINISTRATIVA

CAUSAL POR LA QUE Haber causado Haber cometido Haber incurrido en un Haber faltado a Haber faltado a los
PROCEDE daño o perjuicio a un delito ilícito constitucional la confianza del deberes legales de
otro sancionado por (art. 52 N° 2 CPR) Superior (o del un funcionario
la ley pueblo mismo) público

CONSECUENCIA Por regla general, Pena establecida Mediante acusación Remoción del Mediante un
JURIDICA O SANCION pagar una en la ley constitucional que se cargo Sumario
Indemnización (privación de tramita en el Administrativo,
libertad, multa, Congreso Nacional, aplicar sanciones
muerte, etc.) se puede destituir al legales
infractor. (amonestación,
destitución,
anotación de
demérito, etc)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho

Elementos del Estado de Derecho

3.- Principio de Responsabilidad

Presencia del principio de responsabilidad en la Constitución:

El principio de responsabilidad está recogido en los incisos finales tanto del artículo 6°
como del artículo 7° de la Constitución, los cuales señalan respectivamente que:

“La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que


determine la ley” y

“Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las


responsabilidades y sanciones que la ley señale.”
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


Generalidades

Los Estados pueden clasificarse según su “forma jurídica”. La forma jurídica del Estado
alude a la manera en que se organizan todos los elementos del poder, especialmente
aquellos que hemos llamado “indiscutidos”, como son la población, el territorio y el
poder político. No debe confundirse la forma jurídica de los Estados, con la forma
jurídica de los gobiernos, pues esta última alude a uno de los elementos del Estado,
esto, al Poder Político.
Así, los Estados, según su forma jurídica, se pueden clasificar en:
Estados Unitarios: Son aquellos en que el poder conserva una unidad en cuanto a su
estructura, poseyendo un solo centro de decisión política.

Estados Compuestos: Son aquellos integrados por varios Estados, pero con un
Gobierno común, representado por un órgano central dotado de determinadas
facultades. También se pueden identificar como aquellos Estados que están
integrados por diversas unidades territoriales, que cuentan con particularidades
políticas que las identifican.
Los Estados compuestos pueden ser a su vez:
Uniones de Estados: las cuales podrán ser personales o reales.
Federaciones: las cuales pueden ser Estados Federales o Confederaciones.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


a.- Los Estados Unitarios

Concepto de Estado Unitario

Los Estados unitarios son aquellos en que el poder conserva una unidad en cuanto a
su estructura, poseyendo un solo centro de decisión política.
El Estado unitario se caracteriza por el hecho de tener una sola unidad en la
estructura del poder, que se extiende a todo el territorio y a toda la población, y se
identifica porque su ordenamiento jurídico es uno solo, el cual emana de un poder
político central y que, como regla general, se extiende a todo el territorio y a toda la
población.
El Estado Unitario cuenta orgánicamente con un solo órgano ejecutivo, una sola Corte
Suprema, y un solo órgano legislativo, y normativamente, con una sola Constitución
Política, una sola estructura legal, un solo ordenamiento.
Marcel Prelot sostiene que el Estado Unitario se distingue por el hecho que el poder
conserva una unidad tanto en su estructura como sobre el elemento humano y
espacial sobre el cual recae, vale decir, el territorio y la población.
Hariou lo llama también “estado simple”, por cuanto no es divisible en territorios que
merezcan la denominación de Estados –sin perjuicio que el territorio se divida solo
para efectos administrativos-, y por lo mismo debe diferenciarse de los llamados
“estados compuestos”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


a.- Los Estados Unitarios

La Organización de los Estados Unitarios

Los Estados Unitarios que se caracterizan, por existir un solo centro de decisión
política, tiene la complejidad de que es muy difícil, por no decir imposible que un
único gobernante conozca todas las necesidades de todo el país, de todas las personas
y sobre todas las materias.

Por lo mismo, los Estados Unitarios deben organizar su Administración para que ésta
pueda ser efectiva y eficaz, pueda abordar todas las necesidades de la población, en
diferentes áreas y en todo su territorio.

Estas formulas conforme a las cuales los Estados Unitarios pueden organizar su
Administración son: la Centralización, Descentralización o la Desconcentración.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


a.- Los Estados Unitarios

La Organización de los Estados Unitarios

1.- La centralización

El modelo de centralización consiste en que existe un cuerpo de órganos y servicios


públicos subordinados en forma imperativa a las autoridades centrales, las que
monopolizan el poder de mando y el ejercicio de las funciones públicas.

La organización administrativa se configura bajo una estructura perfectamente


piramidal, donde las órdenes se dan verticalmente desde la cúspide hacia las bases,
las que se encuentran bajo dependencia jerárquica de sus superiores, sin que exista
delegación de atribuciones.

Tal grado de centralización no existe en el mundo contemporáneo y por lo mismo, se


ha ido atenuando este fenómeno mediante la desconcentración y la descentralización.
En estos últimos casos, existe atribución directa de competencias, no porque hayan
sido delegadas desde el superior, sino porque expresamente el ordenamiento jurídico
así lo ha dispuesto.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


a.- Los Estados Unitarios

La Organización de los Estados Unitarios

2.- La desconcentración

El modelo de desconcentración consiste en la existencia de órganos y servicios del


Estado que no sólo se limitan a ejecutar decisiones de superiores, sino que disponen
de competencia en determinadas materias, en forma directa e inmediata. Sin
embargo, esta atribución de competencias no desliga al órgano al cual se le atribuyen
de su deber de obediencia y a su relación de subordinación de su superior, del cual
sigue dependiendo.

El órgano inferior (o sea, el órgano desconcentrado) se relaciona con la autoridad


política mediante un vínculo de jerarquía o dependencia.

No obstante el traspaso de facultades a estos órganos, éstos no cuentan con


personalidad jurídica propia, ni patrimonio propio, sino que actúan con la
personalidad jurídica y el patrimonio del Estado (Fisco).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


a.- Los Estados Unitarios

La Organización de los Estados Unitarios

2.- La desconcentración

Las características comunes de los órganos desconcentrados son las siguientes:


a.- Actúan bajo la personalidad jurídica del Estado;
b.- No tienen patrimonio propio, sino que se nutren del patrimonio del Estado;
c.- Se relacionan con la autoridad política mediante un vínculo de jerarquía,
dependencia o subordinación;
d.- No tienen poder de decisión política.
La desconcentración administrativa, a su vez, podrá ser funcional o territorial:

1.- La desconcentración funcional, opera en relación con las materias que se entregan
al órgano, pero sus competencias las desarrolla en todo el territorio, como el Servicio
de Impuestos Internos, o la Tesorería General de la República.
2.- La desconcentración territorial, opera en relación con los espacios físicos donde
ejercerá sus competencias el órgano desconcentrado, como ocurre con las
Intendencias, las Gobernaciones, o los Seremis.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


a.- Los Estados Unitarios

La Organización de los Estados Unitarios

3.- La descentralización

El modelo de descentralización consiste en la existencia de órganos del Estado que


además de habérsele asignado competencia determinadas, se les reconoce un grado
de independencia mucho mayor que en el caso de la desconcentración. Por lo
mismo, no están sometidos a la obediencia de la autoridad política, en un grado
diferente de lo que le correspondería a cualquier institución que tenga su asiento en
el territorio.

El órgano inferior (o sea, el órgano descentralizado) se relaciona con la autoridad


política mediante un vínculo de mera tutela o supervigilancia, y no por jerarquía o
subordinación.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


a.- Los Estados Unitarios

La Organización de los Estados Unitarios

3.- La descentralización

Estos órganos actúan, a diferencia del caso anterior, con personalidad jurídica y
patrimonio propios.

Las características comunes de los órganos desconcentrados son las siguientes:

a.- Actúan bajo la personalidad jurídica propia;


b.- Cuentan con patrimonio propio, y lo administran libremente conforme a la ley;
c.- Se relacionan con la autoridad política mediante un vínculo de tutela o
supervigilancia;
d.- Adoptan sus propias decisiones políticas y son responsables por ellas.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


a.- Los Estados Unitarios

La Organización de los Estados Unitarios

3.- La descentralización

La descentralización administrativa, también podrá ser funcional o territorial:

La descentralización funcional, opera en relación con las materias que se entregan al


órgano, pero sus competencias las desarrolla en todo el territorio, como las Empresas
Públicas de presencia nacional (ENAMI, Correos de Chile, Polla Chilena de
Beneficencia, TVN), o las Superintendencias (de Salud, de Seguridad Social, de
Bancos).

La descentralización territorial, opera en relación con los espacios físicos donde


ejercerá sus competencias el órgano descentralizado, como ocurre con los Gobiernos
Regionales.

También pueden existir órganos territorial y funcionalmente descentralizados, como


los Servicios de Salud (Viña del Mar-Quillota; Valparaíso-San Antonio; Aconcagua).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado


a.- Los Estados Unitarios

La Organización de los Estados Unitarios

3.- La Regionalización y los Territorios Especiales:

Además de la descentralización y la desconcentración, surgen otras realidades que


merecen ser mencionadas, como son la regionalización y la existencia de territorios
especiales.

a.- La Regionalización. Se trata de un proceso que, sin llegar a la creación de un


Estado Federal, consiste en una división del territorio de un Estado, entregando a cada
zona o región, autonomía de gestión y solución de sus problemas.

b.- Los Territorios Especiales. Son zonas específicas del territorio que cuentan con un
estatuto especial de regulación. No sólo se les permite la propia gestión económica,
sino que además, se les otorga facultad a cada uno de ellos para que se organicen y se
den la configuración administrativa y política que mejor se vinculen con sus propias
realidades. Chile, mediante Reforma Constitucional introducida por la Ley 20.193 de
2007, crea los territorios especiales de Isla de Pascua y Juan Fernández (art. 126 bis).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Las Uniones de Estados

Se vinculan habitualmente con sistemas monárquicos de gobierno, y se caracterizan


porque un mismo soberano o una misma dinastía ocupa los tronos correspondientes a
los diferentes países afectados por la unión. Estas uniones pueden ser a su vez,
uniones personales y uniones reales.
1.- Uniones Personales.
Los diferentes Estados sólo se encuentran unidos por un rey común, pero en lo
demás, siguen siendo dos Estados diferentes. La doctrina cita el caso de la unión
personal existente entre los reinos de Hannover y de Inglaterra entre 1714 y 1837

2.- Uniones Reales.


Muchas veces derivan de uniones personales, y se caracterizan por el hecho de que
no sólo cuentan con el mismo gobernante, sino además sus relaciones
internacionales, defensa nacional, y algunos o todos sus órganos administrativos son
uno solo. Así ocurrió por ejemplo, con el Imperio Austro-húngaro (1867-1918),
Noruega y Suecia (1814-1905) y Dinamarca e Islandia (1918-1940).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

Dentro de los Estados compuestos, sin duda alguna, la especie más importante es la
de los Estados Federales.
El Estado Federal es aquel en el cual el ejercicio de la soberanía interna está repartido
entre un poder central, cuya tuición se extiende a todo el territorio y a todos los
habitantes, y un poder local, cuya esfera de acción está restringida a una determinada
porción geográfica del territorio.
Burdeau lo define como “una asociación de Estados sometidos en parte a un poder
único y que, en parte conservan su independencia, conciliación que se resuelve por el
juego de dos principios: el de la participación y de la autonomía”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

Así nacen los llamados “dos niveles federales”, cuales son:

a) El nivel estatal o federal, que está representado por el Estado central, y que se
forma por la unión de diferentes Unidades Territoriales (llamadas también estados
miembros, o provincias, lands, etc.) que se federan.

b) El nivel estadual o federado, que está representado por cada Unidad Territorial
(estado miembro, provincias, lands, etc.) que unido a los otros, han dado forma al
Estado central.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

Así como los Estados Unitarios tienen características orgánicas y normativas, lo mismo
ocurre con los Estados Federales. Las características orgánicas consistirán en que
cuentan con un gobernante central, y un gobernador por cada estado miembro; un
parlamento o congreso central o nacional, y un parlamento estadual por cada estado
miembro; una corte suprema central y una corte suprema por cada estado miembro,
etc. Las características normativas serán la existencia de una Constitución central, y
otra constitución por cada estado miembro; un ordenamiento jurídico central, y
ordenamientos jurídicos locales por cada estado miembro.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

Jurídicamente, en un Estado Federal existen dos clases de Constituciones: primero


una Constitución que ha sido elaborada en común por los Estados miembros, que
regula al Estado central y que contiene las garantías de los Estados miembros (y por
ello, debe ser modificada por la mayoría de los Estados miembros); y además,
diferentes Constituciones que regulan a cada Estado que conforman al Estado central.

A su vez, por regla general, una vez que ha sido acordada por los Estados miembros, la
Constitución central, ellos pierden representación internacional, y son representados
por el Estado central (salvo que dicha Constitución señale expresamente lo contrario).

Son estados federales, por ejemplo: Argentina, Brasil, Venezuela, México, Estados
Unidos, Canadá, Alemania, Austria, Suiza, Australia, India, etc.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

1.- Principios inspiradores del sistema federal

El sistema federal se sustenta sobre la base de dos grandes principios, a saber:


a.- El principio de autonomía. Cada Estado federado goza de autonomía y puede
gobernarse a sí mismo. Esta autonomía –que no se ve afectada por la vida en
comunidad con los otros Estados- se traduce en la dictación de las diversas
Constituciones estaduales, cuyo contenido es libremente establecido por los Estados
miembros, siempre que no vulneren los principios básicos o generales contenidos en
la Constitución estatal.
En virtud de este principio, no sólo hay autonomía administrativa (autarquía), sino
que además existe competencia legislativa, ya que cada estado estadual puede
generarse sus propias leyes, y sus propios tribunales que tienen por objeto resolver
los conflictos que se produzcan por la aplicación de dichas normas locales.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

1.- Principios inspiradores del sistema federal

El sistema federal se sustenta sobre la base de dos grandes principios, a saber:


a.- El principio de autonomía. Cada Estado federado goza de autonomía y puede
gobernarse a sí mismo. Esta autonomía –que no se ve afectada por la vida en
comunidad con los otros Estados- se traduce en la dictación de las diversas
Constituciones estaduales, cuyo contenido es libremente establecido por los Estados
miembros, siempre que no vulneren los principios básicos o generales contenidos en
la Constitución estatal.
En virtud de este principio, no sólo hay autonomía administrativa (autarquía), sino
que además existe competencia legislativa, ya que cada estado estadual puede
generarse sus propias leyes, y sus propios tribunales que tienen por objeto resolver
los conflictos que se produzcan por la aplicación de dichas normas locales.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

1.- Principios inspiradores del sistema federal

El sistema federal se sustenta sobre la base de dos grandes principios, a saber:


b.- El principio de participación. Cada Estado parte no solo goza de autonomía o
independencia que le permite autogobernarse en todo aquello que no sea contrario
con la Constitución estatal, sino que además tiene el derecho de participar en
igualdad de condiciones, en las grandes decisiones del Estado central.
Por ese motivo, el parlamento federal o estatal se encuentra siempre formado por dos
cámaras, una de ellas siempre constituye un órgano de representación de los Estados
de la federación (ej: el Senado en EEUU, en Argentina o en Brasil; o bien, el Soviet en
la antigua URSS, o el Consejo de Estado en Suiza).
La primera cámara, o sea, la de representación de los Estados miembros,
normalmente asegura la representación de un mismo número de parlamentarios por
cada uno de los estados estaduales (así por ejemplo, cada Estado federado aporta dos
escaños en EEUU, Suiza, México y Argentina).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

La otra cámara en tanto, no implica igualdad de representantes, ya que el número de


parlamentarios se fija tomando como base la cuantía poblacional. O sea, un Estado
con alta población aportará más representantes que uno de menos habitantes.

2.- La distribución de las atribuciones legislativas entre los niveles estatal y estadual

Reconocido que existen dos niveles legislativos: el estatal y el estadual, ¿qué materias
son las que deben ser reguladas por el Estado central y cuáles por los Estados
miembros?
Dicho tema es resuelto por las Constituciones Federales, o sea, por la Constitución
central, y existen dos mecanismos para darle solución:
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

--- O la Constitución estatal establece las materias que sólo podrán ser reguladas por
las leyes estatales, por lo que todas las demás podrán ser objetos de regulación por
parte de las leyes estaduales, como en Suiza, Estados Unidos, o Alemania,

---- O bien, la Constitución estatal establece las materias que podrán ser reguladas
por las leyes de los Estados estaduales, mientras que solo el resto de las materias
podrán ser reguladas por las normas estatales, así ocurre por ejemplo con Canadá.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

Por su parte, las materias que normalmente son reguladas por normas estatales son
las relacionadas con las relaciones internacionales, la defensa nacional, las aduanas,
o el dinero; mientras que las normas estaduales acostumbran regular las materias
vinculadas a los aspectos educacionales, culturales, de salud, ambientales y gobierno
local.

Las eventuales pugnas de legislaciones, o conflictos de atribuciones entre lo estatal y


lo estadual son resueltos por órganos especialmente habilitados para ello, como
podría ser un Tribunal Constitucional (como en Suiza, Alemania o Austria) o bien los
propios Tribunales Ordinarios como la Corte Suprema (como ocurre en Argentina o
EEUU).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Los Estados Federales

3.- Motivos para generar un Estado Federal

Diversas son las razones por las que un Estado puede organizarse federativamente,
destacando razones:

De origen doctrinario: es la creencia de que la forma federal favorece y garantiza


mejor la libertad y la democracia, generándose un poder central más limitado.
De origen histórico: se dice que muchas veces se adopta este sistema por
“necesidad”, o sea, por la circunstancia de haberse generado un Estado por la unión
de estados más pequeños que se han unido, y que de esta forma, quedan
garantizados en su autonomía.

De origen geográfico: a veces, una gran extensión del territorio pueden motivar la
fijación de un sistema federal.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Las Confederaciones de Estados

Las Confederaciones son vinculaciones entre Estados creadas por un pacto


internacional, y que dan origen a determinados órganos los cuales, tendrán
competencia sobre los Estados miembros, pero preferentemente a niveles estatales
pero no respecto de las personas que integran a cada Estado.

El órgano principal de una confederación es el Congreso o Dieta, compuesto por


representantes designados por cada Estado, y sus competencias se relacionan con el
desarrollo de los fines confederales, los cuales se encuentran claramente establecidos
en el pacto. Las decisiones se adoptan normalmente por la unanimidad de los
miembros, y la modificación de las competencias de la Dieta solo podrán realizarse a
través de otro tratado internacional.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

b. Los Estados Compuestos


(Las Uniones de Estados – Los Estados Federales – Las Confederaciones)

Las Confederaciones de Estados

Son órganos simples, o poco evolucionados y sus decisiones no afectan a los


individuos, ya que éstos solo se encuentran regulados por las normas generadas en el
ámbito estatal.
Ejemplos históricos de Confederaciones históricas podemos encontrar en:

a.- La Confederación de los Estados Unidos de Norteamérica, de 1781 a 1787 (antes


de la formación del Estado Federal actual);
b.- La Confederación del Rhin, formada por los restos del Sacro Imperio Romano
Germánico, entre 1806 y 1813;
c.- La Confederación Helvética, de 1815 a 1848;
d.- La Confederación Perú Boliviana, cuyo objetivo era reconstituir el antiguo
virreinato del Perú, y que tuvo una muy corta duración, ya que fue organizada por el
Presidente boliviano don Andrés de Santa Cruz en 1836, pero finalizada en 1838 ante
la derrota sufrida frente al ejército chileno.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

c. Formas Estatales Especiales

Es posible encontrar, finalmente que existen formas especiales de Estados que


también merecen una mención, así por ejemplo:

Los protectorados: Son Estados que pierden su soberanía externa, ya que pasan a ser
protegidos o representados por otro Estado. No pierden absolutamente su
independencia, pero ésta solo pueden ejercerla en el plano interno. Así, Etiopía fue
protectorado de Italia (1889), Corea lo fue de Japón (1905), y Egipto del Reino Unido
(1914).

Los Estados Exiguos: Se trata de aquellos que por su pequeño tamaño, y por su baja
población, no cuentan con el poder suficiente para ejercer la soberanía en toda su
plenitud. Es el caso de Liechtenstein, San Marino y Mónaco. Respecto de este último,
la política exterior, constitucionalmente le pertenece al gobierno francés.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

c. Formas Estatales Especiales

Es posible encontrar, finalmente que existen formas especiales de Estados que


también merecen una mención, así por ejemplo:
Los Estados Neutralizados: El Estado se neutraliza cuando acuerda mediante tratado
internacional, que restringirá su soberanía en orden a no declarar la guerra (salvo en
legítima defensa), ni a participar de alianzas de protección mutua. La neutralidad se
diferencia de la neutralización, en que la primera es una declaración unilateral del
Estado, y en principio, podría ser dejada sin efecto por el propio Estado; en cambio en
la segunda, se acuerda en virtud de un tratado, el cual sólo podrá ser dejado sin
efecto según las normas del derecho internacional. Son Estados neutralizados: Suiza,
el Vaticano, y Laos.
El Estado Libre Asociado de Puerto Rico: Puerto Rico es un Estado que goza de
independencia interior, en el sentido que su pueblo designa a su autoridad máxima,
como es el Gobernador, y a los miembros del Congreso Local. Sin embargo, la
conexión política y jurídica con los Estados Unidos de América se mantiene
fuertemente: sus habitantes poseen doble nacionalidad, las autoridades políticas
juran respetar ambas Constituciones (la norteamericana y la portorriqueña), las
sentencias dictadas por la Corte Suprema de Puerto Rico podrán ser apeladas ante la
Corte Suprema norteamericana, la defensa nacional y las relaciones exteriores serán
ejercidas por Estados Unidos, etc.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO

VI. Las Formas de Estado

c. Formas Estatales Especiales

Es posible encontrar, finalmente que existen formas especiales de Estados que


también merecen una mención, así por ejemplo:
La Commonwealth: Es un conjunto de Estados que se encuentran relacionados o
enlazados entre sí, en torno a la figura de la Corona Británica. Sus miembros son
Estados mayoritariamente independientes, y donde la reina de Inglaterra no tiene
más que una significación simbólica, ya que políticamente no tiene rol alguno. Así
ocurre por ejemplo con Estados que mantienen sus tradiciones anglosajonas, tales
como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y hasta cierto punto, Sudáfrica. Pero también
con Estados que fueron protectorados británicamente en cierta época histórica, como
India o Pakistán.

La Santa Sede y el Vaticano: ambas instituciones son dirigidas por la misma autoridad,
como es el Papa. Por una parte, la Santa Sede es un Sujeto del Derecho Internacional,
y existente per se, y por lo tanto es la que puede celebrar tratados internacionales,
designar nuncios ante otros Estados y recibir embajadores. Por la otra, existe otro
sujeto, como es el Estado Vaticano, creado en virtud de un acuerdo internacional
entre la Santa Sede e Italia, su competencia es esencialmente interna y no se extiende
a lo internacional, cuya finalidad es servir de sustento físico a la Santa Sede, ya que la
provee de territorio, y cuya autoridad máxima también es el Papa.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD IV
TEORIA DEL GOBIERNO
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

I. Significado del vocablo “gobierno”

La palabra “gobierno” tiene distintos significados.


La Real Academia Española señala que es “mandar con autoridad o regir algo”.

Desde el punto de vista humano, y en relación a las funciones de mando y dirección


“gobernar” es “la labor dirigida a mandar un grupo humano y dirigirlo al
cumplimiento de determinadas finalidades”.

De esta forma, la actividad de gobierno, tiene –conceptualmente- dos expresiones


básicas, como son la labor de mando y la de dirección. Mientras la primera (mando),
se refiere al poder de ordenar, de regir; la segunda (dirección), se vincula con la labor
de conducción, de guiar a un grupo humano hacia un fin determinado.

Cualquier grupo humano puede ser susceptible de ser gobernado. Un curso, una
empresa, un equipo de fútbol, una iglesia, tienen un gobierno. De este modo, el
Directorio “gobierna” en una empresa, el Entrenador “gobierna” a su equipo, el
Presidente de un Curso “gobierna” a su curso, el Rector de una Universidad “gobierna”
a esa casa de estudios, por señalar algunos ejemplos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

I. Significado del vocablo “gobierno”


Desde el punto de vista de la política, gobierno político, es aquél que se ejerce dentro
de una Sociedad Política o de un Estado.
Es posible distinguir dos concepciones de gobierno:

a.- Gobierno, en sentido amplio (ejercicio del poder político).


b.- Gobierno, en sentido estricto o restringido (ejercicio de la función ejecutiva).
II.- Gobierno, en sentido amplio.
. Concepto
En un sentido amplio –pero siempre dentro de un sentido político- la voz “gobierno”
alude al ejercicio del poder político, en sus diversas funciones.
Esta perspectiva corresponde, por ejemplo, a la utilizada por Aristóteles en “La
Política”, para quien este vocablo, se identificaba con lo que nosotros llamamos
“régimen político”, distinguiendo distintas formas o regímenes de gobierno, que
revisaremos más adelante.
Es en este mismo sentido que el mundo anglosajón entiende la expresión
“government”, vale decir, como “conjunto de poderes públicos”.
Para poder entender correctamente este concepto de “gobierno”, se debe revisar dos
conceptos: las funciones del Estado, y los medios de acción recíproca.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Las Funciones del Estado

Las funciones del Estado son los medios de acción a través de los cuales los órganos
públicos cumplen sus cometidos.

¿Cuáles son las funciones más importantes, dentro del Estado?

a.- La Función Constituyente: Es aquella función que se refiere a la generación y


modificación de la Constitución Política. Por lo mismo, la Función o Poder
Constituyente se divide en Originaria y Derivada. La Función Constituyente Originaria
recae en el Pueblo, mientras que la Derivada recae en los órganos legislativos y en el
propio Pueblo, quien puede llegar a pronunciarse mediante el Plebiscito.

b.- La Función Legislativa: Es aquella función encargada de la elaboración y dictación


de normas jurídicas generales y abstractas, y de jerarquía inmediatamente inferior a la
Constitución Política.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Las Funciones del Estado

1.-Las características esenciales de las normas jurídicas que se originan a partir del
ejercicio de la función legislativa, son las siguientes:
Generalidad: se extiende a todos los habitantes del país, sin distinción alguna, para
gobernantes y gobernados. De aquí deriva también la noción de Estado del Derecho.
Abstracción: la ley es una norma abstracta, por cuanto regula una hipótesis amplia, de
modo tal que cada vez que cualquier sujeto se encuentre en dicha hipótesis, se verá
sometido a ella. La ley es abstracta por lo tanto, porque no se elabora para regular
una situación específica, de un sujeto determinado, en un caso determinado, sino que
formula una circunstancia dentro de la cual cualquiera que se halle dentro de ella, se
verá regulado por esta ley.
Infraconstitucionalidad: Las leyes son normas infraconstitucionales, lo que significa
que dentro de la jerarquía normativa, se encuentran inmediatamente por debajo de la
Carta Fundamental. De este modo, la Constitución tanto en su procedimiento de
generación, como en su contenido deberá ajustarse a la Constitución
(constitucionalidad de forma y de fondo, respectivamente).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Las Funciones del Estado

2.- En cuanto a la titularidad de la función legislativa, ella recae –dentro de un


sistema democrático- en un órgano representativo de la voluntad del Pueblo, el cual
se denomina Congreso, Parlamento o Asamblea. Este órgano es esencialmente
colegiado (o sea, compuesto por varios miembros), y elegido democráticamente por
los ciudadanos –ya sea íntegra o mayoritariamente, ya que existen algunos modelos
en los cuales, parte de los parlamentarios son designados por otras autoridades o
provienen de otros orígenes diferentes a las votaciones populares.

3.- En cuanto a la forma en que se desarrolla la función legislativa, ella se realiza a


través de un procedimiento de formación de ley, regulado y preestablecido en la
Constitución Política de cada Estado. Las diferentes Cartas Fundamentales establecen
un procedimiento, conforme al cual deben sujetarse los órganos legislativos para
realizar su función, ello con el objeto de fomentar la discusión parlamentaria, de
evitar arbitrariedades y además, permitiendo un mecanismo de formación de ley que
sea público y al acceso de toda la ciudadanía.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Las Funciones del Estado

c.- La Función Ejecutiva:

En términos simples, la función ejecutiva se refiere a aquella encargada de tomar las


grandes decisiones del Estado, administrarlo y dar ejecución o cumplimiento de las
leyes. La función ejecutiva distingue, a su vez, dos importantes subfunciones, a saber:

I.- Subfunción de gobierno, gubernativa o política: Es aquella que consiste en el


ejercicio puro de la facultad de imperio o de mando. El mando se ejerce
principalmente por medio de la subfunción de gobierno. En lo específico, la
subfunción de gobierno se manifiesta en la adopción de las grandes decisiones para el
país, en la formulación de las directrices o intenciones de lo que ha de buscar la
sociedad organizada. Esta subfunción se desarrolla por medio de la elaboración y
concreción de un plan o programa de gobierno, como también en la toma de
decisiones concretas que deben ser asumidas para momentos de gran dificultad,
como es la designación y cambio de ministros, la declaración de guerra, la declaración
de estados de emergencia, etc
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.


. Las Funciones del Estado

II.- Subfunción administrativa: Se refiere a la satisfacción de las necesidades


permanentes de la población, mediante los llamados servicios públicos. Esto servicios
se encuentran a cargo, directa o indirectamente del titular de la función ejecutiva.
Para desarrollar esta subfunción, se cuentan con atributos específicos, tales como la
posibilidad de dictar reglamentos, pero también en la gestión de los órganos que
participan de la Administración Pública.

d.-La Función Jurisdiccional:


1.- La definición de la función jurisdiccional es otro de los temas doctrinarios
complejos a los que suele enfrentarse la ciencia jurídica. Hoy en día, sin embargo, hay
bastante certeza en orden a entender que es aquella función que se dirige a la
resolución de conflictos jurídicos entre partes. Para desarrollar la función
jurisdiccional, las Constituciones contemplan órganos especialmente dedicados a ello,
como son los Tribunales de Justicia, sin embargo, en muchas ocasiones otros órganos
también desarrollan funciones jurisdiccionales (como el Senado al resolver una
acusación constitucional, o cuando las Superintendencias o el Servicio de Impuestos
Internos al aplicar una sanción a un particular; por citar algunos casos).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Las Funciones del Estado

2.- Una de las características esenciales de la jurisdicción es la fuerza de cosa juzgada


que poseen las decisiones (decisiones que se manifiestan a través de las sentencias)
que se adoptan en el ejercicio de la función jurisdiccional. En virtud de la cosa
juzgada, un asunto que ya ha sido resuelto por un tribunal no puede volver a
discutirse (“excepción de cosa juzgada”), y a su vez, lo resuelto puede ser ejecutado
mediante el empleo de la fuerza pública (“acción de cosa juzgada”).

3.- No debe confundirse lo jurisdiccional con lo judicial Mientras lo primero, se refiere


a la resolución de conflictos jurídicos entre partes, lo segundo se refiere a aquellas
cosas que les corresponden a los jueces. No sólo los jueces ejercen funciones
jurisdiccionales (sino que también, como vimos, también lo hacen el Senado y el SII ,
sino que también realizan otras funciones, como el conocimiento de asuntos
voluntarios o no contenciosos (que son aquellos donde no existe conflictos, pero que
igualmente requieren de un pronunciamiento del juez, como es el caso de la
tramitación de las posesiones efectivas, la declaración de muerte presunta o el
cambio de nombre).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Las Funciones del Estado

e.-La Función Contralora:

1.- Consiste en el desarrollo de aquellas actividades de revisión de los actos


emanados por los órganos del Estado, para indagar si éstos se ajustan o no al
ordenamiento jurídico vigente, de manera tal que si existe infracción, se puedan
anular o privar de sus efectos a los actos objeto del control.

2.- No es lo mismo función contralora que la labor fiscalizadora. Mientras la primera


actividad (función contralora) involucra la posibilidad de dejar sin efecto el acto
revisado, en la segunda (la fiscalización) sólo se vincula con el examen de la actuación
de determinados actos, pero sin posibilidades de invalidar. De allí que la Cámara de
Diputados, en rigor, realice una fiscalización de los actos de gobierno, pero no de
control. Lo mismo, la opinión pública y los medios de comunicación social, los cuales
también pueden fiscalizar pero jamás controlar.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Las Funciones del Estado

3.- Muchos órganos que tienen funciones específicas, también realizan labores
contraloras, como son los Tribunales de Justicia, los cuales además de asumir las
funciones jurisdiccionales, también pueden asumir una función contralora cuando
anulan un acto de otra autoridad por haberse faltado a la Constitución o a las leyes
(en virtud de la llamada “nulidad de derecho público” del inciso final del art. 7° de la
Constitución Política).
4.- Existen órganos que, por su naturaleza, son esencialmente contralores, como son
en el caso chileno, la Contraloría General de la República y el Tribunal Constitucional.
En términos muy generales, mientras la primera realiza labores de control de legalidad
y constitucionalidad de los actos de la Administración Pública (mediante el trámite
llamado “toma de razón”), el segundo realiza el control de constitucionalidad de las
leyes y también, en otros casos, de actos provenientes del Presidente de la República.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Las Funciones del Estado:

5.- La ciudadanía o cuerpo electoral, como agente de control: Más que una labor de
control, realiza una labor de fiscalización cuando permanece vigilante de lo que
realicen sus autoridades. Cuando –por medio de las elecciones- evalúa la gestión de
sus representantes, y procede a cambiar al actual por otro, lo que realiza es el
ejercicio de otra función, como es la función electoral y no la contralora. Esto último
se comprueba por cuanto, cuando el electorado cambia el nombre de su
representante, no deja sin efecto los actos que éste hubiere realizado, los cuales se
mantienen incólumes. Distinto es el caso de aquellos sistemas donde existe el llamado
recall o reconvención, y que permiten a los gobernados, excusarse de aplicar
determinadas órdenes administrativas y resoluciones judiciales, mediante un
procedimiento claramente establecido: aquí sí que hay control y se manifiesta por la
pérdida de los efectos del acto impugnado (incluso el recall permite a los ciudadanos,
remover al gobernante, como ocurre en algunas constituciones estaduales en México
y Argentina)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Las Funciones del Estado

f.- La Función Electoral:

La función electoral es aquella que recayendo en el pueblo o la nación –según sea la


orientación doctrinaria que se siga-, a través del sufragio, designa a los
representantes, los evalúa y además, participa de otras decisiones. Así, las grandes
herramientas con las que cuenta el ejercicio de la función electoral son las votaciones
(designación y evaluación de autoridades) y los plebiscitos (participación en la toma
de decisiones).
Como vimos, muchas veces se confunde esta función con la contralora, cuando en
verdad lo que el pueblo hace es sufragar, elegir o votar, pero no necesariamente
ejecutar funciones de control.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Los Medios de Acción Recíproca

Ahora bien, los órganos que ejercen cada función no lo hacen en forma aislada. Ya en
la teoría original de Montesquieu se plantea la necesidad de un sistema de frenos y
contrapesos entre los diferentes órganos del Estado.

Este sistema produce un equilibrio entre los órganos, mediante limitaciones mutuas.

Así nacen los llamados “medios de acción recíproca”, que son instrumentos a través
del cual, un órgano del Estado, puede intervenir en legítimamente en la estructura o
funciones de otro órgano del Estado.

Estos medios de acción recíproca deben estar previamente establecidos en el


ordenamiento jurídico de cada Estado, de modo tal que cada vez que un órgano
pretenda ingresar a las funciones de otro órgano en casos no previstos por la
Constitución o las leyes, es una conducta ilegítima, y dará origen a las
responsabilidades que la ley establezca. Al respecto, recordemos lo que establece los
incisos segundo y tercero del art. 7° de la CPR:
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Los Medios de Acción Recíproca

Medios de acción recíproca en Chile (sólo los más importantes):


1. Acciones del Presidente de la República:
a.- Respecto del Congreso Nacional:
- El Presidente puede presentar proyectos de ley, e incluso existen materias que sólo
podrán ser reguladas por ley en virtud de una iniciativa presidencial.
- Sus ministros pueden participar del debate parlamentario en el proceso de
formación de ley.
- El Presidente puede decretar urgencias a los proyectos de ley, para acelerar el
proceso de tramitación de una ley.
- Puede vetar el proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional, pero este último
podrá insistir en el proyecto por él aprobado mediante el voto conforme de las dos
terceras partes de los parlamentarios, de cada Cámara.
- Promulga y publica las leyes.
- Puede presentar requerimientos ante el Tribunal Constitucional, mientras un
proyecto se encuentra en tramitación en el Congreso.
- Puede ser autorizado por el Congreso Nacional para dictar normas sobre materias
propias de ley, y en tal caso emitirá un “Decreto con Fuerza de Ley”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Los Medios de Acción Recíproca

Medios de acción recíproca en Chile (sólo los más importantes):


1. Acciones del Presidente de la República:
b.- Respecto de los Tribunales de Justicia:

- Participa de la designación de jueces y Ministros de Cortes de Apelaciones y


Suprema.
- El Presidente puede decretar indultos especiales para condenados por el Poder
Judicial.

c.- Respecto de los Órganos Contralores:

- El Presidente designa al Contralor General de la República, con el acuerdo de los 3/5


de los Senadores en ejercicio.
- El Presidente nombra tres de los diez Ministros del Tribunal Constitucional.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.

. Los Medios de Acción Recíproca

Medios de acción recíproca en Chile (sólo los más importantes):


2. Acciones del Congreso Nacional

a.- Respecto del Presidente de la República:

- El presupuesto con el que cuenta el Presidente de la República queda fijado por ley
(“Ley de Presupuestos”)
- La Cámara de Diputados realiza labores de fiscalización respecto de los actos de
gobierno.
- Puede acusar constitucionalmente al Presidente de la República y a otras
autoridades designadas por él, como a los Intendentes, los Gobernadores, los
Generales y Almirantes de las Fuerzas de Defensa Nacional y los Ministros de Estado.

- Los parlamentarios pueden presentar requerimientos ante el Tribunal Constitucional


por una eventual inconstitucionalidad de un decreto presidencial.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.


. Los Medios de Acción Recíproca
Medios de acción recíproca en Chile (sólo los más importantes):
2. Acciones del Congreso Nacional:

b.- Respecto de los Tribunales de Justicia:

- El Senado debe aprobar el nombre propuesto por el Presidente de la República para


ser ministro de la Corte Suprema.
- Puede acusar constitucionalmente a los Ministros de las Cortes de Apelaciones y
Suprema.
- Puede dictar leyes generales de indulto o amnistía.
- Los Tribunales de Justicia deberán fallar sus causas conforme a la ley, por lo que
quedan sometidos a las normas dictadas por el Poder Legislativo.

c.- Respecto de los Órganos Contralores:


- El Senado debe aprobar el nombre propuesto por el Presidente de la República para
ser Contralor General de la República
- Cuatro de diez ministros del Tribunal Constitucional son designados por las Cámaras
del Congreso Nacional.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.


. Los Medios de Acción Recíproca
Medios de acción recíproca en Chile (sólo los más importantes):
3. Acciones de los Tribunales de Justicia
a.- Respecto del Presidente de la República:
-Conoce de acciones de nulidad de derecho público, mediante las cuales puede dejar
sin efecto los actos del gobierno y que contravengan las leyes o la Constitución
- Resuelve recursos de protección y de amparo constitucional, que también pueden
ejercerse contra actos del gobierno.
- Conoce de las demandas por indemnización en los casos de responsabilidad
extracontractual del Estado, por actos de la Administración Pública.

b.- Respecto del Congreso Nacional:


- Puede desaforar a parlamentarios, previo a ser enjuiciados criminalmente por delitos
que hubieren cometido.
c.- Respecto de los Órganos Contralores:
-La Corte Suprema designa tres de diez ministros del Tribunal Constitucional.
- Las acciones de protección y de nulidad de derecho público también pueden
ejercerse en contra de los actos de la Contraloría General.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.


. Los Medios de Acción Recíproca
Medios de acción recíproca en Chile (sólo los más importantes):
4. Acciones de los Órganos Contralores:
a.- Respecto del Presidente de la República:

- La Contraloría General de la República realiza el control de constitucionalidad y de


legalidad de los actos del gobierno.
- El Tribunal Constitucional puede declarar la inconstitucionalidad de decretos
presidenciales.
b.- Respecto del Congreso Nacional:

- El Tribunal Constitucional puede declarar la inconstitucionalidad de leyes, y por lo


tanto, expulsarlas del ordenamiento jurídico.

c.- Respecto de los Tribunales de Justicia:


- El Tribunal Constitucional puede declarar la inconstitucionalidad de normas de
carácter administrativo que dictan los Tribunales Superiores de Justicia, que se
denominan “auto acordados”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 4
TEORÍA DEL GOBIERNO

II.- Gobierno, en sentido amplio.


. Los Medios de Acción Recíproca
Medios de acción recíproca en Chile (sólo los más importantes):

4. Acciones de los Órganos Contralores:

d.- Entre órganos contralores:

- El Tribunal Constitucional conocerá del conflicto que se suscite cuando la Contraloría


General represente (no apruebe) un decreto dictado por el Presidente de la República,
por entenderlo inconstitucional.
- El Tribunal Constitucional puede declarar inconstitucional un decreto presidencial,
aun cuando haya sido tomado razón (aprobado) por la Contraloría General de la
República.

También podría gustarte