Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD I
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
EL DERECHO
EL DERECHO PÚBLICO
Conjunto de principios y normas, que regulan las relaciones de los órganos de la
Administración del Estado y de éstos con los particulares.
EL DERECHO PRIVADO
Conjunto de principios y normas, que regulan las relaciones de los particulares
entre sí.
En el derecho público, en las relaciones que dicha rama regula, existe una desigualdad
derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el poder
público que en ella interviene, en tanto, que en el derecho privado, las relaciones que
dicha rama regula se basan en posiciones de igualdad, al menos teórica.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
En el derecho público, se dice que se puede hacer sólo aquello que está
autorizado por la ley, en tanto que en el derecho privado se puede hacer todo
aquello que no esté prohibido por la ley.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
DERECHO POLÍTICO: Rama del derecho público que estudia los sistemas políticos.
DERECHO CONSTITUCIONAL: Rama del derecho público que estudia los principios y
normas fundamentales que definen un Estado.
DERECHO ADMINISTRATIVO: Rama del derecho público que estudia los principios y
normas que regulan la administración del Estado. Sub-ramas: Ambiental, Municipal,
Urbanístico, Vial, Aduanero, Migratorio, etc.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
DERECHO PROCESAL: Rama del derecho público que estudia los principios y normas que
regulan los órganos jurisdiccionales y sus procedimientos.
DERECHO PENAL: Rama del derecho público que estudia los principios y normas que
regulan la potestad punitiva del Estado.
DERECHO LABORAL: Rama del derecho público que estudia los principios y normas que
regulan el trabajo humano.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Rama del derecho público que estudia los
principios y normas que regulan las relaciones entre los Estados.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
DERECHO CIVIL: Rama del derecho privado que estudia los principios y normas que
regulan las relaciones entre los particulares.
DERECHO COMERCIAL: Rama del derecho privado que estudia los principios y
normas que regulan las relaciones de comercio.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Rama del derecho privado que estudia los
principios y normas que regulan las relaciones entre particulares de distintos
Estados.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
Hoy en día, el vocablo Derecho Político sirve para denominar a una rama del
Derecho Público que se estudia en las carreras de derecho en el mundo, siendo
utilizada bajo esa nomenclatura sólo en el idioma castellano.
.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
Es aquella rama del Derecho interno que estudia los sistemas políticos.
Tiene un carácter objetivo, pues busca describir los principios y normas que rigen la
organización política, independientemente de su relevancia valórica.
Rama de la Filosofía, que estudia los fenómenos políticos y sobre todo, el orden
político justo.
Tiene un carácter subjetivo, ya que el filósofo ve los acontecimientos como él quiere
que sea, por que busca un ideal que no siempre se cumple. Buscan el primer lugar
el porque, el que, el para que. Ejemplos; Platón, Sócrates, Aristóteles, Santo Tomás,
etc.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
Se refiere al estudio del conjunto de ideas y principios que rigen a los partidos o
movimientos políticos.
Tiene un carácter subjetivo, ya que parte de la base de una visión determinada
de la realidad, a partir de la cual se construye la acción política. Se suele
distinguir la doctrina de la ideología, que va más allá, ya que se caracteriza por
ser una visión global, totalizante, que pasa a ser una especie de credo para los
seguidores.
La ideología normalmente se encarna en un líder indiscutido que conduce.
Ejemplos: año 1917, en Rusia, Lenin (Marxismo); año 1922, en Italia, Mussolini
(Fascismo); año 1933, en Alemania, Hitler (Nazismo);
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
LA POLÍTICA
“Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.”(RAE)
La expresión “política” (latín: políticus) (griego: politikós) deriva del vocablo griego
“Polis”, que significa ciudad.
La “política” se definía como el gobierno de los ciudadanos, es decir, aquella
actividad de conducir a los hombres que viven en la ciudad.
Sin embargo, hay que consignar que el concepto de ciudad que tenían los griegos
no corresponde al que hoy tenemos de esa noción.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
LA POLÍTICA
Para los griegos, la ciudad era el conjunto de ciudadanos, y entendían por tales
a los habitantes que tenían o detentaban el estatuto jurídico de ciudadanos.
Dice Weber: “La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único medio
de que el Estado se vale, pero sí es su medio específico. Hoy, precisamente, es
especialmente íntima la relación del Estado con la violencia. En el pasado las más
diversas asociaciones, comenzando por la asociación familiar, han utilizado la
violencia como un medio enteramente normal. Hoy, por el contrario, tendremos
que decir que Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un
determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito)
para sí el monopolio de la violencia física legítima”
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
Para Edurne Uriarte (n. 1960) la política “es un conjunto de relaciones en las que se
intentan definir e imponer, de manera más o menos consensuada, las normas
vinculantes para la sociedad. En este sentido, la política es una búsqueda de poder.
Pero la política es también participación, participación de los individuos en las
actividades del grupo y en la definición de las normas que rigen el grupo” (fte.
Lecciones introductorias a la Teoría Política. Prof. Jorge Astudillo)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
EL SISTEMA POLÍTICO
EL SISTEMA POLÍTICO
En su obra “The Political System” publicada 1953, David Easton señala que la
política es todo aquello que se refiere a una distribución autoritaria de
valores. Autoritaria en el sentido que los miembros de esa comunidad
aceptan que esa distribución de valores tiene un carácter vinculante. Esta
asignación autoritaria de valores que realiza la política se hace en el contexto
del sistema político.
Los “input” y los “output” son el mecanismo que permite la interacción del sis‐
tema político con su entorno. Una vez que las respuestas salen del sistema
político y se insertan en el entorno, en este contexto los “output” vienen a
modificar los apoyos y las demandas, es decir, los “input” que vuelven a entrar al
sistema político. Por lo tanto, en todo este proceso se verifica una interacción que
se denomina “feedback”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
DEFINICIÓN:
Son creaciones del obrar humano colectivo que, con carácter de permanencia,
procuran satisfacer necesidades sociales éticas.
Son creaciones colectivas, aún cuando su fundación se deba a la idea de una persona.
Ej. Hogar de Cristo, fundado por el padre Hurtado.
ELEMENTOS
Elemento intelectual: Las ideas, las creencias, sistemas de valores que sostiene a la
institución.
Maurice Hauirou:
Se requieren tres factores, por medio de los cuales se asegura la unidad consensual de
la operación fundacional:
CLASIFICACIÓN:
Según su objeto, se pueden clasificar en:
a.- Jurídicas
b.- Políticas
c.- Religiosas
e.- Educacionales
f.- Económicas
g.- Militares
h.- Deportivas
i.- Culturales
j.- Sociales
(Manual de Derecho Político, Verdugo y García)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
INSTITUCIONES JURÍDICAS.
En las sociedades con cierto grado cultural, los problemas derivados de la convivencia
humana y los conflictos de intereses se resuelven mediante normas.
INSTITUCIONES JURÍDICAS.
INSTITUCIONES JURÍDICAS.
Para conocer las otras instituciones, por ejemplo una academia de pintores,
no hay que estudiar solamente sus estatutos, que es algo instrumental en la
vida de esa institución. Hay que conocer sus exposiciones, número de
miembros, etc.
INSTITUCIONES JURÍDICAS.
Las instituciones jurídicas están puestas al servicio del derecho, para regular
la convivencia humana, conforme a un principio que se entiende justo.
Así por ejemplo, “el poder judicial” es una institución jurídica que tiende a
que los conflictos individuales sean resueltos por otro ente que no sean las
partes.
INSTITUCIONES JURÍDICAS.
INSTITUCIONES POLÍTICAS
INSTITUCIONES POLÍTICAS
Para Burdeau, la lucha por el poder, cualesquiera que sean sus formas, nunca
deja de ser una competencia para la conquista del derecho de mandar, es
decir, de tomar decisiones que tendrán valor de reglas para la colectividad.
Las instituciones sociales duran un tiempo más o menos largo, según que
respondan mejor o peor a las necesidades del medio social y según que las
ideas sobre que reposan interpreten o no el sistema de valores vigentes en
ese medio social.
Sacerdote italiano.
Principales obras políticas: “Summa Theológica” (1265-1274), “Summa contra Gentiles”
(1260-64) y “Comentarios sobre Aristóteles”.
Une la patrística con el realismo aristotélico. Reconocimiento de la necesidad social del
principio ordenador; distinción entre el campo de lo religioso y temporal; concepción de la
ley como ordenación racional de bien común; separación del origen de la autoridad, que
viene de Dios, y su ejercicio por los representantes que la comunidad determina; función
social de la propiedad; reconocimiento del derecho de resistencia.
MONTESQUIEU (1689-1755)
Magistrado y filósofo. Natural de La Brede, Francia.
Principal obra política: “El espíritu de las leyes”(1748)
Para Charles Luis de Secondat, barón de Montesquieu, las leyes son “las relaciones necesarias
que derivan de la naturaleza de las cosas”. Su obra trata “de las relaciones que las leyes tienen
con la naturaleza y el principio de cada gobierno.”
Montesquieu cambia la clásica distinción de las formas de gobierno que viene desde Aristóteles.
Distingue entre República, que puede ser una Aristocracia o una Democracia ( según si el poder
lo detentan algunos o todos); Monarquía, y Despotismo.
La naturaleza de la democracia está en cada uno de sus integrantes es soberano y súbdito y su
principio es la virtud, es decir, el amor a la patria que debe inspirar a cada uno de los ciudadanos.
La naturaleza de la aristocracia consiste en el pequeño número de los que gobiernan y su
principio es la moderación con que se ejerce el mando.
La naturaleza de la monarquía consiste en que uno solo gobierna según las leyes y con el apoyo
de la nobleza, el clero y las ciudades. Su principio es el honor del monarca.
La naturaleza del despotismo es el gobierno de uno solo que gobierna sin sujeción a la leyes y su
principio es el temor de los gobernados.
Aporta la teoría de la separación de los poderes públicos: Inspirado en las instituciones políticas
inglesas, sostiene que para limitar el poder y asegurar la libertad de los ciudadanos se debe
entregar a órganos distintos la legislación, la ejecución y la decisión de las controversias.
(Tratado de derecho Constitucional. Tomo I, Alejandro Silva Bascuñán)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
INGLATERRA
ESTADOS UNIDOS
FRANCIA
ALEMANIA
KARL MARX (1818-1853) Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico,
del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos
son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Según Marx,
todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la
forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la
burguesía", Como en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían
tensiones internas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva
clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase
obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".
Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin
clases llamada comunismo puro.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 1
EL DERECHO Y EL SISTEMA POLÍTICO
AUSTRIA
ITALIA
ITALIA
CARLO ESPOSITO
ESPAÑA
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD II
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
1.- La mundanidad
2.- La sociabilidad
3.-La politicidad.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
Una segunda consecuencia es que el ser humano tiene necesidades mundanas que
deben ser satisfechas. Las personas presentan necesidades reales y concretas que
deben ser cubiertas, sin que sea razonable sostener que los sujetos deban
conformarse sólo con meras aspiraciones teóricas, o con modelos económicos y
políticos que no consideren su naturaleza finita y vulnerable, cuyas necesidades
básicas deben ser satisfechas prioritariamente.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
b) La sociabilidad es la condición que tiene el ser humano por la cual debe vivir
necesariamente dentro de una sociedad.
La sociedad no aparece como algo creado artificialmente por el hombre, sino que es
la única forma como él es capaz de vivir. Ello, principalmente por la comunicabilidad
que posee el ser humano, capaz de utilizar la herramienta de la palabra para
interactuar con los demás congéneres.
Por lo demás, dentro de todas las necesidades humanas, muchas de ellas requieren
del grupo humano para satisfacerlas (como las necesidades de trabajo, de educación,
de formar una familia), por lo que le sería imposible vivir sin su inclusión dentro de un
entorno social.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
Esta característica, sin embargo, no es compartida por todos los autores. Según el
contractualismo, que entiende que el ser humano vive originalmente en lo que se
denomina “Estado de Naturaleza”, y que sólo en virtud de un acuerdo o pacto, las
personas por su propia conveniencia, prefieren salir de esa situación original, para dar
paso a una comunidad organizada jurídica y políticamente, que es el Estado. De esta
forma, para los contractualistas, el Hombre no es esencialmente político, sino más
bien, es un ser que, gracias a su racionalidad, logra descubrir la conveniencia de la
vida política.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD
Podemos entender por sociedad “Un gran número de personas que obran
conjuntamente para satisfacer sus necesidades colectivas, y que comparten una
cultura común”.
1.- La sociedad está compuesta por un número significativo de personas, que actúan
colectivamente. No se forma una sociedad con pocas personas.
2.-La sociedad es una unidad diversa de sus miembros, o sea, distinta de los
individuos que la componen.
LA SOCIEDAD
Concepción Mecanicista: La sociedad no es otra cosa que la suma, uno por uno,
de todos los individuos que la conforman. Los individuos son las únicas
realidades, los individuos son sustancia y, en cambio, los grupos sociales no son
más que una ficción. Todos los grupos humanos carecen, entonces, de realidad
por ser únicamente ficciones o abstracciones. La sociedad no es sujeto de vida
propia, como es el hombre, porque no hay vida de la sociedad equivalente a la
vida de los individuos. Las únicas realidades humanas sustentables y las únicas
que viven en el sentido genuino de la palabra vivir, son las personas individuales.
La Sociedad no existe sin los hombres y por ello, sin hombres no hay sociedad.
No existen las realidades sociales, ni los fines sociales, ni las necesidades sociales,
sólo existe la realidad, los fines y las necesidades individuales.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD
CLASIFICACIONES:
LA SOCIEDAD
NIVELES
Desde un punto de vista político, la sociedad se encuentra compuesta por tres grandes niveles:
El segundo nivel: El nivel asociativo. Además de los sujetos individuales, las sociedades se
encuentran compuestas por diferentes conjuntos de personas que deciden voluntariamente
unirse en torno a un fin. En atención a que estas asociaciones se ubican entre el nivel individual y
el estatal, se habla de ellas como “grupos intermedios” o “cuerpos intermedios”. Dentro de
estos grupos intermedios, encontramos a las sociedades comerciales, los clubes deportivos, las
Iglesias, las corporaciones de beneficencia, las juntas de vecinos, etc. Estos grupos forman, en su
conjunto, lo que se denomina “la sociedad civil”, que le da vida y dinamismo a la sociedad.
El tercer nivel: El nivel estatal. Las sociedades más evolucionadas logran organizarse
políticamente, y generar un cuerpo más extenso y poderoso, con potestades o facultades para
dictar normas obligatorias y para ejecutarlas incluso mediante el uso de la fuerza, y que se
denomina Estado. No todas las sociedades están organizadas como Estados, por lo que no resulta
un elemento de la esencia de toda sociedad.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD
1.- El nivel individual con el asociativo: Los individuos forman los grupos
intermedios mediante el ejercicio de un derecho fundamental como es la
libertad de asociación (art. 19 N° 15 de la Constitución). A su vez, los grupos
intermedios tienen como objetivo, lograr el mayor bien posible para las
personas. De esta forma se produce una relación de mutua necesidad, donde
los grupos existen gracias a la decisión de los individuos, y donde estos
últimos necesitan de los grupos para satisfacer varias de sus necesidades.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD
2.- El nivel individual con el estatal: Las personas también son quienes, junto
con los grupos intermedios, las que forman al Estado. Por su parte, el Estado
se vinculará con los individuos por dos vías: primero, estableciendo normas
que regularán el comportamiento de las personas, pero fundamentalmente,
el Estado será una organización que estará al servicio de las personas,
constituyéndose como un ente protector de las mismas, facilitándoles su
máxima realización personal (Art. 1° inciso cuarto de la Constitución).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD
3.- El nivel asociativo con el estatal: El Estado establece normas que regulan
el funcionamiento de los grupos intermedios. Por otra parte, podrá realizar o
no actividades propias de los grupos grupos intermedios en mayor o menor
medida, según la orientación política del Estado. Una política estatista
propiciará que el Estado realice actividades propias de dichos grupos, en
tanto que una política liberal propiciará que el Estado se abstenga de realizar
actividades propias de los grupos intermedios (Principio de subsidiariedad)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD
LA POLÍTICA
Si todas las personas fueran iguales, con los mismos ideales y convicciones,
entonces, la política no tendría sentido. La política tiene su razón de ser por
el hecho de que se desenvuelve entre sujetos esencialmente diferentes, con
sus propias características y realidades que los distinguen.
LA POLÍTICA
LA POLÍTICA
FASE AGONAL: Es aquella etapa en que las distintas fuerzas políticas presentes en la
sociedad luchan para alcanzar el poder. Así se desarrolla la búsqueda del poder por los
partidos políticos y los grupos de poder. La fase agonal se desarrolla en la propaganda
y las campañas políticas, en la elaboración de programas de gobierno, etc. Esta
actividad se encuentra regulada en los ordenamientos jurídicos de cada Estado, para
permitir la lucha en igualdad de condiciones entre los diferentes postulantes.
FASE ARQUITECTONICA: Se refiere al desarrollo y ejercicio del poder, cuando éste fue
alcanzado mediante las actividades desarrolladas en la fase agonal. Una vez alcanzado
el poder, empezamos a construir el modelo social a seguir o por el cual creemos. Esta
actividad también está regulada por los ordenamientos jurídicos, ya que quienes
ejercen el poder deben comportarse de acuerdo al marco jurídico objetivo,
previamente establecido en la Constitución y las leyes.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
MANDO Y OBEDIENCIA
La actividad política tiene su centro en la lucha por el poder, y que es básicamente eso
(el poder) lo que se busca cuando aquélla (la actividad política) se desarrolla.
Sin embargo, esta lucha no tendría sentido si no hubiese un conjunto de personas que
estuviesen dispuestas a obedecer al Poder que se ha logrado mediante la natural
lucha política que se desenvuelve en una sociedad organizada.
Respecto del contenido del Poder, éste involucra tanto el poder de mandar, como el
de tomar decisiones trascendentes que pueden afectar la vida de los demás.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
MANDO Y OBEDIENCIA
La relación que se produce entre el sujeto que detenta este poder y los miembros de
la comunidad, es una relación bilateral, de mando y obediencia.
En relación con el Mando, diremos que siempre supone alteridad, esto es, supone
que se ejerce respecto de otro. O sea, el mando no se basta a sí mismo, sino siempre
en relación con otro sujeto, que es el mandado.
MANDO Y OBEDIENCIA
Desde ese punto de vista, quien detente el poder será quien ejerce el mando porque
tiene el poder, pero simultáneamente –al menos, en un sistema democrático-, ha
recibido el mandato del pueblo para dirigir a un país.
MANDO Y OBEDIENCIA
Por otra parte, la Obediencia está representada por el sujeto que es el destinatario
del mando. Éste último, ante el Mando, podrá asumir dos actitudes: obedecer o
desobedecer. En el primer caso, la relación mando-obediencia se da normalmente, y
permite que esta subsista y se mantenga en el tiempo. En el segundo caso, en cambio,
no se perfecciona esta relación, pudiendo por lo tanto el que manda, asumir dos
posturas: o insiste, reprimiendo la desobediencia; o bien, se desiste, en cuyo caso la
relación de mando fracasa, ya sea porque no se configuró esta relación, o bien porque
esa relación se extinguió.
MANDO Y OBEDIENCIA
Reconocidos estos asuntos, bien vale preguntarse el motivo por el cual, las personas
obedecen las órdenes emanadas de quien detenta el poder.
Bertnard de Jouvenel decía que es necesario conocer por qué se producía “la
obediencia milagrosa de los agregados humanos, de miles o millones de hombres que
se doblegan ante las reglas y las órdenes de unos pocos”.
MANDO Y OBEDIENCIA
WAX WEBER señala que “El Estado, como todas las asociaciones políticas que
históricamente lo han precedido, es una relación de dominación de hombres sobre
hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es
vista como tal). Para subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten la
autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan. ¿Cuándo y por
qué hacen esto? ¿Sobre qué motivos internos de justificación y sobre qué medios
externos se apoya esta dominación?
WEBER señala que el fundamento de legitimidad de esta dominación puede
encontrarse en: 1) la tradición, esto es, “la legitimidad del eterno ayer, de la
costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la consuetudinaria orientación
de los hombres hacia su respeto”; ii) el carisma, que es “la autoridad de la gracia
(carisma) personal y extraordinaria, la entrega puramente personal y la confianza,
igualmente personal en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo u otras
cualidades de caudillo que un individuo posee”; iii) la legalidad, es decir “en la
creencia en la validez de los preceptos legales y en la competencia objetiva fundada
sobre normas racionalmente creadas, es decir, en la orientación hacia la obediencia a
las obligaciones legalmente establecidas. Estas formas no se dan puras.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
MANDO Y OBEDIENCIA
Angela Vivanco postula que la obediencia se puede explicar “por adhesión íntima” o
“por razones externas”.
También puede obedecerse por razones externas, como la de quien obedece para
evitar el caos o la anarquía, o bien porque se le impone mediante fuerza o violencia el
mando, o bien porque teme que se le aplique fuerza o violencia en su contra. El
mando basado exclusivamente en la fuerza o en la violencia es esencialmente más
débil que el que se ejerce por la íntima convicción del destinatario del poder. Es
perfectamente sustentable opinar que a mayor fuerza, menos poder.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 2
TEORÍA DE LA SOCIEDAD
MANDO Y OBEDIENCIA
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD III
TEORIA DEL ESTADO
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
El vocablo Estado
La palabra “Estado” se utiliza por primera vez, por Nicolás Maquiavelo, en su obra “El
Príncipe” (1513). En ella, se lee “Todos los Estados, todas las dominaciones que han
ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o
principados”.
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
El vocablo Estado
Poco más tarde, Jean Bodin también reiteraría el uso de este vocablo en “Los seis
Libros de la República”, de 1576.
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
No interesa saber tanto qué es Estado, ya que “Estado” simplemente es una palabra.
Lo que nos importa en verdad es qué es aquello a lo que le llamamos Estado, o sea,
cuál es el objeto sobre el cual recae la denominación Estado.
Los conceptos que los tratadistas nos aportan acerca del vocablo “Estado” son
posibles de clasificar en tres categorías, a saber:
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas
También se les llama “conceptos políticos” del Estado. Se caracterizan porque ponen
especial énfasis en el Estado como una forma de sociedad, dotada de un poder
central que las dirige y gobierna. Por lo mismo, se remarcan los elementos sociedad o
poder (o ambos).
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas
Karl Marx y Frederic Engels, creadores del socialismo moderno, definen el Estado
como una fuerza, poder o violencia organizada, al servicio del interés de una clase
social, que impone a través del derecho y la coerción un ordenamiento de las
actividades humanas al servicio de dichos intereses. De esta forma, el Estado, nace
como producto de la división de la sociedad en clases y constituye un fenómeno
transitorio que deberá desaparecer cuando acabe el conflicto de clases, y sean
reemplazadas las relaciones de producción capitalistas, por las relaciones de
producción socialistas. A partir de este momento, no solo desaparecerá la lucha de
clases, sino que también dejarán de existir las clases sociales mismas, y por lo tanto,
desaparecerá el Estado como poder político.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas
Hermann Heller, señala que el Estado “es una estructura duraderamente renovada a
través de un obrar común actualizado representativamente, que ordena en última
instancia los actos sociales dentro de un determinado territorio”. El Estado, por lo
tanto, aparece como un grupo capaz de dominar un territorio, revestido de una
unidad soberana de acción y decisión. El Estado posee un solo centro de poder
político, que se ubica por sobre todas las demás unidades de poder que existen
dentro del territorio. Ahora bien, cuando en los hechos y la Historia, se levanta una
nueva fuerza de poder que niega la fuerza del Estado, éste tiene básicamente dos
opciones: o se somete coactivamente a esa fuerza, o bien se la convierte en un órgano
del poder estatal. O esa, en Heller, puede cambiar la titularidad del poder o la forma
del Estado, pero en esencia, mientras exista un Poder soberano y único dentro de un
territorio, entonces, estaremos en presencia de un ente al cual podemos llamar
Estado. Lo concibe, por lo tanto, como un fenómeno de convivencia organizada,
continuamente renovado por gobernantes y gobernados.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas
El máximo expositor de esta postura es Hans Kelsen, para quien el Estado no es una
entidad natural, sino que proviene del mundo de las normas o de los valores. El
Estado, por esencia, “es un sistema de normas o la expresión para designar la unidad
de tal sistema”. El autor agrega que el Estado, como orden que es, “no puede ser más
que el orden jurídico o la expresión de su unidad”. En Kelsen, por lo tanto, Estado y
ordenamiento jurídico son la misma cosa, es la personificación de este orden.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas
En otro sentido, pero siempre bajo una conceptualización jurídica, Jellinek plantea
que el Estado es una “corporación”, por lo tanto una entidad de naturaleza jurídica y
no meramente social. Esta corporación “está formada por un pueblo, dotada de un
poder de mando originario y asentada en un determinado territorio”.
Una de las grandes dificultades de sostener la existencia y concepto del Estado sólo
sobre la base de un ordenamiento jurídico, es que se le quita de fuerza moral, de
finalidad, de objetivos. Según esta teoría, todo ordenamiento, aun aquel que sea
arbitrario y contrario a toda ética, aun aquel que ha nacido en corrupción, da origen a
un Estado, y por lo todo Estado es un Estado de Derecho.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas
Esta concepción asigna al Estado una finalidad, una razón de ser, y por el mismo
motivo, deja de ser una simple agrupación humana dotada de poder o de
organización jurídica, como ocurre con las definiciones anteriores. A su vez, bajo una
concepción deontológico o finalista, no basta que el Estado “persiga un fin”, sino que
además, ese fin debe ser un fin noble, que se dirija al bienestar de todos, esto es, que
persiga el bien común.
De esta forma, para Hariou, el Estado sólo existe cuando concurren cuatro elementos
que, unidos, logran formarlo: una agrupación humana, un territorio sobre el que
reside este grupo; un poder que dirige al grupo; y finalmente un orden económico,
social, político y jurídico) orientado hacia el bien común
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
I. Concepto de Estado
(El vocablo Estado – Definiciones)
Definiciones del término Estado-Opiniones de los tratadistas
De esta forma, para Hariou, el Estado sólo existe cuando concurren cuatro elementos
que, unidos, logran formarlo: una agrupación humana, un territorio sobre el que
reside este grupo; un poder que dirige al grupo; y finalmente un orden económico,
social, político y jurídico) orientado hacia el bien común
Introducción
La Antigüedad
1.- Egipto
2.- Grecia
Dos de sus polis se utilizan como ejemplos de modelos históricos de gobierno. Así, la
Democracia se asocia a Atenas, mientras que la Aristocracia, a Esparta.
No pueden ser consideradas jurídicamente como Estados, especialmente por el hecho
que se trataban de unidades muy pequeñas incomparables frente a una realidad
estrictamente estatal. Además, no se aprecia un ordenamiento jurídico objetivo que
constituyera una realidad normativa relevante, y tampoco estaba muy diferenciados
los ámbitos propios de lo jurídico y lo moral.
Lo que finalmente llega a ser distintivo del sistema griego es el respeto y apego a las
decisiones políticas adoptadas por sus gobernantes, lo que demuestra la enorme
cultura política de sus ciudadanos. A tal punto llega esta sensación de respeto al
poder, que Platón y Aristóteles identificaron a la política con la idea de la virtud.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
3.- Roma
En la época de la Monarquía (753 AC a 510 AC), se puede destacar el hecho que sus
gobernantes (reyes) eran electos por la Asamblea curiada, pero en un sistema de
doble votación: primero se aceptaba o no el nombre que había propuesto el Senado
romano. De ser votado favorablemente, debía procederse nuevamente a una segunda
votación en la misma Asamblea curiada. Si bien no se tiene muy clara la razón de esta
doble votación, se ha entendido que la primera era una decisión civil y política,
mientras que la segunda tenía por objeto obtener la ratificación de los dioses. Sólo si
éstos querían, entonces la Asamblea iba a ratificar su anterior decisión.
El poder por lo tanto tiene poco de institucional, y se asocia más bien a lo religioso,
por lo que tampoco podemos hablar de un Estado como poder político civil.
3.- Roma
El Imperio (27 AC – Siglo V), es el modelo que más aporta a la idea de Estado, a saber:
1.- En cuanto al derecho, cuenta con un modelo jurídico propio, aun cuando el ámbito
de lo privado tenía una mucho mejor y detallada regulación que el ámbito público;
3.- Roma
El Imperio (27 AC – Siglo V), es el modelo que más aporta a la idea de Estado, a saber:
La Edad Media
En general, durante estos largos mil años, no se advierten aportes a la historia del
Estado, de gran relevancia.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los pueblos germánicos,
Europa se divide en pequeñas unidades organizadas sobre la base de sistemas básicos
que seguían las tradiciones bárbaras.
Por lo demás, la gran influencia de la Iglesia impidió que se generara un poder civil
relevante, siendo aquélla la llamada a fomentar la unión y la trascendencia de los
pueblos.
La Edad Media
Dos autores que destacan especialmente en esta época de la Historia: San Agustín y
Santo Tomás de Aquino.
El Renacimiento
Con la caída del Imperio Romano de Oriente, se inicia la época moderna, y tiene lugar
el movimiento social, cultural y artístico conocido como Renacimiento.
En esta línea, quien más destaca es Nicolás de Maquiavelo, en cuya obre “El Príncipe”
(1513), analiza básicamente el fenómeno del poder, cómo obtenerlo y cómo perdurar
en él.
Cabe destacar también la corriente Humanista, apegada siempre a la religión, pero
centrada en mayor medida en el Hombre. Destaca principalmente Tomás Moro (La
Utopía), y Erasmo de Rótterdam (El Elogio de La Locura). Cabe destacar también la
corriente de pensamiento protestante derivada de la Reforma, encarnándose
principalmente en Martín Lutero e Italo Calvino, como sus principales expositores. Lo
relevante en el pensamiento Humanista y Protestante fue la atención especial que se
le dio al Individuo, rescatando su dignidad y trascendencia, por lo que ambas
corrientes representan un hito importante en la elaboración conceptual de los
Derechos Humanos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
El Renacimiento
Esta época se extiende desde la Caída del Imperio Romano de Oriente (Siglo XV),
hasta la Revolución Francesa.
Esta época se caracterizó por la existencia de un poder real incontrarrestable, período
conocido como el del Absolutismo Monárquico, donde el poder del rey era ilimitado, y
que se extendió hasta fines del siglo XVIII, salvo en Inglaterra donde se reemplazó este
sistema por el de monarquía constitucional.
El rey absoluto se alza como un soberano con poderes ilimitados, y que se ejerce en
todos los ámbitos estatales, así ejercía las potestades ejecutivas, económicas, era a su
vez legislador y juez supremo.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
En esta época, muchos autores buscaron justificar el poder real, con diversas teorías,
destacando en este punto, el nombre de Jean Bodin, quien en “Los seis Libros de la
República” de 1576, desarrolla por primera vez la doctrina de la Soberanía, lo cual
realiza abordando básicamente dos grandes temas: el poder real, y la teoría de los
derechos de la majestad. Por el primero, Bodin justifica el poder absoluto de los
monarcas, y en el segundo, desarrolla el conjunto de atribuciones que se originan en
dicho poder, las cuales aparecen en su teoría como verdaderas facultades de origen
jurídico, y ya no provenientes de la mera arbitrariedad o capricho del gobernante.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Otro autor que intenta justificar el absolutismo es Thomas Hobbes, quien en su obra
Leviatán, recurre a una figura contractualista para explicar que los hombres hemos
renunciado a nuestro poder y derechos para entregarlos íntegramente a un Estado
que nos dirige.
Las grandes guerras originadas en esta época, y el alto costo de los viajes y las
conquistas, exigieron a los reyes, obtener financiamiento por parte de los miembros
de una burguesía pujante, que había estado forjándose bajo el desarrollo de
actividades artesanales, industriales y mercantiles. De esta forma, se va acrecentando
la influencia de esta nueva clase, quien comienza a interesarse también en alcanzar el
poder, desplazando a una aristocracia, cada vez más corrupta y que estaba
sosteniendo su poderío solo en sus influencias con el monarca, y en sus títulos
nobiliarios
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
La época contemporánea
Entre los autores que de alguna forma significaron un aporte a las ideas libertarias se
encuentra Montesquieu, quien con su teoría de la separación de los poderes, advirtió
la necesidad que cada uno de ellos, estuviera radicado en personas o instituciones
diferentes, y no en una sola persona como ocurría hasta entonces (“El espíritu de las
leyes”).
También tuvo gran influencia, Jean Jacques Rousseau (“El Contrato Social”), quien
sostenía el poder del Estado nacía de la voluntad soberana del pueblo, cuyos
miembros voluntariamente celebraban una especie de pacto que daba origen al
Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
La época contemporánea
La época contemporánea
La época contemporánea
Con la caída del Muro de Berlín, los grandes bloques tienden a desaparecer,
generándose aparentemente un único gran modelo político y económico a seguir,
como sería el del Capitalismo Democrático. Sin embargo, la Historia última nos ha
demostrado que en verdad existe un fenómeno multicultural que no se debe
desatender, y que ha ocasionado choques abruptos de culturas, como ha ocurrido en
algunos países de Oriente Medio, Latinoamérica (Venezuela, Cuba, Bolivia), y China.
La época contemporánea
No obstante ello, bien vale la pena mencionar dos circunstancias que han llevado a
reconocer la existencia de un Estado, cuyo poder soberano se ha visto limitado en los
últimos tiempos. El primero, son las figuras de integración internacional, como la
Comunidad Europea o el MERCOSUR, por medio de la cual, cada Estado ha
renunciado a parte de su soberanía, delegándola en instituciones supranacionales con
competencias suficientes para decidir en materias económicas, legislativas y políticas.
Introducción
Si bien son muchas las teorías que intentan explicar el origen del Estado, hoy en día
las más aceptadas son las llamadas teorías contractualistas, que suponen que el
Estado nace en virtud de un acuerdo entre los miembros de una comunidad. También
es posible distinguir las teorías naturalistas y realistas.
Teorías Naturalistas
1.- Aristóteles
Para Aristóteles, el ser humano es “un ser político”, vale decir, no sólo siente la
necesidad de vivir con otras personas, sino que además por su propia naturaleza,
tiende a vivir en una sociedad organizada políticamente. El hombre estaba destinado,
por su propia naturaleza a vivir en la polis (sólo una bestia o un dios puede vivir fuera
de la polis).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Santo Tomás, heredero del pensamiento de Aristóteles, reitera que el Estado nace
naturalmente, y que ello deriva de la propia condición social del Hombre. Señala que
al Ser Humano le es natural vivir en sociedad, y que entre los integrantes de esa
sociedad surja un gobierno que los dirija
Desde este punto de vista, quien dirige al Estado se vincula por dos vías con Dios: por
una parte adquiere su poder por voluntad divina, poder que está limitado limitado por
los contenidos de la Ley Natural, la cual también proviene de Dios. En caso contrario,
nace en los subordinados, el derecho a desobedecer y a rebelarse en contra de su
gobernante.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Teorías Realistas
Según esta doctrina, hay Estado cuando un grupo de individuos ejerce poder sobre
otros de manera más o menos estable. O sea, el Estado nace por el solo hecho de
ejercerse un poderío o soberano de unos sobre otros.
Por lo tanto, el Estado dejar de ser algo “natural”, sino que necesariamente es una
obra posterior, es una creación del Hombre, creación que tiene su origen en el
ejercicio del poder.
Este autor entiende que en un sentido más general, la palabra Estado designa
cualquiera sociedad humana donde exista una diferenciación política, es decir, una
diferenciación entre gobernantes y gobernados.
De esta manera, el Estado nace como un hecho de fuerza, tiene un origen fáctico
basado en la existencia de un grupo o persona que ejerce preponderancia política
sobre los demás. Ahora, cómo nace esta circunstancia fáctica, no es relevante, y
puede surgir de diversos modos.
Marx profetizaba que el proletariado, que es la clase oprimida por la clase capitalista,
se apropiaría del poder por la fuerza, imponiendo la dictadura del proletariado, para
dar paso a la fase superior del comunismo. Entonces ya no sería necesario el Estado –
no habrá nadie a quien reprimir– el cual se extinguiría de forma natural.
Como se aprecia, en Marx y Engels (Lenin más adelante), el elemento fuerza, poder o
dominación son imprescindibles para explicar el nacimiento y sustento del Estado,
pero a su vez, lo proponen como una organización pasajera, ya que entienden el
fenómeno social sólo como la lucha por los medios de producción (“dialéctica real”, o
sea, dialéctica de los bienes, de las cosas), o sea, centrada esencialmente en aspectos
más económicos que políticos o éticos.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Teorías Contractualistas
Para los autores que adscriben a estas teorías, los hombres viven originalmente en un
estado de vida natural, sin organización alguna, a la cual, se le llama “estado de
naturaleza”. A partir de ello, los Estados nacen como consecuencia de acuerdos o
contratos celebrados entre los diferentes miembros de la sociedad, quienes, sobre la
base de intereses diferentes, asumen el compromiso de vivir en una sociedad
organizada y dan origen al Estado.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Para Hobbes, antes del Estado, el ser humano, en sus orígenes, convive con los demás
sin importarse unos con otros, y solo interesados en la satisfacción de sus propias
necesidades.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Para defender estos bienes, el hombre gozará de lo que Hobbes llama “derecho de
naturaleza”, que consiste en la libertad que cada uno posee, para preservar su propia
vida, pudiendo realizar todo lo que su propio juicio y razón le aconseje como
apropiado. Este derecho de naturaleza le permitirá al individuo incluso, dar muerte a
otro, para proteger sus bienes.
Por este mismo motivo, si bien cada uno tiene el derecho a defender su propia vida
como sea, también vive en continuo riesgo y peligro, ya que cualquiera puede
arrebatarle su propia existencia. De aquí que Hobbes diga que el hombre “es el lobo
del hombre”, o sea, su propio depredador, y que no tiene ningún signo de bondad,
cuando se trata de tomar lo que quiere y le pertenece.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Pero como el Hombre está dotado de razón –que es la única ley que lo gobierna-, ésta
lo guiará a descubrir ciertas leyes naturales, dentro de las cuales se encuentra aquella
que lo insta a buscar la paz, para su propia subsistencia, porque de lo contrario
morirá.
Esta voluntad de asociarse se expresará a través de un Pacto Social, el cual será fruto
de la razón y no de la naturaleza, distanciándose pues de la tradición aristotélica que
entendía que el surgimiento de las polis era espontáneo y fruto de la naturaleza
misma del Hombre.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
El Pacto Social del que habla Hobbes, tiene las siguientes características:
a) Es un acto de voluntades, donde cada uno con cada uno se obligan a designar entre
todos a un representante, a quien se le otorgará el derecho de representar a todos.
b) Es un pacto que sólo opera si todos lo aceptan. Nadie puede quedar fuera;
c) Significa una transferencia perpetua que los individuos hacen de todas las cosas que
se tienen producto de su libertad ilimitada original, o sea, hay una renuncia total de
sus propios derechos;
d) En virtud de este pacto, todos se obligan a respetar las leyes que acuerden, las
cuales obedecerán siempre a la razón y tenderán esencialmente hacia el logro de la
paz;
e) Se trata de un acuerdo irrevocable, o sea, no hay posibilidad de volver al estado de
naturaleza original, ya que eso significaría la desaparición del cuerpo social;
f) Quien intente salir del Pacto Social, es severamente castigado, mediante el empleo
de la coacción.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Así surge entonces, el Leviatán, que no es otra cosa sino el Estado mismo, una
entidad que se forja por la unión de todos, y que es capaz de generar un terror tal,
que nadie está en condiciones de desobedecerlo. De este modo, se mantiene la paz, y
la fuerza queda monopolizada en manos de este nuevo ser que nace.
Esta ley natural cuenta con dos postulados básicos. El primero, que nadie está
habilitado para destruirse a si mismo ni a sus posesiones (distinto a lo que señalaban
los romanos, donde el dueño de las cosas no sólo podía usarlas y aprovecharlas sino
que además podía destruirlas con absoluta libertad), y el segundo, que nadie puede
dañar a otro ni a sus posesiones. Cada individuo tiene el derecho a obtener que la ley
natural se cumpla, pudiendo incluso castigar al que la infrinja.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Por otra parte, Locke observa que en sus orígenes, la propiedad no era privada, sino
que común. Era una especie de “propiedad colectiva”. Cuando se incorpora el trabajo
(que es algo que sí le pertenece al sujeto), puede transformar algo que es común y de
todos, en algo suyo. Vale decir, el trabajo es lo que hace que las personas se apropien
de las cosas comunes, es decir, extiendo la propiedad que sobre mí tengo, a los bienes
sobre los cuales dirijo mi esfuerzo, que es algo que también es mío.
Específicamente, los conflictos van a surgir por los problemas que podrían suscitarse a
propósito de la determinación de la propiedad de cada uno, que, como se dijo queda
fijada solo en base al trabajo humano.
Como este estado de naturaleza, es por tanto, imperfecto y existe este germen de
disputas, surge la necesidad de un pacto entre todos los individuos que conforman la
sociedad. Este pacto tiene como objetivo primordial protegerse las personas entre sí,
pero también sus derechos y posesiones.
En él, las personas no renuncian a todos sus derechos como en Hobbes, sino solo a
esa parte de la libertad que sea necesaria para mantener con vida a la sociedad,
conservándose cada una de ellas, el resto de sus facultades.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Rousseau sostiene que el hombre, para recuperar su libertad, que pierde con la vida
en sociedad, se celebra el Contrato Social. En este pacto se acuerda que cada
individuo se obedecerá a si mismo, recuperando cada cual su libertad. Quien dirigirá a
esta sociedad organizada, será la “voluntad general”, que se caracteriza por no ser la
suma de todas las voluntades de los miembros de la sociedad, sino que se trata de
una voluntad nueva.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Con el nacimiento del Estado, cada individuo pasa a ser su propio soberano y su
propio súbdito, ya que con su voluntad ha permitido que se genere la voluntad
general, pero a su vez, debe obedecerla.
La teoría del Contrato Social es un pilar fundamental para la construcción del principio
de la soberanía popular (el poder reside en el pueblo) y ejerció gran influencia en los
procesos revolucionarios de Estados Unidos, Francia, resto de Europa y América Latina
en los siglos XVIII, XIX y XX. También en los procesos que dieron origen a algunos
regímenes totalitarios en el siglo XX.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Antecedentes previos
Para responder a esta pregunta deben analizarse los conceptos de Población, Pueblo
y Nación.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
1.- La Población
Los miembros de la Población tienen todos, derechos civiles, o sea, derechos que se
tienen por el solo hecho de ser personas, como el derecho a la vida, a fundar una
familia, a la propiedad, a no perder su libertad sino por causas y formas legales.
1.- La Población
Thomas Malthus en 1789, señaló que mientras los bienes crecían en proporción
aritmética, la población lo hacía en forma geométrica, generándose un aumento
explosivo de la población. Para los antipoblacionistas o maltusianos, este problema
debía ser abordada con medidas de control de la natalidad.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
1.- La Población
1.- La Población
3.- La Nación
3.- La Nación
Concepto de Territorio
Concepto de Territorio
Por otra parte, además del territorio mismo, existen lugares donde el Estado ejerce
jurisdicción, sin que formen parte del territorio.
En estas zonas, el Estado no ejerce soberanía plena, sino que solo puede actuar
respecto de asuntos muy específicos. Estos lugares son denominados “partes ficticias
del territorio”, y corresponden a:
En relación con los efectos que nacen del reconocimiento del territorio, son
principalmente de dos clases: una consecuencia positiva, y otra negativa:
Para definir los diferentes espacios marítimos, debiéramos consignar que ellos, según
la Convención sobre Derecho del Mar, o Convención de Jamaica, de 1982, tienen en
consideración o se cuentan desde las llamadas “líneas de base”. Para fijar estas líneas
de base, debemos distinguir tres circunstancias diferentes:
El mar territorial del Estado ribereño está sometido a la soberanía de éste, la cual se
extiende además, al lecho de dicho mar, a su subsuelo y al espacio aéreo que lo cubre.
Además, el Estado tiene el derecho a reservar para sus nacionales, la actividad de
cabotaje, esto es, el transporte marítimo entre puntos de su litoral. También cuenta
con independencia para regular el derecho exclusivo de pesca y explotación de
recursos naturales.
La principal limitación del ejercicio de la soberanía en el mar
territorial es el llamado “derecho de paso inocente”. Este derecho consiste en que los
barcos de todos los Estados pueden navegar por el mar territorial de otro, siempre
que se trate de un paso rápido y sin detenciones. Se requiere además que el paso no
sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño (un
ejemplo de paso no inocente sería realizar actividades de pesca, o contaminar).
(arts. 3, y 17 y siguientes de la Convemar)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Conforme al art. 55 de la Convemar, el alta mar corresponde a todas las partes del
mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas
interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico.
El alta mar no es susceptible de apropiación, por lo que no forma parte del territorio
de ningún Estado, sino que está reservada para fines exclusivamente pacíficos y todos
los Estados tienen en ella iguales derechos.
Las principales características de este espacio marítimo son las siguientes:
a.- Existe libertad de navegación y sobrevuelo.
b.- Existe libertad para tender cables y tuberías submarinas.
c.- Existe libertad para crear islas artificiales.
d.- Existe libertad de pesca.
e.- Existe Libertad científica
f.- Sólo puede utilizarse para fines pacíficos
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado
El Estado es, por esencia, una organización política. No es posible entender un Estado
si no existe una organización política, y un poder que dirija esa organización.
Nuestra propia Constitución Política parece hacer sinónimas las expresiones “poder
político” y “soberanía”, cuando establece: “La soberanía reside esencialmente en la
Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún
sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.” (art. 5° inciso
primero).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado
Angela Vivanco: “La soberanía es el atributo esencial y la cualidad distintiva del poder
y lo podemos definir como la facultad que tiene un Estado de organizarse
políticamente y de ejercer jurisdicción sobre su territorio.”
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado
Legitimidad de Origen: tiene que ver con el hecho que quien ejerce el poder, lo
alcanzado por medios legítimos, o sea, de la forma prevista en el mismo
ordenamiento jurídico.
Para que opere una autoridad legal-racional, se exige que quien la ejerza no sólo
haya alcanzado legítimamente el poder, sino que además, se hace necesario que se
ejerza válidamente, de acuerdo a los procedimientos y respetando los límites que el
ordenamiento constitucional haya previsto.
El primer autor en hablar de “soberanía” fue el francés Jean Bodin (o Juan Bodino),
quien en su principal obra “Los seis Libros de la República” (1576), acuña este
término.
Para Bodin, la República “es el recto gobierno de varias familias y de lo que es común
con el poder del soberano”, y a su vez, entendía por soberano, “el que tiene el poder
de decisión y de dar leyes, sin recibirlo de otro”, o sea, no sujeto a leyes escritas.
Para Bodin, es un soberano de poder ilimitado y absoluto. Este poder, en manos del
soberano, era el que le permitiría ejercer dominación, sin obstáculos, sobre los
gobernados.
“Es necesario- dice Bodin- que quienes son soberanos no estén de ningún modo
sometidos al imperio de otros y puedan dictar leyes, anularlas y enmendarlas; esta
acción sólo no puede realizarla por quien está sujeto a las leyes o a otra persona. Por
ello, se dice que el príncipe soberano absoluto es aquél que está exento de la autoridad
de las leyes”.
También decía que el poder absoluto del soberano, consiste en “dar pura y
simplemente el poder soberano a alguien para que disponga de los bienes de las
personas y de todo el Estado a su placer, y pueda dejárselo a quien quiera, del mismo
modo que el propietario puede dar su bien pura y simplemente, sin más causa que su
liberalidad, lo cual es la verdadera donación y que no implica más condiciones una vez
hecha y realizada”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado
Este poder soberano, confiere al rey, una serie de derechos (no de atribuciones o
funciones como diríamos hoy), llamados “derechos de la majestad”. Estos derechos se
extendían a la potestad para dictar leyes, ejercer justicia en última instancia, imponer
indultos, dirigir la economía del reino, conducir las relaciones internacionales, cobrar
tributos, etc. Para Bodin, el poder no forma parte del pueblo, ni del cuerpo político.
Según este autor, el poder “está dividido del pueblo”.
La Titularidad de la Soberanía
La Titularidad de la Soberanía
Esta doctrina nace a partir del Contrato Social de Jean Jacques Rousseau.
Para este autor, cada persona que integra el pueblo forma parte del cuerpo político,
por lo que es detentador de una parte del poder. De esta forma, la soberanía
pertenece a cada uno de los ciudadanos en proporción a su número.
La Titularidad de la Soberanía
La Titularidad de la Soberanía
La Titularidad de la Soberanía
La Soberanía en Chile
Sin embargo, la Nación, es una entidad abstracta, que no posee poder real de
decisión, sino que representa una comunidad de tradiciones, culturas, intereses,
visión de futuro. La nación, entonces, no se encuentra en condiciones de adoptar
decisiones ni de actuar políticamente.
La Historia de las Ideas Políticas reconoce dos grandes doctrinas que desconocen la
existencia o necesidad de un poder político:
a) El Marxismo: El poder político, tal como el Estado, se asume como una situación
pasajera, toda vez que el Estado se entiende como un fenómeno de dominación,
destinado a desaparecer cuando el proletariado se imponga como clase social y se
termine el sistema capitalista.
Proudhon.
Para este autor, las colectividades debieran ser más bien pequeñas, defendiendo lo
que él denomina “mutualismo” o “federalismo”, basadas en la fórmula de la
autogestión. O sea, cada comunidad, en atención a su tamaño, puede dirigirse por sí
misma, sin la necesidad de un poder que dirija a todas las personas que las
conforman.
Hasta cierto punto, Proudhon también postula una teoría que pudiéramos llamar
contractualista, en el sentido que la organización social también se funda u origina
en virtud de un contrato o de un acuerdo. La diferencia con los demás autores del
contractualismo tradicional es que mientras éstos postulan que en virtud del pacto
social, los individuos dan origen y forman al Estado, Proudhon señala que este pacto
tiene una finalidad distinta.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado
Proudhon.
La soberanía solo puede ejercerse válidamente dentro de las fronteras del Estado.
Las relaciones internacionales se rigen por el principio de no intervención, lo que
implica que ningún Estado puede atentar en contra de la independencia de otro,
respetando sus propios espacios de soberanía.
Por lo tanto, el territorio es por sí mismo un límite a la soberanía de un Estado: no
puede ejercerse fuera de él, ni desconociendo el poder supremo de otro Estado.
Por este motivo, la aplicación de las leyes internas de un Estado, se rige por el
principio de territorialidad de la ley, o sea, por la exigencia que las normas estatales
solo puedan ser aplicables en su propio territorio y no fuera de él.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado
Así, nace la distinción entre dos conceptos que suelen hacerse sinónimos, pero que
intrínsecamente son diferentes, como son los de “límites” y de “fronteras”. Mientras
los primeros (los límites) están representados por las líneas que permiten separar o
dividir dos Estados, o sea, que demarcan los espacios de unos y otros; las segundas
(las fronteras) representan el campo de acción o de competencia que le corresponde
a cada Estado.
Por lo anterior, son las fronteras las que permiten a cada Estado, y a cada órgano del
Estado saber hasta dónde puede llegar, no solo porque desde ahí comienza el
territorio de otro Estado, sino que básicamente porque a partir de allí, su actuación
deja de ser legítima o justa.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
IV. Los elementos del Estado
Nuestra Constitución Política señala en el inciso cuarto del art. 1°: “El Estado está al
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de
los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”.
Aristóteles fue el primer autor que expuso que una organización política tiene como
finalidad el bien común. Más tarde, aunque con variaciones, lo seguirán Santo Tomás
de Aquino (el bien de la multitud), las doctrinas humanistas cristianas como las de
Jacques Maritain, así como la doctrina social de la Iglesia contenida en sus Encíclicas
Sociales.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Para Aristóteles, las constituciones y los gobiernos persiguen el bien común cuando
buscan el interés general y no el particular de quienes gobiernan, siendo el interés
general el basado en la justicia y bien de todos.
Para Santo Tomás de Aquino, el bien común “es el bien del todo, al cual todos
contribuyen y del cual todos participan”, la ley para que sea tal, debe estar inspirada
en la razón y buscar el bien común, si no, no es ley.
Para J. Maritain, es “la conveniente vida humana de la multitud, de personas, su
comunicación con el buen vivir. Es, pues, común al todo y a las partes, sobre las cuales
se difunde y que con él deben beneficiarse”.
Georges Burdeau indica que el bien común “es el conjunto de bienes necesarios para
la vida humana, organizados de modo proporcionar al individuo los medios que le
permitan atender, por su propia labor, su destino temporal”.
Las Encíclicas Sociales entienden el bien común como “el conjunto de las condiciones
sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su
persona”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
La noción del Bien Común puede ser analizada desde dos puntos de vista diferentes:
de los Fines Objetivos y de los Fines Subjetivos:
Fines Objetivos. Tiene que ver con el fin del Estado, entendido como una institución
permanente, con independencia de circunstancias históricas y espaciales. Se
relacionan con el logro de fines determinados que son comunes y permanentes, como
son la paz, la justicia y el bienestar. Todo Estado perseguiría estos fines,
independientemente del modelo político por el que opte, o de la ideología que la
nutra.
c.- Las doctrinas transpersonalistas. Para esta doctrina, el bien del hombre se logra
sólo cuando subordina sus propios intereses a los del Pueblo, la Nación, un Partido o
el Estado. Al Ser Humano no se le considera como un fin en sí mismo, sino que se le
toma como un medio para alcanzar fines superiores.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Adam Smith: el Estado debe limitarse a cumplir sus fines cuales son: (1) la defensa de
la sociedad contra los actos de violencia o invasión por parte de otras sociedades; (2)
proteger a los individuos en la sociedad contra las injusticias de los demás; y (3) crear
y sostener ciertas obras públicas e instituciones que el interés privado no podría
establecer porque su rendimiento no compensaría el sacrificio exigido a los
particulares.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Vicente Santamaría de Paredes: El Estado tiene dos tipos de fines: los permanentes y
los históricos. Los primeros se refieren a que el Estado debe realizar el Derecho,
preservando la sociedad política y su armonía interna. Los fines históricos, en
cambio, son aquellos que deben ser resueltos por la sociedad civil, y no por el
Estado, pero éste deberá actuar subsidiariamente mediante los servicios públicos.
Georg Jellinek: Para él, el Estado tiene un fin último, como sería el de cooperar con el
desarrollo progresivo de sus miembros actuales y futuros, en beneficio de la
evolución de los pueblos y de la especie. Pero a su vez, persigue fines particulares,
que tienen que ver con la afirmación de su propia existencia, y que se manifiesta en la
satisfacción de las necesidades de los individuos, ya sea en forma exclusiva o
concurrente (o sea, entendiendo que determinadas acciones sólo le competen al
Estado, mientras que otras deben ser realizadas en conjunto con otras instituciones).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
El autor nacional Jorge Mario Quinzio, señala que en un Estado Liberal, como es el
nuestro, “no se entiende o justifica la finalidad del Estado; sino que son los individuos
los que determinan los objetivos de su propia vida, en el último término. En la doctrina
liberal del Estado el momento teleológico (de los fines) ocupa un lugar secundario, ya
que se sostiene que el Estado no es una Unidad de Fin.”
Jaime Guzmán, sólo aludía a que los elementos del Estado eran la Población, el
Territorio y el Poder, dejando fuera el elemento finalista.
Hans Kelsen planteaba que el Estado debe ser entendido como un orden jurídico
determinado, cualquiera que sea éste, y cualquiera que sea su contenido. Para él, ni el
Estado ni el Derecho tienen un contenido específico, ni tienen valores o fines,
quedando en definitiva a la decisión de cada sociedad, el definirlos en particular. De
allí que su teoría, él mismo la defina como una “Teoría Pura del Derecho” y que sea
considerado el máximo expositor del positivismo jurídico.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Jaime Guzmán, en tanto, señalaba que el elemento jurídico del Estado es el poder
político, negando la existencia de este elemento.
Hans Kelsen postula que Derecho y Estado son lo mismo, por lo que más que ser un
elemento del Estado, el Derecho es el Estado, confundiéndose en un solo ser
conceptual, por lo que niega este elemento.
Finalmente, es necesario señalar que esta vinculación entre Derecho y Estado ha dado
origen, a partir de mediados del Siglo XIX a un concepto del suyo relevante El Estado
de Derecho.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho
El Estado no solo crea y aplica el Derecho, sino que también se somete a él. En
efecto, el Derecho no aparece sólo como un fenómeno externo, ajeno y distante sino
que se constituye en un sistema normativo que regula y fija la forma, el modo y el
contenido de las acciones de los órganos del Estado.
Los autores clásicos griegos se referían a la necesidad que el gobierno actuara según
las leyes. Así, Aristóteles afirmaba en su obra “Política”, “más vale que mande la ley y
no un ciudadano, sea quien fuere”. Por su parte, Platón era de la posición que en la
polis “el Derecho gobierne a los que gobiernen”. El valor que poseían las leyes para
uno y otro autor era la circunstancia de ser obras provenientes de la razón. Lo mismo
llevó a Heródoto a jactarse que los griegos fueran un pueblo gobernados “por las
leyes y no por los hombres”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho
En la Edad Media, los autores sumaron al carácter racional de las leyes, otras
características fundamentales, como eran la justicia y el bien común. Santo Tomás de
Aquino, por ejemplo, señalaba que todas las leyes humanas debían ser armónicas con
la ley natural. Una ley que es injusta, y por lo tanto, alejada de la razón y de la ley
natural, deja de ser una ley, pasando a ser una corrupción de ley.
El liberalismo nacido a partir de las ideas de Locke y Montesquieu, así como los
primeros documentos protectores de derechos nacidos en Gran Bretaña, agregaron
como requisito para un recto gobierno, el respeto por las libertades humanas y la
separación de los poderes
V. El Estado de Derecho
En este sentido, Gerber y Jellinek, advirtieron que el Estado de Derecho Formal era
insuficiente y plantearon la necesidad de exigir al Estado de Derecho el respeto por
los “derechos públicos subjetivos” (derechos fundamentales).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho
Humberto Nogueira: No toda Constitución por el hecho de ser tal consagra un Estado
de Derecho, sino que requiere que cumpla con ciertas exigencias materiales como son:
una ley que exprese la voluntad del pueblo, un poder estatal distribuido en diferentes
órganos, la elección de las autoridades estatales, el control de la jurisdicción, y la
responsabilidad de los gobernantes.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho
“Aquel Estado que se caracteriza por contar con un ordenamiento jurídico objetivo,
que obliga por igual a gobernantes y gobernados, de modo tal que quien lo infrinja
deberá asumir las responsabilidades que para tal efecto, establezca el propio
ordenamiento jurídico”.
“Aquel Estado que se caracteriza por contar con un ordenamiento jurídico objetivo,
que obliga por igual a gobernantes y gobernados, de modo tal que quien lo infrinja
deberá asumir las responsabilidades que para tal efecto, establezca el propio
ordenamiento jurídico, y en el cual además existe un gobierno elegido
democráticamente, separación de poderes y un régimen de respeto a los derechos
humanos ”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho
Este elemento nace a partir de la idea primigenia de Estado de Derecho, vale decir, de
un Estado gobernado por el Derecho.
Conforme a este principio, el ordenamiento jurídico debe ser observado tanto por los
gobernantes como por los gobernados.
Respecto de los gobernados, la ley también es obligatoria, tanto para los grupos
intermedios como para los individuos, quienes deben someter su accionar a los
dictados de la ley.
V. El Estado de Derecho
V. El Estado de Derecho
a.- El Derecho no sólo es ley, sino que también comprende principios y valores, así
como otras normas jurídicas que, sin ser leyes, también constituyen Derecho, como la
Constitución Política, los Tratados Internacionales, los Reglamentos, etc.
V. El Estado de Derecho
Para remediar esta situación, se consideró necesario que las leyes debían quedar
sometidas a una norma superior: la Constitución Política, que es la norma donde se
contemplan los valores y principios esenciales de la nación.
De esta manera, para haya Estado de Derecho, no basta que los órganos se sometan a
las normas de rango o jerarquía legal, vale decir, no basta que se sometan
exclusivamente a las leyes. Antes, deben someterse a la Constitución Política, norma
fundamental de cualquier Estado, sobre el cual se asientan los valores supremos de la
organización política, así como las normas relativas al respeto por los derechos
fundamentales.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho
En tal sentido, la Constitución Política se vincula con la actividad estatal sobre la base
de dos principios básicos: la Supremacía Constitucional y el de Fuerza Vinculante de
la Constitución.
a.- La Supremacía Constitucional: La Constitución Política es la norma fundamental
del Estado. En consecuencia, ninguna otra norma jurídica que se dicte al interior del
territorio podrá ser contraria a aquélla. De esta forma, al quedar reguladas las
instituciones políticas y los derechos fundamentales en la Constitución se garantiza la
estabilidad política, en atención a que las instituciones políticas no pueden ser
modificadas vía ley u otra norma inferior, y se garantiza el respecto a los derechos
fundamentales de las personas, ya que ellos al estar incorporados a la Carta
Fundamental, no pueden ser alterados ni vulnerados vía ley u otra norma inferior.
Una norma que se dicte con infracción a la Constitución es inconstitucional, por lo
cual es necesario que todo Estado establezca mecanismos de control de
constitucionalidad de las leyes, ya sea que ello quede radicado en tribunales
ordinarios (como en el caso norteamericano) o a través de un Tribunal Constitucional
(como en el caso chileno).
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho
“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella”.
a.-Civil
b.- Penal
c.- Constitucional
d.- Política
e.- Administrativa
Es necesario determinar qué tipo de norma se infringió para determinar luego qué
responsabilidad es la que procede.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho
CAUSAL POR LA QUE Haber causado Haber cometido Haber incurrido en un Haber faltado a Haber faltado a los
PROCEDE daño o perjuicio a un delito ilícito constitucional la confianza del deberes legales de
otro sancionado por (art. 52 N° 2 CPR) Superior (o del un funcionario
la ley pueblo mismo) público
CONSECUENCIA Por regla general, Pena establecida Mediante acusación Remoción del Mediante un
JURIDICA O SANCION pagar una en la ley constitucional que se cargo Sumario
Indemnización (privación de tramita en el Administrativo,
libertad, multa, Congreso Nacional, aplicar sanciones
muerte, etc.) se puede destituir al legales
infractor. (amonestación,
destitución,
anotación de
demérito, etc)
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
V. El Estado de Derecho
El principio de responsabilidad está recogido en los incisos finales tanto del artículo 6°
como del artículo 7° de la Constitución, los cuales señalan respectivamente que:
Los Estados pueden clasificarse según su “forma jurídica”. La forma jurídica del Estado
alude a la manera en que se organizan todos los elementos del poder, especialmente
aquellos que hemos llamado “indiscutidos”, como son la población, el territorio y el
poder político. No debe confundirse la forma jurídica de los Estados, con la forma
jurídica de los gobiernos, pues esta última alude a uno de los elementos del Estado,
esto, al Poder Político.
Así, los Estados, según su forma jurídica, se pueden clasificar en:
Estados Unitarios: Son aquellos en que el poder conserva una unidad en cuanto a su
estructura, poseyendo un solo centro de decisión política.
Estados Compuestos: Son aquellos integrados por varios Estados, pero con un
Gobierno común, representado por un órgano central dotado de determinadas
facultades. También se pueden identificar como aquellos Estados que están
integrados por diversas unidades territoriales, que cuentan con particularidades
políticas que las identifican.
Los Estados compuestos pueden ser a su vez:
Uniones de Estados: las cuales podrán ser personales o reales.
Federaciones: las cuales pueden ser Estados Federales o Confederaciones.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Los Estados unitarios son aquellos en que el poder conserva una unidad en cuanto a
su estructura, poseyendo un solo centro de decisión política.
El Estado unitario se caracteriza por el hecho de tener una sola unidad en la
estructura del poder, que se extiende a todo el territorio y a toda la población, y se
identifica porque su ordenamiento jurídico es uno solo, el cual emana de un poder
político central y que, como regla general, se extiende a todo el territorio y a toda la
población.
El Estado Unitario cuenta orgánicamente con un solo órgano ejecutivo, una sola Corte
Suprema, y un solo órgano legislativo, y normativamente, con una sola Constitución
Política, una sola estructura legal, un solo ordenamiento.
Marcel Prelot sostiene que el Estado Unitario se distingue por el hecho que el poder
conserva una unidad tanto en su estructura como sobre el elemento humano y
espacial sobre el cual recae, vale decir, el territorio y la población.
Hariou lo llama también “estado simple”, por cuanto no es divisible en territorios que
merezcan la denominación de Estados –sin perjuicio que el territorio se divida solo
para efectos administrativos-, y por lo mismo debe diferenciarse de los llamados
“estados compuestos”.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
Los Estados Unitarios que se caracterizan, por existir un solo centro de decisión
política, tiene la complejidad de que es muy difícil, por no decir imposible que un
único gobernante conozca todas las necesidades de todo el país, de todas las personas
y sobre todas las materias.
Por lo mismo, los Estados Unitarios deben organizar su Administración para que ésta
pueda ser efectiva y eficaz, pueda abordar todas las necesidades de la población, en
diferentes áreas y en todo su territorio.
Estas formulas conforme a las cuales los Estados Unitarios pueden organizar su
Administración son: la Centralización, Descentralización o la Desconcentración.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
1.- La centralización
2.- La desconcentración
2.- La desconcentración
1.- La desconcentración funcional, opera en relación con las materias que se entregan
al órgano, pero sus competencias las desarrolla en todo el territorio, como el Servicio
de Impuestos Internos, o la Tesorería General de la República.
2.- La desconcentración territorial, opera en relación con los espacios físicos donde
ejercerá sus competencias el órgano desconcentrado, como ocurre con las
Intendencias, las Gobernaciones, o los Seremis.
SOCIEDAD Y ESTADO
UNIDAD 3
TEORÍA DEL ESTADO
3.- La descentralización
3.- La descentralización
Estos órganos actúan, a diferencia del caso anterior, con personalidad jurídica y
patrimonio propios.
3.- La descentralización