Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTENIDO
-Definición
-Taquicardias de QRS estrecho
-Taquicardias de QRS ancho
-Abordaje de pacientes con taquicardia
¿Qué es taquicardia?
>100 lpm
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
Son aquellas en cuyo
mecanismo participan
estructuras que se encuentren
por encima de los ventrículos.
1. Fenómeno de Ashmann
1. Taquicardia Supraventricular
antidrómica
Conjunto de arritmias con forma de presentación clínica y
electrocardiográfica similares
RR regular RR irregular
TSV-RN 80%
TSV-RAV FA
20% Flutter atrial
Taqui. Sinusal TAM
Taqui. Atrial CAV variable
Flutter atrial *
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Palpitaciones paroxísticas
Signo de la rana
Síncope o mareo
Aurículas y ventrículos se
despolarizan y se contraen
al mismo tiempo
TAQUICARDIA
PAROXÍSTICA
POLIURIA
ONDAS A EN CAÑÓN
SIGNO DE LA RANA
LATIDO CERVICAL
EKG
MULTIFOCAL
FOCAL
FC variable (110 – 150 RPM)
FC variable (120 – 220 RPM)
Taquicardia ortodrómica
TRATAMIENTO
Tratamiento agudo A largo plazo:
Maniobras de estimulación vagal: masaje Cuando los episodios arrítmicos son
del seno carotídeo frecuentes y el paciente prefiere un
Signos de deterioro hemodinámico: se enfoque terapéutico conservador, se puede
debe interrumpir mediante administración utilizar fármacos antiarrítmicos de forma
de adenosina o cardioversión eléctrica. profiláctica. Los fármacos más utilizados
Tras administrar un bolo de 6 o 12 mg, la son el verapamilo, los bloqueadores beta o
tasa de éxito varía entre el 75 y el 90%, los fármacos del grupo IC.
según la dosis administrada
Ablación por catéter en pacientes cuando:
En caso de recurrencias precoces o a) no hay un adecuado control
cuando se considere peligrosa la farmacológico; b) hay intolerancia a los
adenosina, se debe recurrir a fármacos fármacos; c) las taquicardias son mal
de vida media más larga, como toleradas; d) hay cardiopatía estructural
verapamilo (5-10 mg intravenosos [i.v.]) subyacente, e) hay preferencia del
paciente por la ablación
TRATAMIENTO
MANIOBRA VAGAL
- masaje carotídeo: el masaje del seno estimula el baroreceptores los cuales aumentan la actividad vagal
enlenteciendo así la conducción a través del nodo AV. se debe descartar en la anamnesis antecedente de
enfermedad carotídea e igualmente al examen físico presencia de soplos carotídeos antes de realizarlo.
recomendado en menores de 50 años.
- entre 50 - 60 años se puede hacer se no se tiene riesgo CV
- se aplica presión firmemente a nivel carotídeo en relación la altura del cartílago cricoides, movimientos
circulares, con duración de 5 segundos. se puede repetir en la región contralateral de no obtener respuesta.
- maniobra de valsalva: no usar compresión ocular
BENIGNO
¿?
diagnóstico
diferencial de
taquicardias con
QRS ancho ,y
consta en 4 pasos
Criterios morfológicos de la TV
● Deflexión positiva del QRS en todas las derivaciones precordiales desde V1-V6.
● Morfología del QRS de la taquicardia similar a la de las extrasístoles ventriculares previas.
● Si el QRS ancho tiene morfología de bloqueo de rama izquierda (predominantemente
negativo en V1):
● Si el QRS ancho tiene morfología de bloqueo de rama derecha (predominantemente
positivo en V1):
SÍNDROME DE BRUGADA
El síndrome de Brugada es un trastorno genético poco común del sistema eléctrico del
corazón. Aunque las personas afectadas nacen con el síndrome, por lo general no se
enteran de que lo tienen hasta la tercera o cuarta década de la vida. Los únicos síntomas
del síndrome de Brugada consisten en pérdida del conocimiento (que se conoce como
«síncope») o en muerte súbita cardíaca, pero algunos pacientes también pueden tener
palpitaciones.
Criterios de vereckei
¿Qué hacer ante un paciente con FC >100 lpm?
ABORDAJE DEL
PACIENTE CON
TAQUICARDIA DE QRS
ANCHO
¿El paciente está inestable hemodinámicamente?
Clase I
Clase III
¿Qué fármacos podemos emplear?
Bloqueadores betaadrenérgicos. Son los únicos agentes farmacológicos que han demostrado
disminuir la mortalidad de los pacientes con historia de arritmias ventriculares sostenidas,
ya que disminuyen el riesgo de recurrencias, principalmente a través de la reducción de las
demandas miocárdicas de oxígeno.
Amiodarona. Se considera el fármaco más eficaz en el tratamiento a largo plazo, con un menor
efecto proarrítmico. Para pacientes que no han recibido terapia intravenosa de forma
prolongada, se recomienda una dosis inicial de 400 a 800 mg/día hasta alcanzar una dosis total
de 10-15 g, antesde pasar a una dosis de mantenimiento.
G A I S
R C A
BRADIARRITMIAS
FC <60 LPM
RR regular RR irregular
Bradicardia sinusal FA lenta
Parada sinusal Bloqueos AV (Mobitz I)
Bloqueos AV
Ritmo nodal
Ritmo idioventricular
CAUSAS REVERSIBLES
● Onda P y complejos QRS que no guardan relación entre sí, siendo la frecuencia de
la Onda P mayor
● Localización de ondas P cercanas al QRS, inscritas en él o en la onda T.
● La morfología y la frecuencia de los complejos QRS dependen del origen del
ritmo de escape. Si proviene del nodo AV, la frecuencia cardiaca será mayor y los
QRS estrechos. Si provienen de las ramas distales del Haz de His, habrá
bradicardia marcada y QRS similares a Bloqueo de rama.
TRATAMIENTO
Suspender los fármacos que afectan a la
Descartar causas conducción a través del nodo AV como los
reversibles BBA, los bloqueadores de los canales del
calcio (no dihidropiridínicos), digoxina y El tratamiento
farmacológico puede
algunos fármacos antiarrítmicos como utilizarse durante periodos
amiodarona. breves de tiempo y como
puente a un marcapasos
Pacientes con bloqueo AV de definitivo durante el
primer grado o con bloqueo AV
El implante de marcapasos ingreso hospitalario. Los
Mobitz I no requieren fármacos más empleados
tratamiento. definitivo estará indicado en
son atropina e
pacientes con bloqueo AV Mobitz II isoproterenol.
y bloqueo AV de tercer grado12.
Bradicardia Sinusal
● En el electrocardiograma, la principal
característica de la pausa sinusal, es
el alargamiento del intervalo entre
dos ondas P, dando la impresión de
que falta un QRS.
Ritmo Idioventricular