Está en la página 1de 21

UNIÓN Y COMUNICACIÓN

CELULAR

FERNANDA MONTERO RODRÍGUEZ


IV°A
ÍNCIDE
 Introducción……………………………………..................................................Diapo 3
 Uniones celulares…………………………………………………………………………...Diapo 4
 Uniones estrechas u ocluyentes…………………………………………..…………Diapo 5
 Uniones de hendidura o gap……………………………………………………………Diapo 7
 Uniones de anclaje o adherentes…………………………………………….......…Diapo 8
 Hemidesmosomas………………………………………………………………..…......…Diapo 9
 Uniones celulares en plantas………………………………………………………..….Diapo 11
 Comunicación Celular……………………………………………………………………..Diapo 12
 Señalización celular………………………………………………………………….……...Diapo 13
 Señalización paracrina…………………………………………………………………….….Diapo 15
 Señalización sináptica……………………………………………………………………....Diapo 16
 Señalización autocrina……………………………………………………………………...Diapo 17
 Señalización endocrina……………………………………………………………………...Diapo 18
 Señalización por contacto directo entre celulas………………………………….Diapo 19
 Conclusión…………………………………………………………………………………..……..Diapo 21
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de las células de una planta o de un animal están organizadas en tejidos bien
definidos en los que mantienen una relación definida entre sí y con los materiales extracelulares que
están entre ellas. Incluso las células que no están fijas dentro de un tejido sólido, como los leucocitos que
vigilan el cuerpo, deben interactuar en formas muy específicas con otras células y con materiales
extracelulares con los que entran en contacto. Estas interacciones regulan actividades tan diversas como
la migración, el crecimiento y la diferenciación de las células.
Las células tienen que percibir señales de la situación exterior y de la situación de otras células del
ser para que sus respuestas sean acordes a las circunstancias.
La formación y la arquitectura de los tejidos requiere que la unión entre las células permita un
funcionamiento integrado de ellas.
Las células, para poder cumplir su función, se encuentran comunicadas entre sí y con el medio
extracelular. Por ello, debe existir una manera en que las células logren formar los tejidos y comunicarse,
mientras la membrana permanece intacta.
Este inconveniente se logra resolver gracias a la presencia de las uniones celulares existentes en los
tejidos.
UNIONES CELULARES
Las uniones celulares son los puentes de contacto que existen entre las membranas
citoplasmáticas entre células adyacentes o entre una célula y la matriz. Las uniones dependen del
tipo de tejido estudiado.
La matriz extracelular es un conjunto de proteínas y polisacáridos secretados por las células
animales, los que se acumulan sobre la superficie externa de la membrana plasmática permitiendo
a las células mantenerse unidas en los tejidos y generando un ambiente intercelular que otorga
protección y firmeza.
Existen 3 tipos de unión célula-célula.
UNIONES ESTRECHAS U OCLUYENTES

Se forman gracias a la íntima interacción de proteínas transmembrana de células vecinas.

Estas proteínas se organizan formando bandas que sellan las membranas plasmáticas entre
sí impidiendo el paso de sales y moléculas hidrosolubles a través del espacio intercelular.

Donde hay una unión estrecha, las


células se mantienen unidas firmemente por
muchos grupos individuales de proteínas de
unión estrecha conocidas como claudinas,
cada uno de los cuales interactúa con un
grupo compañero en la membrana
plasmática opuesta. Los grupos están
organizados en filamentos que forman una
red ramificada en la que un mayor número
de filamentos, produce un sello más firme.
El propósito de las uniones
estrechas es evitar que el agua
escape entre las células, lo
que permite que una capa de
células (como las que
recubren un órgano) actúe
como una barrera
impermeable. Por ejemplo, las
uniones estrechas entre las
células epiteliales que
recubren tu vejiga evitan que
la orina escape hacia el
espacio extracelular.
UNIONES EN HENDIDURA O GAP
Son uniones que ponen en contacto directo el citoplasma de células adyacentes, permitiendo el intercambio
de moléculas pequeñas e iones.
En los vertebrados, la uniones en hendidura se forman cuando un conjunto de seis proteínas de la
membrana, llamadas conexinas, forman una estructura alargada llamada conexón. Cuando los poros de los
conexones de dos células adyacentes se alinean, se forma un canal entre ellas. Los invertebrados forman uniones
en hendidura similares pero usan un conjunto de proteínas diferentes llamadas inexinas.

Las uniones en hendidura son


especialmente importantes en el
músculo cardíaco: la señal eléctrica que
induce la contracción se propaga
rápidamente entre las células del
corazón a medida que los iones pasan a
través de las uniones en hendidura, lo
que permite que las células se
contraigan de manera simultánea.
UNIONES DE ANCLAJE O ADHERENTES
Por debajo de las uniones estrechas, encontramos a las uniones de anclaje. Las células animales también
tienen uniones llamadas desmosomas, que actúan como puntos de soldadura entre células epiteliales
adyacentes. Un desmosoma está compuesto de un complejo de proteínas, algunas de las cuales se extienden
a través de la membrana, mientras que otras anclan la unión dentro de la célula.
Las cadherinas, proteínas de adhesión
especializadas, se encuentran en las membranas de
ambas células e interactúan en el espacio entre
ellas, y las mantiene unidas. Dentro de la célula, las
cadherinas se unen a una estructura llamada placa
citoplásmica (en rojo en la imagen de la derecha),
la cual se conecta con los filamentos intermedios y
ayuda a anclar la unión.
Los desmosomas unen a las células
adyacentes, lo que asegura que las células de
órganos que se estiran, como la piel y el corazón, se
mantengan conectadas en una hoja continua.
HEMIDESMOSOMAS
Estas estructuras tienen como función el anclaje del dominio basal de la célula epitelial con la
lámina basal subyacente.

El término hemidesmosoma se usa


porque esta estructura parece,
literalmente, “medio” desmosoma. No
obstante, desde el punto de vista de su
composición bioquímica, ambas uniones
son totalmente diferentes.
Es importante aclarar que los
desmosomas se encargan de adherir una
célula vecina con otra, mientras que la
función del hemidesmosoma es unir a la
célula con la lámina basal.
Los hemidesmosomas tienen una estructura conformada por: una lámina
citoplasmática asociada a filamentos intermedios y una placa de membranas externas, que
se encarga de unir al hemidesmosoma con la lámina basal, por medio de un filamento de
anclaje.

Una de las funciones de los


hemidesmosomas es
incrementar la estabilidad
global de los tejidos epiteliales,
gracias a la presencia de
filamentos intermedios del
citoesqueleto unidos a los
componentes de la lámina
basal.
UNIONES CELULARES EN LAS PLANTAS
Plasmodesmos
En las plantas encontramos uniones celulares que
recuerdan a las uniones de hendidura, llamadas
plasmodesmos. Aunque difieren en su estructura, la
función es la misma.

Los plasmodesmos son la principal vía de comunicación entre


células próximas. El intercambio de sustancias a través de ellos es
la forma más común de intercambiar moléculas entre las células
vegetales. De hecho, sólo algunas células muy especializadas, o
durante procesos de diferenciación celular, tienen la vía de
comunicación por plasmodesmos muy reducida o incluso cortada.
COMUNICACIÓN CELULAR
La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células, de intercambiar información
fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La comunicación celular es un mecanismo
homeostático, porque tiene como objetivo mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas
para la vida frente a los cambios externos.
Las células pueden detectar lo que pasa a su alrededor y responder en tiempo real a las señales que
provienen del medio ambiente y de sus vecinas. En este preciso momento, tus células envían y reciben
millones de mensajes en forma de moléculas señalizadoras.
SEÑALIZACIÓN CELULAR
Las células generalmente se comunican entre sí mediante señales químicas. Estas señales químicas,
que son proteínas u otras moléculas producidas por una célula emisora, con frecuencia son secretadas por
la célula y liberadas en el espacio extracelular. Ahí pueden flotar, hacia las células vecinas, como mensajes
en una botella.
Para detectar una señal (esto es, para ser una célula diana), la célula debe tener el receptor adecuado
para esa señal. Cuando una molécula señalizadora se une a su receptor, altera la forma o actividad del
receptor, lo que desencadena un cambio dentro de la célula. Debido a que funcionan uniéndose a
receptores específicos, estas moléculas señalizadoras se conocen como ligandos, un término general para
las moléculas que se unen de manera específica a otras moléculas.
El mensaje que lleva el ligando con frecuencia pasa a través de una cadena de mensajeros
químicos dentro de la célula y conduce finalmente a un cambio en la misma, como una modificación
en la actividad de un gen o incluso la inducción de todo un proceso como la división celular. Así, la
señal intercelular (entre células) se convierte en una señal intracelular (dentro de la célula) que
dispara una respuesta.

La señalización intercelular implica la transmisión de una señal de una célula emisora a una
receptora. Sin embargo, no todas células emisoras y receptoras son vecinas cercanas ni todos los pares
de células que intercambian señales lo hacen del mismo modo.
Existen cuatro categorías básicas de señalización química en los organismos multicelulares:
SEÑALIZACIÓN PARACRINA
Un ejemplo único de señalización paracrina es la señalización sináptica, mediante la cual las
células nerviosas transmiten señales.
Con frecuencia, las células que están cerca unas de otras se comunican mediante la liberación
de mensajeros químicos (ligandos que pueden difundirse a través del espacio entre las células). En
este tipo de señalización las células se comunican a corta distancia.

La señalización paracrina le permite


a las células coordinar sus actividades de
manera local con sus vecinas. Aunque se
usan en muchos contextos y tejidos, las
señales paracrinas son especialmente
importantes durante el desarrollo,
cuando permiten que un un grupo de
células le diga a un conjunto vecino qué
identidad celular debe adoptar.
SEÑALIZACIÓN SINÁPTICA

En la neurotransmisión el flujo de información eléctrica recorre


la dendrita y axón de las neuronas en una sola dirección, hasta
alcanzar la sinapsis, donde en esa que separa ambas
neuronasCuando la neurona emisora dispara, un impulso eléctrico
se mueve rápidamente a través de la célula, a lo largo del axón.
Cuando el impulso llega a la sinapsis, provoca la liberación de
ligandos conocidos como neurotransmisores, los cuales cruzan con
rapidez la hendidura que separa ambas neuronas. Cuando los
neurotransmisores llegan a la célula receptora, se unen a receptores
y producen una cambio químico dentro de ella (con frecuencia, la
apertura de los canales iónicos y el cambio en el potencial eléctrico
a lo largo de la membrana).
Los neurotransmisores liberados en la sinapsis química son
degradados rápidamente o reabsorbidos por la célula emisora, lo
que "reinicia" el sistema de forma que la sinapsis esté preparada
para responder con rapidez a la siguiente señal.
SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA
En la señalización autocrina una célula se manda señales a sí misma, al liberar un ligando
que se une a un receptor en su propia superficie (o, según del tipo de señal, a receptores dentro
de la célula).
La señalización autocrina es importante durante el desarrollo, ya que ayuda a que las células
tomen y refuercen su identidad correcta.

Muchas células en crecimiento como


las células del embrión o las células
cancerosas producen factores de
crecimiento y los receptores para esos
mismos factores de crecimiento y así
perpetuar su proliferación, controlada en
el caso del embrión y descontrolada en el
caso del cáncer.
SEÑALIZACIÓN ENDOCRINA

Cuando las células necesitan transmitir señales a través de largas distancias, a menudo usan el
sistema circulatorio como red de distribución para los mensajes que envían. En la señalización
endocrina, , las moléculas señalizadoras (hormonas) son secretadas por células especializadas y
liberadas en el torrente sanguíneo, que las lleva hasta sus células diana en partes distantes del
cuerpo. La comunicación endocrina se lleva a cabo en las células somáticas.

En los humanos, las glándulas endocrinas que


liberan hormonas incluyen a la tiroides, el hipotálamo
y la pituitaria, así como las gónadas (testículos y
ovarios) y el páncreas. Cada glándula endocrina libera
uno o más tipos de hormonas, muchos de los cuales
son reguladores maestros del desarrollo y la fisiología.
SEÑALIZACIÓN POR CONTACTO DIRECTO ENTRE CÉLULAS

Las uniones en hendidura en animales, y los plasmodesmos en plantas, que interconectan células
vecinas de manera directa, permiten que las pequeñas moléculas señalizadoras, llamadas mediadores
intracelulares se difundan entre dos células. Las moléculas pequeñas, como los iones calcio (Ca2+)
pueden moverse entre las células, pero las moléculas grandes, como las proteínas y el ADN, no pueden
pasar a través de los canales sin ayuda especial.
La transferencia de moléculas señalizadoras comunica el estado actual de una célula a sus vecinas.
Esto permite que un grupo de células coordine su respuesta a una señal que solo fue recibida por una
de ellas.
En otra forma de señalización directa, dos células se pueden unir entre ellas porque tienen
proteínas complementarias en sus superficies. Cuando las células se unen, la interacción cambia
la forma de una o de ambas proteínas, lo que transmite una señal. Este tipo de señalización es
especialmente importante en el sistema inmunitario, en el que las células inmunitarias usan
marcadores de superficie celular para reconocer a las células que pertenecen al cuerpo y a las
infectadas por patógenos.
CONCLUSIÓN

La comunicación celular es un proceso biológico fundamental para la vida, ya que los tejidos
especializados se encuentran conformados por células y estas permiten mantener un funcionamiento
armónico y coordinado a través de los mecanismos de unión y comunicación celular, muy necesarios
para conseguir el objetivo común que es la supervivencia del organismo.
La funcionalidad de todo tejido, órgano y organismo depende de la comunicación célula, por ello
es importante mantener una buena comunicación celular en el cuerpo humano, cabe destacar que
este tipo de comunicación hace que se eliminen a tiempo las células malignas y no se permitan las
enfermedades en el cuerpo de una persona.

También podría gustarte