Está en la página 1de 21

Teorías Administrativas

Que es una teoría administrativa?


Son las diversas corrientes o enfoques a través de los
cuales se conciben a la administración; algunas son de
ámbito relativamente amplio y otras tienden a la
especialización. Es obvio que en un campo de estudio
tan nuevo y dinámico como este, existían múltiples
corrientes o criterios en cuanto a su aplicación lo que ha
ocasionado que a la fecha no existía una sola teoría
administrativa que sea de carácter universal.

Teorías básicas de la administración:


– Teoría Científica
– Teoría Clásica
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
El enfoque típico de la escuela de la administración
científica es el énfasis en las tareas. El nombre
administración científica se debe al intento de aplicar los
métodos de la ciencia a los problemas de la
administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia
industrial.
Los principales métodos científicos aplicables a los
problemas de la administración son la observación y la
medición.
La escuela de la administración científica fue iniciada en
el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico
americano Frederick W. Taylor, considerado el
fundador.
Frederick Wilson Taylor (1856-1915)
Fundador de la administración científica,
nació en Filadelfia, Estados Unidos.
Procedía de una familia de principios
rígidos y fue educado dentro de una
mentalidad de disciplina, devoción al
trabajo y al ahorro.
En aquella época estaba de moda el
sistema de pago por pieza o por tarea.
Esto llevó a Taylor a estudiar el problema
de la producción en sus mínimos detalles.
Taylor inició las experiencias que lo harían
famoso, donde intentó aplicar sus
conclusiones, venciendo una gran
resistencia a sus ideas.
Principios de la administración científica
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y
responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio


individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-
práctica por los métodos basados en procedimientos científicos.
Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del
método.
2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar
científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y
prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con
el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el
mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas
establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones
y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea
disciplinada.
TEORÍA CLÁSICA
Surgió en Francia en 1916, la cual concibe la
organización como una estructura. Al igual que
la administración científica su objetivo es la
búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
Los principales aspectos de la teoría son
tratados en: la división del trabajo, autoridad y
responsabilidad, unidad de mando, unidad de
dirección, centralización y jerarquía o cadena
escalar.
Henry Fayol (1841 – 1925)
Nació en Constantinopla y falleció en
parís, se gradúa de Ingeniero de Minas a
los 19 años.
Hizo grandes aportes a los diferentes
niveles administrativos, considerado el
padre de la Teoría Clásica de la
Administración la cual nace de la
necesidad de encontrar lineamientos para
administrar organizaciones complejas,
Fue el primero en sistematizar el
comportamiento gerencial, establece
catorce principios de la administración,
dividió las operaciones industriales y
comerciales en seis grupos que se
denominaron funciones básicas de la
empresa.
Funciones básicas de la empresa
1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de
bienes o de servicios de la empresa.
2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,
venta e intercambio.
3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y
gerencia de capitales.
4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección
y preservación de los bienes de las personas.
5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios,
registros balances, costos y estadísticas.
6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la
integración de las otras cinco funciones. Las funciones
administrativas coordinan y sincronizan las demás
funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
Funciones administrativas
Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol
define el acto de administrar como: planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar.
Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de
acción.
Organizar: Construir tanto el organismo material como
el social de la empresa.
Dirigir: Guiar y orientar al personal.
Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos
los esfuerzos colectivos.
Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las
reglas establecidas y las ordenes dadas.
NEOHUMANO RELACIONISTA O COMPORTAMIENTO

La Escuela o teoría del neohumano-relacionismo o teoría del


comportamiento es una teoría de oposición a la teoría clásica que
presta especial atención al comportamiento humano.

Se considera una continuación de la teoría de las relaciones


humanas.
Critica tanto a la burocracia como a la teoría de las relaciones
humanas, porque considera que nunca trató al factor humano en
forma individual.
El Neohumano-relacionismo o teoría del comportamiento analiza a
las personas y a su comportamiento en forma individual, basándose
en que la motivación mejora la productividad de la empresa.
Abraham Maslow (1908 – 1970)
Su obra "Personalidad y Motivación"; es un psicólogo que estudia
las necesidades del ser humano. Considera que el ser humano
tiene diferentes necesidades y que estos ocupan cierta jerarquía.

A.- Necesidades Primarias


Necesidades fisiológicas: alimentación, sueño, reposo, abrigo,
sexo, etc. Se relacionan con la supervivencia y preservación. Son
instintivas y apremiantes, impulsan a obtener el alimento, la
gratificación sexual y un lugar seguro donde refugiarse.
Necesidades de Seguridad: estabilidad, protección, escape al
peligro. Surgen cuando las fisiológicas están cubiertas.
B.- Necesidades Secundarias
Necesidades Sociales: surgen cuando la primarias están
satisfechas. Asociación, participación, aceptación, amistad, afecto y
amor.
Necesidades de Estima: forma como el individuo se ve a sí mismo
y se evalúa. Autopercepción, autoconfianza, aprobación social,
respeto, status, prestigio, confianza frente al mundo,
independencia, autonomía.
Necesidades de autorrealización: son las necesidades humanas
más elevadas. Realizar el potencial propio y autodesarrollo
continuo.
Pirámide de necesidades de Maslow
Aspectos a considerar en esta jerarquía:

Solo cuando un nivel inferior de necesidades está


relativamente satisfecho surge el nivel inmediatamente
superior.
No todos logran llegar a la cúspide de la jerarquía
Cuando las necesidades más bajas están razonablemente
satisfechas, las superiores comienzan a dominar el
comportamiento.
Cada persona posee siempre más de una motivación.
Cualquier frustración o posibilidad de ella es considerada
como una amenaza psicológica.
Aún cuando algunos han invalidado esta teoría, constituye un
esquema orientador y útil para el quehacer del administrador.
Es una teoría general que concibe al organismo como un todo.
Se preocupa por los objetivos finales y no los parciales.
Los objetivos más básicos son más fundamentales que los específicos.
Cada acto humano puede tener más de una motivación.
Todo acto del organismo es motivado o motivador.
Las necesidades humanas están dispuestas en una jerarquía de valor o
importancia.
Una clasificación de motivaciones debe siempre considerar los niveles de
especificidad o generalización de motivos.
La teoría de la motivación debe centrarse, en el hombre y no en el animal.
El medio debe ser interpretado en función del organismo.
La teoría de la motivación no es sinónimo de la teoría del comportamiento.
Douglas McGregor
Douglas McGregor fue una figura ilustre de la escuela
administrativa de las relaciones humanas de gran auge en la
mitad del siglo pasado, cuyas enseñanzas, muy pragmáticas,
tienen aun hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado
el peso de cuatro décadas de teorías y modas gerenciales.
McGregor en su obra "El lado humano de las organizaciones"
describió dos formas de pensamiento de los directivos a los
cuales denominó teoría X y teoría Y. Los directivos de la
primera consideran a sus subordinados como animales de
trabajo que sólo se mueven ante el yugo o la amenaza,
mientras que los directivos de la segunda se basan en el
principio de que la gente quiere y necesita trabajar.
Teoría X
Está basada en el antiguo precepto del
garrote y la zanahoria y la presunción de
mediocridad de las masas, se asume que
los individuos tienen tendencia natural al
ocio y que el trabajo es una forma de
castigo, lo cual presenta dos necesidades
urgentes para la organización: la
supervisión y la motivación.
Premisas de la teoría X
Al ser humano medio no le gusta trabajar y evitará a toda costa
hacerlo, lo cual da pie a la segunda.
En términos sencillos, los trabajadores son como los caballos: si
no se les espuelea no trabajan. La gente necesita que la
fuercen, controlen, dirijan y amenacen con castigos para que se
esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa;
El individuo típico evitará cualquier responsabilidad, tiene poca
ambición y quiere seguridad por encima de todo, por ello es
necesario que lo dirijan.
"Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza
del hombre. Más bien es una consecuencia de la naturaleza de
las organizaciones industriales, de su filosofía, política y gestión"
Teoría Y
Los directivos de la Teoría Y consideran
que sus subordinados encuentran en su
empleo una fuente de satisfacción y que
se esforzarán siempre por lograr los
mejores resultados para la organización,
siendo así, las empresas deben liberar las
aptitudes de sus trabajadores en favor de
dichos resultados.
Premisas de la teoría Y
El desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal
como en el juego o el reposo, al individuo promedio no le
disgusta el trabajo en sí;
No es necesaria la coacción, la fuerza o las amenazas
para que los individuos se esfuercen por conseguir los
objetivos de la empresa.
Los trabajadores se comprometen con los objetivos
empresariales en la medida que se les recompense por
sus logros, la mejor recompensa es la satisfacción del
ego y puede ser originada por el esfuerzo hecho para
conseguir los objetivos de la organización.
En condiciones normales el ser humano
medio aprenderá no solo a aceptar
responsabilidades sino a buscarlas.
La mayoría de las personas poseen un
alto grado de imaginación, creatividad e
ingenio que permitirá dar solución a los
problemas de la organización

También podría gustarte