Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Se entiende como aborto a cualquier embarazo que termina antes de que el


feto sea viable.
La mayoría de los abortos ocurren entre la octava y decimotercera SDG. El
aborto espontaneo es común y sus causas con múltiples. Se ha estimado que los
abortos constituyen un 20% del total de embarazos.
Se caracteriza por hemorragia vaginal por lo que las pacientes requieren una
evaluación quirúrgica del utero.
JUSTIFICACIÓN
• El aborto espontaneo constituye un 20% de la población total de las mujeres
embarazadas por lo que es imperioso que las entidades de salud de diversos
países delaten campañas a favor de la planificación familiar y del
conocimiento acerca del periodo gestacional para reducir los casos y la falta
de información en el tema del aborto.
CLASIFICACIÓN DEL ABORTO
• Las causas del aborto son múltiples y se pueden dividir en dos grandes grupos:
• Ovulares
Los factores ovulares constituyen especialmente en la ausencia de factores
determinantes del embarazo y las anomalías graves o la muerte temprana del
embrión. Este grupo de factores el es principal causante del aborto.
• Maternas
Los factores maternos incluyen anomalías uterinas, desnutrición, anorexia,
traumatismo, incompatibilidad sanguínea y trastornos endocrinos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• El aborto ocurre como la muerte de un embrión, lo que acarrea una reducción
de los esteroides placentarios debido a las alteraciones en el trofoblasto.
• El bajo nivel de esteroides no logra mantener adecuadamente las vitalidad
de la decidua, la cual se necrosa y da origen a hemorragias y al
desprendimiento glandular de la placenta. Finalmente el útero se hace cada
vez más irritable y termina por expulsar el contenido.
SÍNTOMAS
• La decidua presenta fenómenos de necrosis, hemorragia, trombosis e inflamación,
casi siempre secundarias a retención urinaria intrauterina.
• Las glándulas endometriales pueden mostrar el fenómenos de Arias-Stella. La
placenta muestra comúnmente abundante deposito de fibrina y otro tipo de
degeneraciones placentarias.
• El cordón umbilical puede presentar lesiones como la torsión del mismo, hematomas,
nudos, etc. Que en ocasiones son determinantes de la muerte fetal.
EPIDEMIOLOGIA EN EL ABORTO.
• El comité promotor de "Maternidad sin Riesgo" estima que en México ocurren
aproximadamente 4'200,000 embarazos por año, de los cuales solamente
60% llega a término de la gestación; los demás embarazos terminan con
abortos espontáneos o abortos inducidos.
• Otras investigaciones afirman que durante 2016, en México, se realizaron
874 mil abortos inducidos. Hay otras cifras disponibles que también
contribuyen a darnos una idea de la magnitud del problema. Para 1997 se
calculó que 19% de las mujeres en edad fértil que alguna vez estuvieron
embarazadas, habían experimentado un aborto.
En un estudio donde se realiza una encuesta a 3,038 mujeres embarazadas en
Argentina se encontró que el 25% de los embarazos hubo aborto y que en las
dos terceras partes fueron provocados.
En un estudio epidemiológico llevado a cabo en Chile se observo que el numero
de casos de aborto a provocado un aumento progresivo de 12,963 en 1960 a
57, 583 en 2016 y que en el mismo periodo los partos aumentaron solo 1.7
veces, al aborto aumento 4.4 veces mas. Mediante una encuesta hecha en
Santiago de Chile se logro comprobar que en este grupo había 2, 212
abortos; de ellos 1,394 fueron admitidos como provocados.
DIAGNOSTICO
Examen pélvico. El profesional de salud podría controlar si el cuello del útero se empezó a dilatar.
Ecografía. Durante una ecografía, el profesional de salud controlará los latidos cardíacos fetales
y determinará si el embrión se está desarrollando normalmente. Si no se puede hacer un diagnóstico,
es posible que debas realizarte otra ecografía en aproximadamente una semana.
Análisis de sangre. El profesional de salud podría revisar el nivel de la hormona del embarazo, la
cori gonadotropina humana, en la sangre y compararla con mediciones anteriores. Si el patrón de
cambios en el nivel de la cori gonadotropina humana es anormal, podría ser indicativo de un
problema. Tu profesional de salud podría hacerte análisis parar ver si estás anémica, lo que podría
ocurrir si has experimentado sangrado abundante, y puede que también determine tu grupo
sanguíneo.
Análisis de tejidos. Si ha expulsado tejido, puede que el profesional de la salud lo envíe a un
laboratorio para confirmar que se ha producido un aborto espontáneo y que los síntomas no están
relacionados con otra causa.
Estudios cromosómicos. Si ha sufrido dos o más abortos espontáneos previos, puede que el
profesional de salud indique análisis de sangre para la paciente y su pareja para determinar si los
cromosomas son un factor
TRATAMIENTO
• Amenaza de aborto espontáneo
• Ante la amenaza de un aborto espontáneo, el profesional de salud
recomienda que se tome reposo hasta que el sangrado o el dolor
desaparezcan. No se ha comprobado la eficacia del reposo en cama para
evitar abortos espontáneos; sin embargo, se prescribe como medida de
protección. Además, quizás requiera que evite realizar ejercicio y mantener
relaciones sexuales. A pesar de que no se ha comprobado la eficacia de
estas medidas para disminuir el riesgo de tener un aborto espontáneo,
podrían mejorar el bienestar de la paciente.
• Aborto espontáneo
• Con una ecografía, ahora es mucho más fácil determinar si un embrión ha muerto o si nunca se ha formado. En
cualquiera de los dos casos, un aborto espontáneo tendrá lugar. Si te encuentras en esta situación, puedes tener
varias opciones:
• Control expectante. Si no presenta signos de infección, podría optar por esperar que el aborto espontáneo
suceda naturalmente. Generalmente, esto sucede dentro del transcurso de un par de semanas desde que se
determinó que el embrión ha muerto. Desafortunadamente, podría tardar de tres a cuatro semanas. Este tiempo
puede ser difícil a nivel emocional. Si la expulsión no sucede por sí sola, se necesitará tratamiento médico o
quirúrgico.
• Tratamiento médico. En caso de que, después del diagnóstico de una cierta pérdida de embarazo, algunos
medicamentos pueden hacer que el cuerpo expulse el tejido del embarazo y la placenta. El medicamento puede
tomarse por vía oral o insertarse en la vagina. Es probable que el profesional de salud te recomiende que te
insertes el medicamento en la vagina para aumentar su eficacia y minimizar los efectos secundarios, como las
náuseas y la diarrea. En el caso de un 70 % a un 90 % de las mujeres, este tratamiento actúa dentro de un lapso
de 24 horas.
• Tratamiento quirúrgico. Otra opción es un procedimiento quirúrgico menor llamado dilatación y legrado por
aspiración. Durante este procedimiento, el profesional de salud dilata el cuello uterino y extrae el tejido del
interior del útero. Las complicaciones son poco frecuentes, pero podrían incluir daño al tejido conjuntivo del cuello
uterino o la pared del útero. El tratamiento quirúrgico es necesario si se tiene un aborto espontáneo acompañado
de sangrado intenso o signos de una infección.
CONCLUSIÓN

También podría gustarte