Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD NACIONAL

TECNOLÓGICA DE LIMA SUR


INGENIERIA ELECTRONICA Y
TELECOMUNICACIONES

SESIÓN I
MAGNITUDES FÍSICAS

 Conceptos, ámbitos de estudio y la aplicación en la Ingeniería.


 Sistema de Unidades, ecuaciones dimensionales.
 Medición y dispersión en las medidas.
 Incertidumbre y cifras significativas.

Msc:San Bartolomé Montero Jaime.H.


FISICA :
¿QUE ES LA FÍSICA?
La física es una ciencia dedicada a la
comprensión de los fenómenos naturales
que ocurren en el universo. Las leyes de
la física tratan de describir los resultados
de observaciones experimentales y de
mediciones cuantitativas de los procesos
naturales. La física es la base de todas
las demás ciencias. La relación entre la
física y la ingeniería es más directa que
la que existe entre la física y cualquier
otra ciencia.
METODOLOGIA DE LA FISICA

La primera forma es el análisis de un sistema físico que se


realiza en base a las propiedades de sistemas más sencillos.

La segunda forma parte del principio de que la física se


fundamenta necesariamente en la experimentación.
La tercera se refiere al uso frecuente de las matemáticas. La
física estudia las interacciones entre objetos. Los objetos
interaccionan de acuerdo a ciertas leyes.

Las reglas que gobiernan todas estas relaciones son objeto


de las matemáticas. Por eso se dice que la matemática es el
lenguaje de la física.
MAGNITUDES FÍSICAS: ESCALARES Y VECTORES.
Esta definición comprende dos pasos esenciales:
1) La elección de una unidad de medida con múltiplos y
submúltiplos y
2) un proceso para comparar la magnitud a medir con la
unidad de medida y establecer un número (entero o
fraccionario) como medida de la magnitud.

Son ejemplos de magnitudes físicas: la longitud, el área, el


volumen, el tiempo, la masa, la energía, la temperatura, la
fuerza, la potencia, la velocidad, la aceleración, etc.

Llamamos magnitud física a aquella propiedad de


un cuerpo que puede ser medida.
UNIDADES. SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES.

Las medidas de las magnitudes se realizan mediante las


unidades de medida, establecidas por la Unión Internacional
de Pesas y Medidas (UIPM), que forman el Sistema
Internacional de unidades (S. I.)
UNIDADES. Al medir una cantidad, siempre la comparamos
con un estándar de referencia.
Unidades fundamentales: Las fuerzas, velocidades,
presiones, energías, en realidad todas las propiedades
mecánicas, pueden expresarse en términos de tres cantidades
básicas: masa, longitud y tiempo. En el sistema SI, las
unidades correspondientes son: Masa (Kilogramo),Longitud
(Metro), Tiempo(Segundo).
Unidades derivadas
Las cantidades que interesan a los científicos no se limitan a
masa, longitud y tiempo. A menudo el comportamiento de los
objetos se describe en términos de las anteriores
propiedades, aparentemente dispares, que se miden en metros
por segundo (velocidad), newton (fuerza), Joules (energía),
watts (potencia) y pascales (presión),etc.

MEDICIÓN. La física es una ciencia experimental. Los


experimentos requieren mediciones cuyos resultados suelen
describirse con números. Cualquier número empleado para
describir cuantitativamente un fenómeno físico se
denomina cantidad física. Dos cantidades físicas que
describen a una persona son su peso y su altura. Algunas
cantidades físicas son tan básicas que sólo podemos
definirlas describiendo la forma de medirlas, es decir, con
una definición operativa.
¿Cómo navegar en estos
Apuntes?
• En la siguiente diapositiva se muestra un mapa
conceptual.
• Un mapa conceptual es una forma esquemática de
presentar los conceptos fundamentales de la materia y
su relación entre sí.
• Observa este mapa y, haciendo click en el tema de tu
interés, puedes ir a este tema donde encontrarás
explicaciones en extenso y ejemplos ilustrativos.
• Haciendo click en los botones puedes avanzar,
retroceder e ir a los ejemplos. Con el botón: i, puedes
regresar al mapa de donde partiste.
Método MEDICIONES Método
Subjetivo MAPA CONCEPTUAL Objetivo

Incertidumbre absoluta No, entonces Sí, entonces


¿El número de Desviación estándar media
o tolerancia asignamos asignamos (objetivo)
mediciones
(subjetivo)
es mayor o igual a 10?
¿N≥10? para
para para para para

Mediciones
Directas Reproducibles Mediciones Directas Mediciones Mediciones
Mediciones Directas
No Reproducibles Indirectas Indirectas

Calculamos Calculamos Calculamos Calculamos Calculamos

Promedio:
Promedio: Promedio:
Promedio: x
 xi L  Ls x
i Promedio:
x
N
x i
2 f  f( x, y, z,...) N
Error: Desv. est. media: f  f ( x , y , z ,...)
Incertidumbre: Incertidumbre: Error: Dif. Total
 x  x 
2 Error: Desv. est. media:
Ix: mitad de la
Smx 
i
mínima escala o Ix = x - Li f f N(N  1)
2
 f   f 
2

tolerancia If  Ix  I y  ... Smf   Smx    Smy   ...


x y
 x   y 

Salida Salida Salida Salida

x  x  Ix u f  f  If u x  x  S mx u f  f  S mf u
“Aproximadamente” 68% de probabilidad 68 % de probabilidad
“Aproximadamente”
Mediciones

• MEDIR:es un proceso mediante el


cual se busca asignar un número a
una cantidad física determinada.

Ir a Ejemplo 1

Ir a Ejemplo 2
Ejemplo 1: medición directa

• MEDIR: la
LONGITUD de
un campo de
fútbol.
• mínimo 90 m.
• maximo 120 m.
Ejemplo 2: medición indirecta
experimento de Cavendish
• MEDIR: la constante de
la gravitación G
• Conociendo F,
• las masas: m y M;
• y la separación: r,
• se despeja la constante
G de la fórmula de la
fuerza de atracción: Péndulo de torsión

2
 G  6.7  0.3x 10
mM 11 Nm
FG
r² kg 2
Número De Mediciones

• Para obtener una medición • Para obtener una medición


con su incertidumbre con su desviación estándar:
absoluta: • Es preciso contar con una
muestra representativa de los
• Es suficiente con tener posibles valores:
menos de diez mediciones,
• Esto lo aseguramos midiendo
inclusive una sola es la cantidad, al menos:
suficiente, dado que se • Diez veces bajo las mismas
trabaja con la: circunstancias experimentales
• Escala del aparato o con su
tolerancia.
Incertidumbre o Tolerancia
Definiciones Preliminares
En todo proceso de medición se cometen errores que los podemos clasificar como:

ERRORES SISTEMÁTICOS: son aquellos que se pueden evitar y suceden en una


misma dirección, es decir, siempre se mide por exceso o por defecto.
Ir a Ejemplo 

ERRORES ALEATORIOS: son aquellos que no se pueden evitar, pero sí se pueden


minimizar midiendo al menos diez veces la cantidad bajo las mismas circunstancias
experimentales. Estos errores suceden en ambas direcciones: por exceso y por
defecto indistintamente. Por ejemplo: una distracción al tomar la lectura del aparato.
Ir a Ejemplo 

Durante el desarrollo del proceso experimental se cometerán ambos tipos de error


indistintamente y se debe ser muy cuidadoso con su manejo. De tal manera que
medir bien o efectuar una:

MEDICIÓN BIEN HECHA: es aquel proceso en el que se han eliminado todos los
errores sistemáticos y se han minimizado al máximo todos los errores aleatorios. Ir a Ejemplo 

Ir a Ejemplo 
EXACTITUD: se dice que toda medición bien hecha es exacta, pero puede diferir en
precisión.
PRECISIÓN: es el número de cifras significativas que se conocen de una cantidad Ir a Ejemplo 
cualquiera y usualmente nos las brinda el aparato de medición.

Continuar: Incertidumbre o Tolerancia 


Error Sistemático, Ejemplo

• ERROR SISTEMÁTICO:
un ejemplo típico es el error
de calibración, es decir,
cuando el aparato no mide
cero apropiadamente. Báscula bien calibrada
Por ejemplo, considere una
báscula que no está calibrada,
entonces siempre medirá de
más o de menos, según sea el
monto de tal descalibración.

Báscula descalibrada
Error Aleatorio, Ejemplo

ERROR ALEATORIO:
un ejemplo típico es el que se
comete al tomar la lectura
con un cronómetro, es decir,
el tiempo de respuesta al
iniciar o detener el aparato:
algunas veces se comenzará a
medir antes y otras veces
después; de tal manera que
algunas veces se medirá de
más y otras veces de menos.
Exactitud y Precisión, Ejemplos
Medición bien hecha: se midió un espesor con:
A) Flexómetro: e = 2.1 ± 0.05 cm.
B) vernier: e = 2.095 ± 0.0025 cm.
Ambas mediciones, A) y B), están bien hechas porque se
eliminaron todos los errores sistemáticos y se minimizaron al
máximo los errores aleatorios, es decir, ambas:
Son EXACTAS porque se midieron cuidadosamente, pero
difieren en:
PRECISIÓN: la medición A) tiene precisión de un milímetro,
y la medición B) tiene precisión de un veinteavo de milímetro.
En otras palabras, la medición A) tiene menos cifras
significativas que B): A) tiene menor precisión que B).
Incertidumbre o Tolerancia
INCERTIDUMBRE ABSOLUTA: se denota mediante una I latina mayúscula a la cual se pone un
subíndice que denota el nombre de la cantidad a la que se le está asignando el error: IL, Im, It, para la
incertidumbre de la longitud, de la masa y del tiempo respectivamente. Esta cantidad indica la
precisión del aparato y el tamaño del intervalo dentro del cual puede estar el valor real de la
medición, con cierta confianza. Usualmente se le asigna un valor igual a la mitad de la mínima
escala.
Ejemplo
.
TOLERANCIA: es la cantidad que asigna el fabricante de un aparato para cuantificar el error asociado a
las mediciones efectuadas con dicho aparato. Usualmente se muestra en el propio aparato o se
especifica en el manual. Cuando aparece sustituye a la incertidumbre absoluta.
. Ejemplo

INCERTIDUMBRE RELATIVA: se denota de mediante una I latina mayúscula a la cual se pone un


subíndice que incluye una R mayúscula y el nombre de la cantidad a la que se le está asignando el
error: IRL, IRm, IRt, para la incertidumbre relativa de la longitud, de la masa y del tiempo
respectivamente. Esta cantidad indica cuánto error se tiene por cada unidad que se mide con un
método determinado; se calcula como: incertidumbre absoluta, dividida entre el valor medio de la
cantidad. Matemáticamente:
. Ix Ejemplo
I Rx 
x
INCERTIDUMBRE PORCENTUAL: se denota de mediante una I latina mayúscula a la cual se pone
un subíndice que incluye un signo de % y el nombre de la cantidad a la que se le está asignando el
error: I%L, I%m, I%t, para la incertidumbre porcentual de la longitud, de la masa y del tiempo
respectivamente. Esta cantidad indica el porcentaje de error respecto de la media. Matemáticamente:

I 
I %x   x 100 
x
Ejemplo
Incertidumbre Absoluta, Ejemplo
• Una compañía fabricante de controles reporta las siguientes
especificaciones para juntas de acero. Observa que se muestra el nombre
de la cantidad con sus unidades, un valor promedio y un error o
incertidumbre (+/-) que proporciona la confianza en la medición. En este
caso, la incertidumbre tiene un valor de: IJ = ± 0.5 mm. La medición se
reportará entonces de la siguiente manera: J =12.0 ± 0.5 mm.

Valor
Steel Ball Joints
promedio
Nombre de B1 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B9
la cantidad
J 12.0mm 12.0mm 12.0mm 13.0mm 13.0mm 16.0mm
NO NO
(+/-) 0.5mm 0.5mm 0.5mm 0.2mm 0.2mm 0.25mm

Error K 9.0mm 12.5mm 12.5mm 16.5mm 16.5mm 20.0mm


PIN PIN
(+/-) 0.3mm 0.5mm 0.5mm 0.5mm 0.5mm 0.5mm

Unidades
Tolerancia, Ejemplo

• La mayoría de las veces el fabricante especifica el grado de error


que se obtiene al medir con determinado aparato. En este caso, el
micrómetro que se ilustra posee una tolerancia de ± 0.001 mm ; de
tal manera que al medir, por ejemplo, un espesor de 21. 2345 mm,
esta medida se reportará como a = 21. 234 ± 0.001 mm.

Tolerancia
Incertidumbre Relativa, Ejemplo

Tomemos el caso del ejemplo de la incertidumbre absoluta


donde: J =12.0 ± 0.5 mm. La incertidumbre relativa se calcula
como:

Ix 0.5
I Rx  I RJ   0.04
x 12.0
Nota que no tiene unidades porque se cancelan al efectuar la
división. La cantidad se reporta como: J =12.0 mm ± 0.04.
Este número indica que se tiene 0.04 de error por cada mm
medido con este método. En otras palabras, éste método es
bueno para medir milímetros, pero ya no es bueno para medir,
por ejemplo: 1.5 m, porque el error crece hasta:
60 mm = (1500mm)(.04) por cada metro medido.
Incertidumbre Porcentual,
Ejemplo
• Tomemos el caso del ejemplo de la incertidumbre
absoluta con: J =12.0 ± 0.05 mm. La incertidumbre
porcentual se calcula entonces como:

 Ix   0.5 
I %x   100  I %J  100
x  12.0 
I %x  I Rx 100  I %J  0.04100  4%
• Este valor nos indica el error respecto del valor
promedio, y se reporta como: J =12.0 mm ± 4 %.
Mediciones Indirectas

Son aquellas que presumen el conocimiento de


una o más mediciones directas y se obtienen
efectuando un cálculo matemático utilizando dichas
mediciones directas.

Ir a ejemplo 
Mediciones Indirectas. Ejemplo.

Se desea establecer el peso que deberá soportar una


estructura de 160 m2 de área al ser techada con lámina
acanalada. El fabricante proporciona la siguiente
información:

P = 5.21 ± 0.005 kg/m2.


Perfil de lámina acanalada

De esta manera, la estructura debe soportar un peso de:


We = 160*P*g <=> We = 8161 ± 8 N.

Ir a cálculo 
Mediciones Indirectas. Cálculo.
Al multiplicar cantidades con error: We = 160*P*g.

160*P = 160*(5.21 ± 0.005) =.

160*P = 160* 5.21 ± 160* 0.005 = 833.6 ± 0.8 N.

160*P*g = (833.6 ± 0.8 )(9.79) =.

160*P*g = 833.6*9.79 ± 0.8*9.79 = 8160.94 ± 7.83 N.

De esta manera, la estructura debe soportar un peso de:

We = 8161 ± 8 N.
Cálculos Para Mediciones
Directas Reproducibles
Para calcular el valor central o promedio:

x
 x i

x1  x 2  ...  x N ; Donde xi son los valores de los diferentes datos, y n es el
N N número de datos.
Para asignar error reportando la incertidumbre absoluta, ix:
Ix = mitad de la mínima escala del aparato que se esté utilizando. PRECAUCIÓN: debe
asegurarse que con este error se cubra la dispersión de los datos experimentales.
Ir a ejemplo 
Para asignar error utilizando la tolerancia, ix:
Ix = tolerancia, monto del error que asigna el fabricante a las mediciones hechas con
determinado aparato. Ojo, la tolerancia sustituye a la incertidumbre absoluta.
PRECAUCIÓN: debe asegurarse que con este error se cubra la dispersión de los datos
experimentales.
Ir a ejemlo p
CÁLCULOS PARA MEDICIONES
DIRECTAS REPRODUCIBLES:
Ejemplo Con Incertidumbre
Se medió la longitud de un perfil de aluminio con un
flexómetro obteniéndose los siguientes resultados: Ver Foto →
L1 = 10.05 cm; L2 = 10.1 cm; L3 = 10.15 cm.
Así pues, la longitud promedio será:

L L i

L1  L 2  L 3 10.05  10.1  10.15
  10.1 cm
3 3 3

La mínima escala del flexómetro es: 0.1 cm. Por lo tanto, la


incertidumbre absoluta es: Ix = 0.1/2 = 0.05 cm.

El valor reportado para la longitud: L = 10.1 ± 0.05 cm.


MEDICION CON VERNIER

2 3

6
4

CALIBRADOR MECANICO CALIBRADOR DIGITAL


1.- Mordazas para medidas externas.
2.-Mordazas para medidas internas. Incertidumbre absoluta del
3.-Nonio para la lectura de fracciones de pulgadas vernier : Ix =0.05/2= 0,025mm
4.-Nonio para la lectura de fracciones de milímetros .
5.-Botón de deslizamiento y freno .
6.-Escala con divisiones en cm y mm ,en pulgadas y fracciones de pulgadas.
Exteriores
Podemos decir que el diámetro de la
esfera es con seguridad mayor que 16
mm y menor que 17 mm, pero NO ES
POSIBLE DAR UNA LECTURA MÁS
PRECISA.

mejor estimación de la
longitud = 16.5 mm

rango probable: 16 a 17 mm.

valor medido de la longitud


= 16.5 ± 0.5 mm
Interiores
Lectura del vernier

L.M = 0,05 mm.


Lectura mínima =1/20
1 cm. = 10 mm
?
1.5 cm = 15mm
15mm + 11 ( 0,05) mm
15mm + 0,55mm =15,55mm.
Micrómetro
Escalas
4,50 mm
1,5 mm
9,00 + 23 (1/100)=9,23 mm.
Medición Con Flexómetro
Medición: L1 = 10.05 cm

Flexómetro

Perfil de aluminio

Mínima escala del aparato: 0.1 cm


CÁLCULOS PARA
MEDICIONES DIRECTAS
REPRODUCIBLES:
Ejemplo Con Tolerancia
Se medió el volumen de un líquido con una probeta, obteniéndose
los siguientes resultados: Ver Foto →

V1 = 40 ml; V2 = 40.5 ml; V3 = 40.5 ml ; V4 = 39.5 ml.


El volumen promedio será:

V  V i

V1  V2  V3  V4 40  40.5  40.5  39.5
  40.125 ml
4 4 4

La probeta posee una tolerancia de: Ix = 0.6 ml.

El valor reportado para el volumen: V = 40.1 ± 0.6 ml.


Medición Con Probeta

Medición: V1 = 40 ml

Error
reportado
por el
fabricante

Se mide en la parte más baja del menisco Tolerancia: 0.6 ml


Cálculos Para Mediciones
Indirectas
Sea la función f = f( x, y, z ,...), que depende de las variables x, y, z,…; medidas
como: x  x  I x ; y  y  I y ; z  z  I z ; etc.
El valor promedio de la función será: ; es decir, la función f
evaluada en los promedios de las variables
f  f ( x , y , z ,...)
El error calculado de la función (εf ) se obtiene utilizando el método de la diferencial
total:

f f f
If  Ix  Iy  I z  ...
x y z
Evaluándola en los promedios y en las incertidumbres correspondientes.

Ir a ejemplo 
CÁLCULOS PARA
MEDICIONES INDIRECTAS
Ejemplo
Se tiene un resorte de constante, k = 217.35 ± 0.07 N/m.
Se desea conocer qué elongación soportará ante una fuerza
de: F = 32.7 ± 0.1 N. Suponiendo obedece a la ley de
Hooke: F = -kx.

CALCULAR 

K = 217.35 ± 0.07 N/m


CÁLCULOS PARA
MEDICIONES INDIRECTAS
Ejemplo
F
Despejando para la elongación: x
k
F 32.7
La elongación promedio: x    0.1504486 m Evaluando en los promedios
k 217.35
El error en la elongación:
x x IF F  Ik
Ix  IF  Ik  Ix   Obteniendo la diferencial total
F k k k2
0.1 32.7 * 0.07
Ix    I x  0.000509 m
217.35 217.35
Evaluando la diferencial total
2

Así pues, el valor reportado para la elongación: x = 0.1505 ± 0.0005 m.


Salida De Mediciones Directas

Toda medición se reporta con el FORMATO ESTÁNDAR:

C = C ± IC u

Nombre Valor Cifras


de la Central o Error Unidades significativas
cantidad promedio adecuadas
Nombre de la Cantidad

El nombre de la cantidad se escoge procurando que:

Sea breve y Represente a la cantidad medida.

• Por ejemplo, si se desea medir una temperatura, una letra


representativa será: T, es decir:

T = 27.5 ± 0.5 ˚C
Valor Central o Promedio

• El valor central o promedio se establece de acuerdo


con el tipo de medición que se esté manejando:

• Mediciones directas reproducibles: C 


 C i

Ls  Li
• Mediciones directas no reproducibles: C 
2
EJEMPLO: t = 31.2 ± 0.2 s
Error
El error se asignará de acuerdo con el tipo de
medición que se esté llevando a cabo:

• Mediciones directas reproducibles:


Incertidumbre: mitad de la mínima escala.
Tolerancia: según reporte el fabricante.

• Mediciones directas NO reproducibles: IC = C - Li

EJEMPLO: V = 12.7 ± 0.3 ml


Unidades

• Las unidades las establece el aparato con el que se


midió dicha cantidad:

EJEMPLO: T = 27.5 ± 0.5 ˚C Termómetro

EJEMPLO: t = 31.2 ± 0.2 s Cronómetro

EJEMPLO: V = 12.7 ± 0.3 ml Probeta


Cifras Significativas
Se establecerán en base a la precisión de la medición o al error. El
redondeo se hará desde la última cifra y subirá a partir del cinco. Con
algunos ejemplos quedará más claro.

1. Se midió con el flexómetro: L = 16.1 cm ; IL = 0.05 cm.


Entonces, la longitud se reportará con UNA cifra significativa
después del punto decimal: L = 16.1 ± 0.05 cm.
En total la cantidad tendrá tres cifras significativas.

2. Se midió con el cronómetro: t = 5.125 s ; It = 0.2s.


El tiempo se reportará con UNA cifra significativa después del punto
decimal: t = 5.1 ± 0.2 s.
En total la cantidad tendrá dos cifras significativas.
Salida De Mediciones Indirectas

Toda medición se reporta con el


FORMATO ESTÁNDAR:

f = f ± If u´

Nombre Valor Cifras


de la Central o Error Unidades significativas
cantidad promedio adecuadas
Nombre De La Cantidad

El nombre de la cantidad se escoge procurando que:

Sea breve y Represente a la función medida.

• Por ejemplo, si se desea medir una Área, la letra


representativa será: A, es decir:

A = 17.51 ± 0.03 m2.


Valor Central O Promedio

Se calcula evaluando la función en los valores


promedio de las variables.
Consideremos a la función f que depende de las
variables x, y, z, etcétera: f = f(x, y, z,…); Donde las
variables están medidas como:
x  x  Ix; y  y  I y; z  z  Iz;
El valor promedio será:

f  f x, y, z ,...
Ir a ejemplo→
Valor Central O Promedio
EJEMPLO
Se calcula evaluando la función en los valores
promedio de las variables.
Consideremos a la función densidad, r, que
depende de las variables masa, M; y volumen, V.
r = r(M, V), M = 17.2 ± 0.05 g; V = 19.5 ± 0.6 ml.
El valor promedio será:
Ir a
valor
M 17.2 g
ρ  ρ  0.8776 g/ml de la
densidad→
V 19.6 ml
Error
El error se asignará obteniendo la diferencial total: sea la función
f = f(x, y, z,…); Donde las variables están medidas como:
El error se calcula de la siguiente manera: Ir a

x  x  I x ; y  y  I y ; z  z  I z ;...
Cálculos
más usuales

f f f
I  Ix  Iy  I z  ...
x y z
f

Es decir, se deriva respecto de la primera variable tomándose todas


las otras variables como constantes, y luego se multiplica por su
incertidumbre correspondiente. Se continúa derivando hasta que
se completan todas las variables; Evaluándose, entonces, en los
valores promedio y las incertidumbres.

Ir a ejemplo→
Error, EJEMPLO
El error se asignará obteniendo la diferencial total:
Consideremos a la función densidad, r, que
depende de las variables masa, M; y volumen, V.
M
r , con: M = 17.2 ± 0.05 g; V = 19.5 ± 0.6 ml.
V
El error será:
r r
Ir  IM  IV
M V Calculando la
I M * IV Diferencial total Ir a
Ir  M   valor
V V2 de la
0.05 17.2 * 0.6 densidad→
Ir   Evaluando la
19.5 19.52 Diferencial total
I r  0.0298 g / ml
El Valor Reportado Para
La Densidad Será:

ρ = 0.88 ± 0.03 g/ml


Valor central
o promedio Error
(Ir a Cálculo)→ (Ir a Cálculo)→
Cálculos Más Usuales
Sean las cantidades experimentales: x  x  I x u ; y  y  I y u

SUMA:  
x  y  x  y   I x  I y u

RESTA: x  y  x  y   I  I  u
x y

MULTIPLICACIÓN: x  y  x  y    y  I  x  I  u
x y
2

MULTIPLICACIÓN POR UN ESCALAR: a  x  a  x   a  I x u

x  x   Ix x  Iy 
DIVISIÓN:       2  u´
y y  y y 
Suma , Justificación

En este caso, la función depende de dos variables: f = f(x, Y). La


función explícita es f = X+Y. Con esto calculamos:

f xy Valor central o promedio


f f
If  Ix  Iy
x y

x  y  x  y   I x  I y u 
I f  1* I x  1* I y
I f  Ix  Iy Error

 Regresar Ir a ejemplo→
Suma , Ejemplo
Se desea medir una longitud, L, mayor a 40 cm y se dispone de una regla
de 30 cm. Así, se debe utilizar más de una vez el aparato.
Es razonable pensar que el error en la medición aumentará tantas veces
como se utilice este aparato.
Dado que se utiliza la regla dos veces, la primera vez será nuestra «x», y
la segunda vez será nuestra «y», de la siguiente manera:
x = 30 ± 0.05 cm, y = 27.7 ± 0.05 cm. Valores

x  y  x  y   I x  I y  u Ecuación

x + y = (30 + 27.7) ± (0.05 + 0.05) cm. Cálculo

L = x + y = 57.7 ± 0.1 cm. Valor reportado


Resta , Justificación

En este caso, la función depende de dos variables: f = f(x, Y); Y la


función explícita es f = X -Y. Con esto calculamos:

f xy Valor central o promedio

f f
If  Ix  Iy
x y 
x  y  x  y   I x  I y u 
I f  1* I x  1* I y
I f  Ix  Iy Error

 Regresar Ir a ejemplo→
Resta, Ejemplo

• Se desea medir una masa de agua utilizando una


báscula y una probeta.
1. Al medir la masa de la probeta seca se obtuvo:
y = 238.7 ± 0.05 g.
2. Medir la masa de la probeta con agua se obtuvo:
x = 278.3 ± 0.05 g.
x = 278.3 ± 0.05 g, y = 238.7 ± 0.05 g. Valores
x  y  x  y    I x  I y  u Ecuación
Cálculo x - y = (278.3 - 238.7) ± (0.05 + 0.05) g.
Valor reportado m = x - y = 39.6 ± 0.1 g.
Multiplicación , Justificación

En este caso, la función depende de dos variables: f = f(x, y). La


función explícita es f = x *y. Con esto calculamos:

f  xy Valor central o promedio

f f
If  Ix  Iy  
x  y  x  y   y  I x  x  I y u 2
x y
I f  yI x  x I y Error

 Regresar Ir a ejemplo→
Multiplicación, Ejemplo

• Se quiere medir el área de un rectángulo: A =x*y.

x = 17.3 ± 0.1 mm, y = 8.7 ± 0.1 mm. Valores

 
x  y  x  y   y  I x  x  I y u 2 Ecuación

x * y = (17.3 * 8.7) ± (8.7*0.1 + 17.3*0.1). Cálculo

A = x * y = 151 ± 3 mm2. Valor reportado


Multiplicación Por Un Escalar ,
Justificación
En este caso, la función depende de UNA variables: f = f(x); Y la
función explícita es f = a *x. Con esto calculamos:

f  a*x Valor central o promedio

f
If  Ix a * x  a * x   a * I x  u
x
I f  a* Ix
Error

 Regresar Ir a ejemplo→
Multiplicación Por Un Escalar,
Ejemplo
• Se desea medir el perímetro de un círculo
conociendo su diámetro, x: P = π*x.

x = 17.3 ± 0.1 cm. Valores

a  x  a  x   a  I x  u Ecuación

a* x = (3.1415* 17.3) ± (3.1415 *0.1). Cálculo

P = a * x = 54.4 ± 0.3 cm. Valor reportado


División , Justificación

En este caso, la función depende de dos variables: f = f(x, y). La


función explícita es f = x /y. Con esto calculamos:

x Valor central o promedio


f 
y
f f x  x   Ix x * Iy 
If  Ix  Iy        u
x y y y  y y2 

Ix x * Iy
If  
y y2
Error

 Regresar Ir a ejemplo→
División, Ejemplo
• Se desea estimar la rapidez constante de un móvil que
partió del origen: v = x / y.
x = 1.33 ± 0.005 m, y = 2.1 ± 0.2 s. Valores

x  x   Ix x  Iy 
      2  u´ Ecuación
y y  y y 
x  1.33   0.005 1.33  0.2 
  
2.12 
Cálculo
y  2.1   2.1
x m
v   0.6333  0.0001 Valor reportado
y s
Unidades

• Las unidades las establece el aparato con el que se


midió dicha cantidad:

EJEMPLO: A = 17.51 ± 0.03 m2 Área

EJEMPLO: ρ = 0.88 ± 0.03 g/ml Densidad

EJEMPLO: V = 2.7 ± 0.1 m3 Volumen


Cifras Significativas
3. Se midió el volumen: V = 72.15796 mm3 ; IV = 0.074983 mm3.
El volumen se reportará con DOS cifras significativas después del
punto decimal: V = 72.16 ± 0.08 mm3.
En total la cantidad tendrá cuatro cifras significativas.

4. Se midió el área: A = 20433.97846 cm2 ; IA = 12.0570954 cm2.


El área se reportará con CERO cifras significativas después del
punto decimal: A = 20434 ± 12 cm2.
En total la cantidad tendrá cinco cifras significativas.
Desviación Estándar Media

• Es una manera de asignar error a una cantidad


medida experimentalmente.
• Es una mejor alternativa para la incertidumbre
absoluta o para la Tolerancia cuando se cuenta con un
número grande (N≥ 10) de mediciones realizadas bajo
las mismas condiciones experimentales.
• Proporciona la estimación más confiable para el valor
de la cantidad medida.
• Calcula la probabilidad de encontrar el «valor real»
para dicha cantidad dentro de un intervalo conocido.
Continúa 
Desviación Estándar Media

• Es un método estadístico que utiliza únicamente los


valores experimentales medidos para encontrar una
cantidad determinada estimando el valor más
probable para su error.
• Se necesita conocer la distribución de probabilidad
que describe al experimento. En física, usualmente,
una buena aproximación para ésta es la
distribución NORMAL O GAUSSIANA.

Ir a ejemplo 
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
MEDIA, Ejemplo
d = 37.07 ± 0.03 cm
Nombre = promedio ± desviación estándar unidades

Así pues, podemos decir que el «valor real» para esta cantidad
se encuentra dentro del intervalo: 37.04 a 37.1 cm con un 68 %
de probabilidad; dado que se reporta una desviación estándar, y
el experimento está descrito por una distribución normal.
Gráficamente: Frecuencia

Área que representa


el 68 % de probabilidad.

Distribución Normal o Gaussiana Desviación


Estándar
Eventos
37.04 37.1
37.07
Mediciones Directas (Objetivo)
Son aquellas que se realizan comparando
directamente el patrón de medida con el objeto a
medir.
Se deben tomar, al menos, diez de estas
mediciones bajo las mismas circunstancias
experimentales.
Por ejemplo, se midió la masa de diez tapones de
plástico con una báscula, obteniéndose la siguiente
tabla:
No de Tapón 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

m, ± 0.05, g 7.2 7.2 7.15 7.25 7.25 7.2 7.15 7.2 7.2 7.15

Ir a Cálculo 
Mediciones Directas, Cálculo
(Objetivo)
• Calculamos el valor central o promedio de la masa:

m
m i

7.2  7.2  ...  7.15
 7.195 g
N 10
• Calculamos la desviación estándar media de la
masa:
 m  m 
2

Smm  i

N ( N  1)

S mm 
7.195  7.22  7.195  7.22  ...  7.195  7.152
10(10  1)

Smm = 0.011667 g

Ir a Formato estándar 
Mediciones Directas, SALIDA
(Objetivo)
Toda medición se reporta con el FORMATO ESTÁNDAR:

Ejemplo: m = 7.20 ± 0.01 g


C = C ± SC u
Nombre Valor Cifras
de la Central o Error Unidades significativas
cantidad promedio adecuadas
Nombre
El nombre de la cantidad se escoge procurando que:

Sea breve y Represente a la cantidad medida.

• Por ejemplo, si se desea medir una masa, una letra


representativa será: m, es decir:

m = 7.20 ± 0.01 g.
Valor Promedio
• El valor central o promedio se calcula mediante el
promedio aritmético:

C
 Ci C1  C2  ...  C N

N N
• Por ejemplo:

m
 m i

7.2  7.2  ...  7.15
 7.195 g
N 10

m = 7.20 ± 0.01 g
Error
(Objetivo)
El error se asignará calculando la desviación
estándar media:
  x  x 2

S mx  i

N ( N  1)
Por ejemplo:

S mm 
7.195  7.22  7.195  7.22  ...  7.195  7.152  0.011667 g
10(10  1)

m = 7.20 ± 0.01 g
Unidades, Ejemplo
• Las unidades las establece el
aparato con el que se midió dicha
cantidad:

m = 7.20 ± 0.01 g Báscula


Cifras Significativas (Objetivo)
Se establecerán en base a la precisión de la medición o al error. El
redondeo se hará desde la última cifra y subirá a partir del cinco. Con
algunos ejemplos quedará más claro.

1. Se midió con un flexómetro: L = 1.15 cm ; SmL = 0.1358 cm.


Entonces, la longitud se reportará con UNA cifra significativa después
del punto decimal: L = 1.2 ± 0.1 cm.
En total la cantidad tendrá dos cifras significativas.

2. Se midió con el cronómetro: t = 5.125 s ; St = 0.03526 s.


El tiempo se reportará con DOS cifras significativa después del punto
decimal: t = 5.13 ± 0.04 s.
En total la cantidad tendrá tres cifras significativas.
Mediciones Indirectas (Objetivo)
Son aquellas que presumen el conocimiento de una
o más mediciones directas con sus respectivas
desviaciones estándar, y se obtienen efectuando un
cálculo matemático utilizando dichas mediciones
directas.
Por ejemplo: se desea medir la densidad de un
cilindro de aluminio; para ello, se midieron las
siguientes cantidades:
La masa: m = 20.33 ± 0.02 g.
El volumen: V = 7591.1± 0.9 mm3.
m
Se utilizó la siguiente ecuación: ρ 
V

Ir a cálculo 
Mediciones Indirectas (Objetivo)
Cálculo.
Dado que una medición indirecta se calcula, es preciso
conocer entonces una función que defina este cálculo.
Sea f una función que depende de las variables x, y z,
etcétera: f = f(x, y, z, ...); donde: x  x  S mx ; y  y  S my ...
El valor central o promedio de la función se obtiene
evaluando en los promedios: f  f x , y , z ,...
El error se calcula mediante la diferencial total:
2
 f  f 
2
 f
2
 
Sf   S mx   
 S 
   S   ...
 x  y  z
my mz
  

Ir a ejemplo 
Mediciones Indirectas (Objetivo)
Ejemplo.
m
Aquí la función es: ρ  ; que depende de las variables: m y
V
V; donde: m = 20.33 ± 0.02 g; V = 7591.1± 0.9 mm3.
El valor central o promedio de la función se obtiene
evaluando en los promedios: r  m  20.33  0.002678 g mm3
V 7591.1
El error se calcula mediante la diferencial total:
 r  r
2 2 2 2
   S mm   m S mV 
Sr   S mm    S mV   Sr     
 m   V     
2
V V
2
 (20.33)( 0.9) 
2
 0.02 
Sr     
 
  0.000002654 g mm3
 7591.1 
2
 (7591.1) 

Ir a Formato estándar 
Mediciones Indirectas, SALIDA
(Objetivo)
Toda medición se reporta con el FORMATO ESTÁNDAR:

Ejemplo: ρ = 0.0002678 ± 0.0000003 g/mm3

f = f ± Sf u
Nombre
Valor Cifras
de la Error Unidades
Central Significativas
Cantidad
Mediciones Indirectas
Nombre
El nombre de la cantidad se escoge procurando que:

Sea breve y Represente a la cantidad medida.

• Por ejemplo, si se desea medir la densidad, una letra


representativa será: ρ, es decir:

ρ = 0.0002678 ± 0.0000003 g/mm3.


Mediciones Indirectas
Valor Central o Promedio
• El valor central o promedio se calcula evaluando la
función enlos valores promedio:
m
r
V
• Por ejemplo:
m 20.33
r   0.002678 g mm3
V 7591.1

ρ = 0.0002678 ± 0.0000003 g/mm3.


Mediciones Indirectas
Error (Objetivo)
El error se asignará calculando la desviación estándar media:
 r   r
2 2

Sr   S mm    S mV 
 m   V 
Por ejemplo:
2 2
 S   m S mV 
S r  S r   mm    2 
 V   V 
2
 0.02   (20.33)(0.9) 
2

Sρ      2 
  0.000002654 g mm3
 7591.1   (7591.1) 

ρ = 0.0002678 ± 0.0000003 g/mm3.


Mediciones Indirectas
Unidades, Ejemplo
• Las establecen las unidades de las
cantidades con la que se calculó
dicha función:

ρ = 0.0002678 ± 0.0000003 g/mm3.


Mediciones Indirectas
Cifras Significativas
Se establecen a partir de la primera cifra que tiene error, por ejemplo:
3. Se midió el volumen: V = 72.15796 mm3 ; IV = 0.074983 mm3.
El volumen se reportará con DOS cifras significativas después del
punto decimal: V = 72.16 ± 0.08 mm3.
En total la cantidad tendrá cuatro cifras significativas.

4. Se midió el área: A= 20433.97846 cm2 cm2; IA = 12.0570954 cm2.


El área se reportará con CERO cifras significativas después del punto
decimal: A = 20434 ± 12 cm2.
En total la cantidad tendrá cinco cifras significativas.
Tratamiento estadístico de datos

• Técnicas de ajuste de curvas :

a) Método de regresión lineal

b) Método de mínimos cuadrados


Objetivos :

• Aprender a organizar y graficar los datos experimentales


haciendo uso de tablas y papeles gráficos.

• Aprender técnicas de ajuste de curvas, principalmente el


método de regresión lineal y el método de mínimos
cuadrados.

• Obtener ecuaciones experimentales que describan el


fenómeno físico e interpretarlas.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los datos teóricos en un proceso de medición se organizan en tablas. Las tablas
de valores así confeccionadas nos informan acerca de las relaciones existentes
entre una magnitud y otra, una alternativa para establecer dichas relaciones es
hacer representaciones gráficas en un sistema de ejes coordenados con divisiones
milimetradas, logarítmicas o semilogarítmicas, según sea el caso, con el fin de
encontrar gráficas lineales (rectas) para facilitar la construcción de las fórmulas
experimentales que representan las leyes que gobiernan el fenómeno. Las
representaciones gráficas que aparecen con más frecuencia son:

Función Lineal :
Función Potencial:
Función Exponencial: y  k ex
Función Cuadrática: y ( x)  a0  a1 x  a2 x
2
SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS
CURVAS QUE PUEDEN REDUCIRSE A FORMA LINEAL
CASO 1. EXPONENCIALES
V (volts) Descarga de un condensador
5

V  V0  e t /
4
V0  (5.008  0.004) V

3
  (251.5  0.2) s

2
V  V0 / e

t 
0 t (s)
0 100 200 300 400 500 600 700
95
CURVAS QUE PUEDEN REDUCIRSE A FORMA LINEAL

CASO 1. Las exponenciales se transforman en lineales tomando logaritmos


ln (V/V0)
t
ln(V / V0 )  
0,0

y  a0  a1t
-0,5

1
-1,0 a1  

-1,5

-2,0
a0  (0.015  0.002)
-2,5 a1  (0.003930 0.000004) s-1

-3,0 t (s)
0 100 200 300 400 500 600 700
96
Tipos de papel

Papel milimetrado

Papel logarítmico Papel semilogarítmico


A) Uso del papel milimetrado:
Para el uso del papel milimetrado se debe tener en cuenta lo siguiente :

Se debe tener cuidado de escribir los valores de las variables independiente en el eje
de la abscisas(X) y las variables dependientes en el eje de las ordenadas(Y).
La distribución así obtenida se unen mediante una curva suave usando una regla
curva o trazo a mano alzada.
Función Lineal: La distribución de puntos en el papel milimetrado es de tendencia
lineal, entonces, se realiza el ajuste de la recta mediante el método de regresión
lineal por mínimos cuadrados. Esto significa que la relación que se busca tiene la
forma de una recta, cuya ecuación es: y = b+mx ; en donde las constantes a
determinar son: la pendiente “m” y la ordenada en el origen (intercepto) “b”,
siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación.
Primero se construye la tabla nº1.
Se calcula la pendiente y el intercepto según las ecuaciones
(1) y (2).
MÍNIMOS CUADRADOS

y = b+mx

 x  xy   y  x
2
b
 x 2  N  x2

 x  y  N  xy
m
 x 2  N  x 2

N 2 Coeficiente de correlación
m 
N  x 2   x 2
 x y
 xy 
r N
 2  x2  2 1
   2 

2

1
 2
b   x x   y y 
N  x 2   x 2
N N
Tabla nº 1

. . . .
. . . .
. . .
B) Uso del papel logarítmico

Los gráficos de las relaciones de la forma potencial en el papel logarítmico son


rectas de pendiente M = n, que cortan en el eje vertical en: B  log( k )
Se recomienda usar papel logarítmico de 3x3; en donde cada ciclo está asociado a
una potencia de 10, el origen de un eje logarítmico puede empezar con… 10-2, 10-1,
100, 101, 102,… etc.
Función Potencial: Al tomar logaritmo decimal a la ecuación : y  k x n
obtenemos:
log( y )  log( k )  n log( x)
Que tiene la forma lineal : Y  B  MX

En donde: Y  log( y ), B  log( k ), M  n, X  log( x)


De esto, podemos observar que el método de regresión lineal puede ser
aplicado a una distribución potencial de puntos.
Para el uso del papel logarítmico se toma el logaritmo decimal a cada uno de
los datos, construyendo así la tabla nº 2 (construya esta tabla, cuidando de
colocar los valores con un mínimo de cuatro decimales de redondeo en cada
columna).
Tabla nº2

. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
Para determinar los valores de “M” y “B”,
se usan las ecuaciones (3) y (4).

Ahora para encontrar la ecuación de la función potencial : y  k xn


graficada en un papel milimetrado debemos determinar los valores de

M y k. Del párrafo anterior se tiene que: M = m y k  10B


DATOS EXPERIMENTALES DE APLICACION
Se analizan tres experimentos:
A)La conducción de corriente por un hilo conductor de micrón.
B)La elevación de agua en un depósito y
C)La actividad radiactiva del radón, en los cuales se obtiene los datos mostrados en la tabla
3, 4 y 5.
TABLA 3. Medida de la intensidad de corriente eléctrica conducida por un hilo conductor de
micrón a una determinada diferencia de potencial aplicada entre sus extremos.
TABLA Nº3 TABLA Nº 4

INTENSID VOLTAJE(V) Altura h(cm) 30 20 10 4 1


AD(A)
0,5 2,18 Diámetro d(cm) Tiempo de vaciado t(s)
4,36 1,5 73 59,9 43 27 14
1
2 8,72
2 41,2 33,7 24 15 7,8
3 18,4 14,9 11 6,8 3,7
3 17,44
5 6,8 5,3 3,9 2,6 3,7
4 34,88
7 3,2 2,7 2 1,5 1,3

TABLA nº4:Tiempo de vaciado de un depósito con agua y las alturas del nivel para cuatro
llaves de distintos diámetros.
TABLA 5:Porcentaje de la actividad radiactiva del Radón

TABLA Nº5
Tiempo t (días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Porcentaje de Actividad A(%) 100 84 70 59 49 41 34 27 24 20 17

CÁLCULOS Y RESULTADOS :
A) De la tabla 3, grafique en una hoja de papel milimetrado V vs t
B) De la tabla 4:
a) En una hoja de papel milimetrado grafique t vs D para cada una de las
alturas.
b) En la hoja de papel milimetrado grafique t vs h para cada diámetro
c) En una de papel logarítmico grafique t vs D para cada una de las alturas.
d) En un papel logarítmico grafique t vs h para cada diámetro.
e) Realice el siguiente cambio de variable: y grafique t = t (Z) en el
papel milimetrado.
C) De la tabla 5:
a) En una hoja de papel milimetrado grafique A vs t.
b) En una hoja de papel semilogarítmico grafique A vs t.

También podría gustarte