Está en la página 1de 12

“CLASES DE CONTRATOS”

Profesor: Alberto Moreno E.


CLASES DE CONTRATOS EN EL PERU
Típicos y atípicos
• Los contratos típicos.- son aquellos contratos que se encuentran
disciplinados o regulados por un ordenamiento jurídico determinado, por
ende, su régimen, efectos y acciones están previstos expresamente en la
ley, sea de naturaleza civil, comercial o especial.
• Los contratos atípicos.- son aquellos que no han sido previstos por el
legislador y, como tales, no tienen ubicación en el ordenamiento jurídico, ya
que más bien son el resultado de la creación de las partes.
Civiles, comerciales y especiales
• Los contratos civiles son aquellos que están regulados por el Código Civil e
involucran tanto a los típicos como a los atípicos.
• Los contratos mercantiles, en cambio, están sujetos al Código de Comercio
o la legislación mercantil como los contratos de sociedad, de depósito, de
préstamo, de comisión mercantil, etc.
• Los contratos especiales se rigen por leyes o disposiciones particulares
como los contratos administrativos, contratos de trabajo y contratos
mineros de: cateo, exploración, explotación, refinanciación,
comercialización, transporte, avío y habitación minera, que están regidas
por leyes especiales.
Preparatorios y definitivos
• Los preparatorios.-, denominados también precontratos, son los que tienen
por objeto “preparar” la celebración de otros contratos llamados definitivos,
pero que desde ya las partes se obligan a concertarlos como es el
compromiso de contratar y el contrato de opción.
• Los contratos definitivos.- son aquéllos en los cuales se cumple el fin propio
de los mismos como los de compraventa, permuta, donación, hospedaje,
etc.
Principales y accesorios.
• Los principales.- no dependen jurídicamente de otro contrato, pues tienen
existencia propia, autonomía e independencia, por tanto, su existencia y
efectos jurídicos no dependen de otro contrato, como ocurre en la mayor
parte de los negocios jurídicos, excepto, en la fianza.
• Los contratos accesorios.- dependen jurídicamente de otro contrato
principal a los que sirven de garantías como la prenda, anticresis, hipoteca
en el mutuo y, por supuesto, la fianza.
• Los contratos derivados.-son los que devienen de otro contrato
anteriormente celebrado, de tal modo que mantienen una relativa
autonomía, como acontece con el subarriendo y la subcontratación que
provienen de los contratos de arrendamiento y de obra respectivamente.
Simples y Complejos
• El contrato se denomina simple cuando da lugar a una sola relación jurídica
patrimonial, verbigracia, en la compraventa se crea la obligación del
vendedor de transferir la propiedad de un bien y la obligación recíproca del
comprador de pagar el precio en dinero.
• El contrato complejo se da cuando se agrupan varias relaciones jurídicas
patrimoniales, esa agrupación puede dar lugar a los contratos contextuales
y vinculados.
Constitutivos, regulativos, modificativos y extintivos
Es constitutivo cuando crea una relación jurídica patrimonial determinada,
que puede ser simple si su contenido es uno solo y complejo cuando tal
contenido está formado por varias obligaciones.
Es regulativo cuando tiene por objeto establecer una disciplina
determinada sin alterar la obligación, por la cual, las partes incorporan o
eliminan ciertos aspectos vinculados con su ejecución.
Es modificativo, cuando, se concierta un nuevo negocio sobre la base de
otro ya que preexiste, cambiando una o varias de sus estipulaciones.
Es extintivo, cuando las partes convienen ponerle fin a uno preexistente,
cancelando definitivamente una relación obligacional.
Consensuales, reales y formales
• Los contratos consensuales son aquellos que se perfeccionan por el simple
consentimiento de las partes, esto es, sin que sea necesario la entrega del
bien, ni la solemnidad que requieren otros.
• Los contratos reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega o
tradición del bien.
• Los contratos formales son aquéllos en que además del acuerdo de las
partes contratantes, debe observarse una determinada formalidad, de tal
manera que de faltar dicha solemnidad el contrato se reputa inexistente.
De ejecución instantánea y de duración
• De ejecución instantánea son aquellos en los cuales los derechos y
obligaciones emergentes se cumplen en un solo momento o de una sola vez;
de tal manera, que el contrato se agota en el preciso instante en que se
ejecutan las prestaciones y contraprestaciones correspondientes, aún
cuando pueden estar diferidas a un plazo.
• Modalidades:
• De ejecución inmediata.- Tienen eficacia desde que se celebra y a partir de
ese instante se ejercitan sin más trámite los derechos y obligaciones que le
son inherentes.
• De ejecución diferida.- Es aquél cuya eficacia queda en suspenso hasta el
momento en que resulten exigibles por razón de lugar, tiempo y modo, es
decir, el contrato nace como es obvio desde su celebración, pero que sus
efectos están postergados.
• De duración o tracto sucesivo, son aquéllos en los que las prestaciones y
contraprestaciones no se ejecutan en un solo momento sino en forma
sucesiva o periódica, de modo que la duración del contrato no es tolerada
sino querida por las partes contratantes.
Clases:
• De ejecución continuada.- La prestación se cumple de un modo que se
podría denominar permanente, sin interrupción, pero desplazada en el
tiempo.
• De ejecución periódica o escalonada.- Cuando la prestación se va
satisfaciendo de tiempo en tiempo, con intervalos iguales o desiguales.
• Individuales y colectivos
• Los contratos individuales requieren del consentimiento unánime de las
partes que intervienen, ya sea en forma personal y directa o por intermedio
de sus representantes, advirtiendo que en cada lado de la relación
contractual puede haber una pluralidad de personas.
• Los contratos colectivos no requieren del consentimiento unánime de las
partes, es sumamente complejo que busca crear obligaciones no sólo a
cargo de las partes que lo celebraron sino también a cargo de otras que no
han intervenido en él.
De libre discusión, por adhesión y forzosos
• Es de libre discusión cuando las partes en igualdad de situaciones,
establecen de mutuo acuerdo, sin presiones de ninguna clase y con entera
libertad todas las estipulaciones del contrato.
• Es por adhesión cuando una de las partes, generalmente el contratante
fuerte, impone condiciones al contratante débil que no puede discutir ni
contra ofertar, ya que se le coloca en la disyuntiva de aceptar o rechazar el
contrato.
• Son forzosos en virtud de los cuales el legislador obliga a las partes a
celebrar un contrato o, simplemente los da por celebrados.

También podría gustarte