Está en la página 1de 65

EXÀMEN FÌSICO DEL APARATO

CARDIOVASCULAR

DRA. ROCIO LILIANA DEL CASTILLO GLENNY


Puntos a tener en cuenta

 Conformado por arterias y venas que se encargan de nutrir a


nuestro organismo.
 Ubicación del corazón y grandes vasos en la pared anterior del
tórax.
ACTITUD Y POSTURAS

 La disnea permanente de origen cardiaca se atenúa en


posición semisentado o sentado, se emplean varias
almohadas para dormir
 Disnea es mayor: la posición de sentado es obligado :
ortopnea
 Ortopnea+ fascies disneica = EAP, TEP. Signo del almohadón:
Descenso de los pies al costado de la cama, y la inclinación del
tórax hacia adelante apoyado en una almohada. Produce
descenso de vísceras abdominales, favorece la expansión
pulmonar y diafragmática, y disminución del retorno venoso.
 Posición de plegaria mahometana: en derrames pericardicos
de gran magnitud, se halla un alivio del dolor o la disnea por el
desplazamiento hacia adelante del derrame pericardico.

 Posicion en cuclillas: cardiopatía congénita cianótica. Niños,


lactantes. Tetralogia de fallop, trilogia de fallop, estenosis
pulmonar valvular grave, atresia tricuspidea, transposición
completa de los grandes vasos.
HABITO CONSTITUCIONAL
 HABITO BREVILINEO: Hta, diabetes, hiperlipoproteinemias,
hiperuricemia con gota, coronariopatias, ACV,
arteroesclerosis generalizada.

 HABITO LONGILINEO: HIPOTENSION ARTERIAL, taquicardia


paroxística supraventricular, crisis de pánico y neurosis
cardiaca.

 HABITO DE MARFAN: aneurisma disecante de la aorta.


PESO

 Obesidad: somnolencia, cianosis central, sg de sbrecarga de


cavidades derechas por htp. Sd pickwick, por hipoventilacion
alveolar, hipoxemia, por inadecuada mecanica ventilatoria.
 La obesidad extrema puede producir signos y sintomas parecidos a
una insuf cardiaca, dolor precordial postprandial.
 En la ICC aumenta el peso por edemas

 En etapas finales de icc hay caquexia cardiaca.


COLORACION DE LA PIEL Y MUCOSAS

 Palidez por vasoconstricción cutánea generalizada. Valvulopatias


aorticas graves, insuficiencia mitral aguda, HTA evolutiva. Esta
palidez no incluye las mucosas.
 Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas exceso de hb
reducida en el lecho capilar (> 5 g/dl) cardiopatías congénitas
cianóticas.,poliglobulia secundaria hto>70% . cor pulmonar cronico
parenquimatoso.
ICTERICIA

 Color amarillento de la piel, mucosas, escleroticasbilirrubinemia >


1,5-2 mg/dl.
 Por una intensa congestion pasiva cronica del hígado con necrosis
centrolobulillar (hígado “moscado” y posterior fibrosis de
reemplazo (cirrosis cardiaca). BD y BI, coluria leve, no se observa
hipocolia.
 Valvulopatia tricuspidea grave
 HTP
 Valvulopatia mitral
 Miocardipatia dilatada primitiva, alcohólica, chagasica,
edemas

 Preedema o edema ocultoAumento de liquido intersticial: 5


litros
 Edema incipiente en ICC comienza en los pies y tobillos.
 Disminuye por la mañana
 Evoluciona rápidamente sin tto alcanza pared abdominal y
flancos
 Se localiza por gravedad. En paciente acostado es mayor en
muslos y sacro.
Fiebre

 Causas de sd febril prolongado: fiebre por màs de 15 días +


soplo: endocarditis infecciosa
 Mixomas: febrícula
 Infarto de miocardio
 Pericarditis epistenocardica
cabeza

 Sg de musset: movimientos sincronicos con los latidos


cardiacos. Insuf valvular aortica, fistulas arteriovenosas,
hipertiroidismo, anemias crónicas y simple fiebre.
 Ojo en compota o sg de mazza: sugestivo de primoinfeccion
de enfermedad de chagas acompañado de una adenopata
preauricular o cevical, complejo oftalmoganglionar o sg de
romaña.
 Xantelasmas: placas amarillentas por hipercolesterolemia
 Boca: extracciones dentarias, caries
 Piel petequias
cuello

 Valoración de las características del pulso arterial.


ii. Pulso arterial

 Técnica de exploración clínica mas antigua. Papiro de Smith.


Tebas- 1862.
 Se explora en la corredera radial entre los flexores de la mano y la
apófisis estiloides del radio.
 Se utilizan los 3 dedos centrales de la mano colocados en forma de
pinza. El índice se usa para comprimir la arteria y evaluar la tensión
o dureza de la arteria. El anular evalúa existencia de un pulso
recurrente desde el cubital.
 Características anatómicas de la arteria, frecuencia, regularidad,
comparación de las amplitudes de la ondas, tensión o resistencia a
la compresión arterial, amplitud o altura de las ondas pulsátiles. Y
forma de la onda pulsátil.
 Arterias normales son lisas, blandas y de recorrido rectilíneo.
 Ateroesclerosis: grosor aumentado
 Tráquea de pollo: ateromas calcificados, infiltración calcárea.
 Frecuencia: 60-100 lat/min (adulto), 80-120(niño), 100-150 (neonatos)
 Bradifigmia, taquifigmia.
 Causas de taquifigmia: infusiones, cigarrillos, fármacos, fiebre,
simpaticotomìa, hipertiroidismo, miocarditis reumática activa,
taquicardias paroxísticas supraventriculares, aleteo auricular,
taquicardias auriculares.
 Causas de bradifigmia: vagotònicos, deportistas, hipotiroideos, sd
hipertensión endocraneana, ictericia obstructiva. Farmacos
betabloqueantes.enf del nodo sinusal, bloqueos A-V.
 REGULARIDAD: Cuando todas las pausas diastólicas son iguales
entre sì.
 Pulso irregular: arritmia respiratoria, fibrilación auricular,
poliextrasistolia auricular, ventricular. Hta, estenosis e insuficiencia
mitral, hipertiroidismo, infarto agudo de miocardio,
miocardiopatas dilatadas primitivas,
 Pausas o intermitencias: extrasístoles auriculares o ventriculares
 Pulso bigeminado: un extrasístole supraventricular sigue a un
latido sinusal. Intoxicaciòn digitàlica,
 Pulso trigeminado: la extrasístole sigue a 2 latidos sinusal.
 Bloqueos sinoauriculares, auriculoventriculares.
 IGUALDAD: Tienen similar amplitud.
 Pulso paradójico, pulso alternante, pulso con seudoalternancia
respiratoria.
 Pulso paradójico Kussmaul: disminución del pulso durante la
inspiración normal, supera los 20 mmhg y siempre se detecta por
palpación. Taponamiento cardiaco (mecanico), crisis
asmática(dinàmico), compresión de arterias subclavias sd
Aynesworth (costoclavicular)
 pulso alternante: una onda de amplitud normal le sigue a una onda
disminuida.insuf ventr izquierda,
 pulso con seudoalternancia respiratoria: crisis asmatica
 5. tensión: Resistencia que ofrece la arteria al ser comprimida
por el dedo proximal. Depende de la presión sanguínea y de la
elasticidad de las paredes. Presion sistolica >180 mmhg ondas
duras, <90 mmhg ondas débiles.
6.- Amplitud: Depende de la presión de
pulso o presión diferencial.

Pulso filiforme
premortem
7. Forma:

 Pulso celer
 Pulso tardus
 Pulso bisferiens “salton” insuficiencia valvular aortica grave.
 Pulso en iglesia de campaña o en dedo de guante:
miocardiopatías hipertróficas obstructivas: estenosis aortica
subvalvular.
 Pulso dicroto: en estados febriles: gripe, fiebre tifoidea,
neumonía.
Presion arterial
 Fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes de las arterias, Arterias normales
son lisas, blandas, elásticas, (medida cruenta)
 Tension arterial. Es la fuerza de magnitud similar a la presión arterial, que se
opone en sentido contrario para evitar su exagerada distension, sobre la base de
su propia resistencia. (medida incruenta)
 Presion sistólica o máxima: mayor valor obtenido durante la eyección ventricular.
Depende del gasto sistolico, la velocidad de eyeccion ventricular y de la
distensibilidad de las arterias.
 Presión diastólica o mínima: menor valor observado durante la diástole. Depende
de la resistencia periferica
 Presion diferencial o de pulso: Psis- p diast
 Presion art media: presion cte que asegura el mismo flujo sanguineo que la
oscilante
Tecnica pa

 Von Basch y Pachon midieron por primera vez la


PA
 Riva Rocci introduce el manguito neumatico
 Kokorkoff (1905) escala de ruidos que aparecen
en las arterias en el transcurs de la
descompresión.
 Uso de manometro neroide convencional.
 Colocar el manguito 2 cm por encima del pliegue
del codo y la campana del estetoscopio 2 cm
por debajo del borde inferior del manguito.
 Posicion sentado o dd, manguito ubicado a la
altura del corazon.
 Diferencia entre brazos no mayor a 15 mmhg
 Medición de ambos brazos es obligatoria en enfermedad arterial
obstructiva y en compresión extrínseca.
 Sospecha de coartación aortica. Evaluar PA en miembros
inferiores.
 Para el sd Leriche (obstrucciones aortoiliacas y femorales) se
prefieren eco doppler.
 Valoración en posición de pie a los 2 min: insuficiencia autonómica
idiopática o secundaria a diabetes, hipotensión arterial, sd de
vertigo o mareo posicional, tratamiento con bloqueantes
neuronales adrenérgicos, ancianos.
 Evitarse mediciones en brazos hemiplejicos (elevados) , o con
linfedema (disminuido)
 Paciente en reposo, ultima ingesta hace 2 horas.
MAPA: Medicion ambulatoria de la PA arterial.

 Indicaciones.

1. Confirmar el dx HTA en casos limítrofes.


2. Calificar la magnitud de una HTA conocida.
3. Establecer su relación con eventos diurnos.
4. Observar los cambios provocados por el sueño.
5. Evaluar la eficacia de los tratamientos.
PRESION ARTERIAL

 Valores Normales: 140/90 mmhg


 HTA>160/95
 Hipertensión esencial 9/10
 Hipertensión secundaria: parénquima renal, isquemia renal,
endocrinopatías, hematológicas, neurológicas, intoxicaciones.
 Insuficiencia valvular aortica sg de hill, elevación de la PA sistólica
mas de 30 mmhg.
 Hipotensión arterial: PA sistólica inferior a 110 mmhg. Sincope,
lipotimia, shock periférico o central, hipotensión arterial postural
ortos tatica: 20 mmhg.
Presion venosa

Medida de la PVC: Paciente en dd elevando el cuello y la


cabeza en 30 ° - 40° respecto a la horizontal, se observa la
turgencia oscilante de la yugular interna, punto 0 auricula
dercha, eje flebostatico de Burch (4to eic a la altura de la
union con el cuerpo esternal) la altura de columna sanguinea
comprendida entre el flebostático y el nivel de replecion
yugulra: PV en cm de h20
PV normal: 8-10 cm h20.
Pulso Venoso
EXAMEN FISICO DEL TORAX
Orientaciones Generales

 Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el


ombligo hacia arriba.
 El explorador debe colocarse a la derecha del examinado.

 El examen debe realizarse con la persona acostada, o mejor reclinado en la


camilla o en la cama.
 La exploración se hará por los cuatro procedimientos clásicos que ya
conocemos: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.
ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES.

 El foco aórtico, localizado en el segundo espacio


intercostal derecho, exactamente al lado del borde
derecho del esternón

 El foco pulmonar, localizado exactamente al lado del


borde izquierdo del esternón, en el segundo espacio
intercostal izquierdo, representa la válvula pulmonar

 El foco tricuspídeo, localizado en un área de


aproximadamente 3 a 4 cm, a la izquierda del esternón en
su parte inferior, a la altura de la quinta articulación
condrocostal izquierda, representa la válvula tricuspídea,

 El foco mitral o apical, situado en el 5to. espacio


intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular,
representa una válvula y una cámara cardiaca.
áreas o focos adicionales

 El área esternoclavicular, descansa sobre el esternón y su unión con ambas costillas, así como
parte de los 1ros. espacios intercostales izquierdo y derecho. Estas estructuras pueden servir
de líneas de demarcación para evaluar el arco aórtico y la arteria pulmonar
 El área ventricular derecha, sobre el ventrículo derecho que enfrenta el tórax anterior, se
extiende desde el 3er. espacio intercostal hasta el extremo distal del esternón. El borde lateral
derecho del área se encuentra sobre la aurícula derecha. El ventrículo izquierdo está sobre su
borde lateral izquierdo
 El foco de Erb o 2do. foco aórtico, en el 3er. espacio intercostal izquierdo se incluye en el área
ventricular derecha. Es considerado por la mayoría como el 5to. foco principal de auscultación
precordial
INSPECCIÓN

 observe todos los fenómenos visibles:


 coloración de la piel,
 arquitectura de la región,
 configuración externa,
 mediante la inspección estática y dinámica (latidos positivos en el sentido de
levantamiento, o negativos en el sentido de depresión) en la regiones precordial, epigástrica y cervical.
Inspección dinámica

 Permite apreciar el choque de la punta (levantamiento que experimenta la


región apexiana, por el empuje hacia delante de la punta del ventrículo izquierdo
durante el comienzo de la sístole cardiaca)
 La inspección del choque de la punta permite fijar:
 situación o localización,
 forma,
 intensidad,
 extensión,
 frecuencia y ritmo.
Situación

 adulto: V espacio intercostal izquierdo


 niño: IV espacio intercostal izquierdo
 anciano: VI espacio intercostal izquierdo
 Sobre la línea medioclavicular (LMC) (foco mitral) o un poco más
adentro, limitándose a cubrir una extensión reducida, que abarca
aproximadamente la yema de un dedo, y que no debe ser mayor de
2-3 cm. de diámetro.
Variaciones en estado fisiológico

 En los pícnicos, en los obesos y en las embarazadas, el latido de la punta asciende y


puede observarse por encima del 5to. espacio intercostal y algo hacia fuera.
 En los longilíneos y en los delgados, se sitúa más abajo y adentro
 En decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), la punta se desvía de 2 a 5 cm
hacia la región axilar;
 Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se observan mejor en el
individuo sentado
Forma, intensidad y extensión.

 La intensidad del choque de la punta depende:


 del grosor de la pared,
 del tamaño del corazón
 y de la fuerza de su contracción.
Variaciones en estado fisiológico

 En los pícnicos, en los obesos y en las embarazadas, el latido de la punta asciende y


puede observarse por encima del 5to. espacio intercostal y algo hacia fuera.
 En los longilíneos y en los delgados, se sitúa más abajo y adentro
 En decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), la punta se desvía de 2 a 5 cm
hacia la región axilar;
 Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se observan mejor en el
individuo sentado
Forma, intensidad y extensión.

 La intensidad del choque de la punta depende:


 del grosor de la pared,
 del tamaño del corazón
 y de la fuerza de su contracción.
Frecuencia y ritmo.

 observar la frecuencia del choque de la punta y si éste es


rítmico o no, ya es un adelanto para precisar estos aspectos
con mayor o menor profundidad, durante la auscultación.
Otros latidos ajenos al choque de la punta:

 Latido epigástrico: Se observa en condiciones normales en individuos


delgados.
 Después de la sístole ventricular se produce la proyección hacia delante de la
región epigástrica
 Otras veces, el latido epigástrico consiste en una retracción sistólica de esa
región, latido negativo, motivada por la transmisión del latido cardiaco, lo
que puede suceder en el terreno fisiológico
 sin embargo, tal hallazgo puede ser anormal (ventrículo derecho
hipertrofiado)
PALPACIÓN

 Palpe toda el área precordial con la palma de la mano:


 la punta;
 la región xifoidea y sus cercanías,
 la base, a ambos lados del esternón
 La palpación debe realizarse en distintas posiciones:
 decúbito supino;
 sentado;
 decúbito lateral izquierdo
 sentado con ligera inclinación hacia la izquierda,
 decúbito ventral.
 La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de los dedos es más sensible a las
pulsaciones, como el choque de la punta.
Elementos obtenidos con la palpación

 Movimientos pulsátiles. (Choque de la punta y otros)


 Vibraciones valvulares palpables. (choques valvulares)
 Estremecimiento catario. (frémito o thrill)
 Ritmo de galope diastólico.
 Roces pericárdicos palpables. (frémito pericárdico)
CHOQUE DE LA PUNTA

 En los niños y en los jóvenes es frecuente percibir el latido cardiaco en decúbito


supino; en tanto que en adultos de más de 30 años, lo común es no encontrar ningún
latido palpable en decúbito dorsal
 Palparlo en esa posición cuando el sujeto tiene más de 30 años, debe hacer sospechar
alguna alteración cardiaca
 Su comprobación es constante en decúbito lateral izquierdo
ESTREMECIMIENTO CATARIO (FRÉMITO o THRILL)

 Es una sensación percibida por la mano que palpa, comparable a la


sensación que se obtiene al palpar a contrapelo el dorso de un gato que
ronronea.
 En sujetos con eretismo cardiaco (jóvenes, simpaticotónicos,
hipertiroideos, etc.) y pared torácica delgada, puede percibirse una
sensación vibratoria parecida al thrill, durante la sístole, a la que se
denomina tremor cordis. El tremor carece de significación patológica.
Los estremecimientos catarios pueden ocurrir
durante:
 la sístole: thrill sistólico
 en plena diástole: diastólico
 o abarcar los dos tiempos sin interrumpirse: sistodiastólico.
 Su localización es variable; pueden radicar:
 en la punta,
 en la base,
 en los vasos del cuello,
 en el mesocardio
 excepcionalmente, en la región xifoidea.
 El thrill apexiano suele percibirse mejor en decúbito lateral
izquierdo
 Los basales se exteriorizan más fácilmente ordenando al
sujeto que se siente si está acostado; si está sentado, pedirle
que incline el tronco hacia delante y a la izquierda.
Percusión

Existen dos zonas


 Zona en contacto directo con la pared torácica: zona de matidez absoluta

 Zona separada por tejido pulmonar: zona de matidez relativa (dada por la
aurícula derecha entre el tercero y el quinto espacios intercostales) y más
arriba por la porción inicial de la aorta ascendente. El borde izquierdo está
formado por el ventrículo izquierdo hacia abajo y el cono de la arteria
pulmonar hacia arriba
AUSCULTACIÓN

 Debe realizarse en:


 cuatro focos principales de auscultación: tricuspídeo, mitral,
pulmonar y aórtico
 focos adicionales del precordio (2do. foco aórtico o V foco de
auscultación y mesocardio)
 base del cuello,
 área esternoclavicular,
 región epigástrica
Método secuencial sistemático,

 Comenzamos por el foco tricuspídeo, después se pasa al foco mitral; a


continuación, a los focos de la base: al pulmonar y al aórtico, y para cerrar
el circuito de los focos, debe pasarse al 2do. foco aórtico.
 Después se recorre toda la región precordial, base del cuello, región
esternoclavicular, región epigastrica.
I. Determine el ritmo y la frecuencia cardiaca

 El ritmo habitualmente será regular.


 Puede variar en niños y adultos jóvenes, en los que se puede apreciar un
ritmo irregular que varía con la respiración. Arritmia sinusal No tiene
significación patológica.
 Durante la inspiración el retorno venoso es mayor y la frecuencia puede
aumentar para compensar el mayor volumen de sangre, mientras que en la
espiración la frecuencia disminuye
Cuando los ruidos son arrítmicos:

 arritmia extrasistólica: Se puede precisar una cadencia rítmica de base, donde


se insertan latidos prematuros seguidos de una pausa (extrasístoles)
 arritmia completa: Si los latidos auscultados son completamente arritmicos, sin
que se precise una cadencia de base, que siempre es patológica y que se debe
habitualmente a una fibrilación auricular.
 Cuando se detecta una arritmia debe completarse el examen auscultando
simultáneamente con la palpación del pulso radial
 Las extrasístoles o latidos prematuros pueden ser ventriculares, si se originan en este sitio, o
supraventriculares, si se originan por encima del mismo.

 La contracción ventricular de los latidos prematuros supraventriculares se produce en
momentos en que ya hay suficiente sangre en los ventrículos para ser expulsadas a la periferia
y el latido prematuro llega al pulso radial, por lo que la extrasístole y su pausa posterior se
detectan simultáneamente a la auscultación cardiaca y a la palpación del pulso.

 Cuando la extrasístole es de origen ventricular, la contracción ventricular prematura se


produce cuando el ventrículo izquierdo no tiene sangre suficiente para expulsar a las arterias
periféricas y la extrasístole se ausculta, pero no se transmite al pulso radial y la palpación de
éste nos produce la sensación de que falta un latido.
CRITERIOS PARA DESCRIBIR LOS SOPLOS.

 intensidad
 tono
 timbre
 momento de la revolución cardiaca en que se producen
 duración,
 sitio en que se oyen con más intensidad,
 propagación o irradiación
 modificaciones que experimentan los soplos bajo la influencia de la
respiración, del esfuerzo muscular de los cambios de posición y del
tratamiento.
1. INTENSIDAD

1- Muy débil. Malamente audible.


2- Débil. Audible sólo en el silencio.
3- Moderado. Claramente audible.
4- Intenso. Puede asociarse a Thrill.
5- Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetóscopo parcialmente
fuera del pecho.
6- Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el
estetóscopo.
1. INTENSIDAD

1- Muy débil. Malamente audible.


2- Débil. Audible sólo en el silencio.
3- Moderado. Claramente audible.
4- Intenso. Puede asociarse a Thrill.
5- Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetóscopo parcialmente
fuera del pecho.
6- Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el
estetóscopo.
Forma en que un soplo pasa de la intensidad mínima a la
máxima o viceversa.

a. Increscendo o Creciente.
b. Decrescendo.
c. Increscendo-Decrescendo o romboidal o en diamante. Cuando el
soplo es creciente hasta alcanzar su intensidad máxima y
después decrece progresivamente hasta desaparecer.
TONO

 Alto o Agudo.
 Bajo o Grave.
TIMBRE

 Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido. Ejemplos:


 suave o aspirativo
 soplante
 rasposo o áspero
 en maquinaria
 a chorro de vapor
 musical
TIEMPO EN QUE OCURREN

 Se refiere al momento de la revolución cardiaca en que se


producen.

¿Ocurre en la sístole, en la diástole o es sisto-diastólico?

 Los soplos diastólicos siempre son producidos por lesión


orgánica del aparato valvular. Los soplos sistólicos pueden ser
orgánicos o funcionales.
DURACIÓN

 PANSISTÓLICO (HOLOSISTÓLICO) Ocupa toda la sístole, todo el espacio del pequeño silencio,
entre el 1er. y 2do. ruidos y generalmente enmascara este último..
 HOLODIASTÓLICO. Ocupa toda el espacio del gran silencio, entre R2 y el R1 del siguiente ciclo.
 PROTOSISTÓLICO y PROTODIASTÓLICO. Ocurre temprano en la sístole y la diástole,
respectivamente.
 MESOSISTÓLICO (DE EYECCIÓN) Comienza después de oírse R1, pico en mesosístole y
termina antes de oírse R2.
 MESODIASTÓLICO. Ocurre en medio de la diástole.
 TELESISTÓLICO. Se oye parte del pequeño silencio y el soplo comienza inmediatamente antes
de oírse el 2do. ruido, tardío en la sístole.
 TELEDIASTÓLICO o PRESISTÓLICO. Ocurre tarde en la diástole, inmediatamente antes del R1
del siguiente ciclo.
LOCALIZACIÓN

 Es el foco o sitio donde es escuchado con mayor intensidad y


de forma más nítida, lo que permite deducir el aparato
valvular o la cámara que lo produce.
PROPAGACIÓN o IRRADIACIÓN.

 Determinado el sitio de mayor intensidad, la irradiación es el o


los sitios hacia donde el soplo se propaga, de acuerdo a la
dirección del flujo de la sangre, al producirse éste.
EJEMPLO DEL REGISTRO ESCRITO DEL EXAMEN DE UN PRECORDIO
NORMAL.

 Inspección: Latido de la punta visible en el 4to. espacio intercostal, en la LMC. No se observan


deformidades ni otros movimientos pulsátiles.

 Palpación: Choque de la punta palpable en el mismo lugar visible. No se palpan otros movimientos
pulsátiles, frémitos o thrills, ni roces.

 Percusión: Área cardiaca percutible dentro de límites normales.

 Auscultación: Ruidos cardiacos normales, rítmicos y de buen tono e intensidad. No se auscultan


ruidos accesorios, soplos ni roces. FC: 80/min.
GRACIAS

También podría gustarte