Está en la página 1de 77

EECYT

Introducción
Características de la ciencia
 Ciencia racional
 Ciencia falsable
 Ciencia reproducible
Ciencia formal y fáctica
Ciencia Formal: se refiere a las ramas de la ciencia que no nos dan
información acerca de la realidad, dado que simplemente no se ocupan
de los hechos. La ciencia formal trata ideales; entes tanto abstractos como
interpretados que solo existen en la mente humana. En esta rama de la
ciencia basta con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.

Ciencia Fáctica: conocida también como ciencia material. El objeto de


estudio de estas son los hechos y sus diversos aspectos. Esta rama de la
ciencia requiere de observación y experimentación para confirmar sus
conjeturas.
Ramas de la ciencia
• Lógica
Formal • Matemática

Ciencia • Física
Natural • Química
• Biología

Fáctica
• Psicología Social
• Sociología
Social
• Economía
• Ciencias políticas
Ciencia racional
 La razón es el primer instrumento para la ciencia. A partir de ella se estudian
los fenómenos de la naturaleza que nos rodean.

 ¿Por qué es importante la razón?


Porque es una forma de pensamiento que permite partir de supuestos y
obtener conclusiones a partir de ellos, lo cual es tarea cotidiana del científico.

 El estudio de la razón y otras formas de pensamiento le corresponde a la


lógica, y por lo tanto, es importante conocer primero algunos conceptos
básicos.
Lógica
Es una disciplina que estudia la estructura o formas de pensamiento
(tales como conceptos, proposiciones y razonamientos) con el objeto de
establecer razonamientos válidos o correctamente lógicos.

La lógica establece criterios de verdad, ayuda a pensar de manera


coherente y sin ambigüedades ni contradicciones.
Concepto
Es una representación mental de una
idea que se puede concretar con el
uso de una palabra o término.

Al pensar en un concepto siempre se


acompaña de imágenes o vivencias.

Ejemplos: árbol, casa, pelota, perro,


etc.
Juicio
Es una relación entre conceptos. La característica esencial de un juicio es
que puede ser “verdadero” o “falso”

Ejemplos de juicios:
• Juan es inteligente
• La Psicología es una ciencia
• Tu casa es nueva
Proposición
 Todo juicio se representa mediante una proposición, de esta manera la
proposición es la expresión gramatical del juicio.

 Una proposición es una oración

 Las únicas oraciones que constituyen proposiciones son las


aseverativas, es decir, aquellas que afirman o niegan algo.

 Así las oraciones imperativas, interrogativas y exclamativas NO SON


PROPOSICIONES
Proposición
¿Cuales de las siguientes oraciones son proposiciones?
Expresión lingüística ¿Es proposición?
El océano Pacifico es el mas grande
del mundo
Siete es mayor que diez
2 es un número primo
Tu mirada se pierde en la
profundidad de mi nada
Tráeme aquel paquete
¿Cómo te llamas?
Juan es muy alto
¡Qué hermoso paisaje!
Clasificación de los juicios
Juicios simples: Son aquellos que relacionan dos conceptos.
Ejemplos:
 El orangután es un primate
 José es honesto

Juicios compuestos: Son aquellos que relacionan dos proposiciones simples


Ejemplos:
 Estudiaré de día y trabajaré de noche
 José es honesto y Pedro es responsable
Juicios aristotélicos
Los juicios, de acuerdo a Aristóteles, pueden clasificarse como se muestra
en la siguiente tabla:

Clase Denominación Esquema Ejemplo


A Universal afirmativo Todo S es P Todos los humanos son mortales
E Universal negativo Todos los S son no-P Ningún humano es mortal

I Particular afirmativo Algún S es P Algún humano es mortal


O Particular negativo Algún S es no-P Algún humano no es mortal
Ejercicio
Escribe 5 conceptos y ordénalos del mas abstracto al mas concreto.

Construye un juicio de cada una de las clases utilizando los conceptos


escritos anteriormente. ¿Estos juicios deben ser verdaderos o pueden
también ser falsos? ¿Cómo sabes que lo son?
Valor de verdad
La verdad es una propiedad de los enunciados. Un enunciado será
verdadero o falso si lo que él afirma ocurre o no en la realidad. Por
ejemplo:

 Los gatos son animales con alas


 Los hombres son humanos

Son enunciados verdaderos si lo que afirman puede ser observado en la


realidad.
Razonamiento
Es un conjunto de proposiciones en la que una de ellas, llamada
conclusión, se infiere o se desprende de otras proposiciones llamadas
premisas.

Ejemplos:
 Todo humano es mortal. Carlos es humano. Por lo tanto Carlos es
mortal
 Si estudio lógica entonces razonaré de manera correcta, esta claro que
he estudiado lógica con profundidad luego razono de manera correcta.
Razonamiento
Todos los razonamientos en general constan de tres partes:

1. Premisas
2. Expresiones derivativas
3. Conclusiones
Premisas
En cuanto al número de premisas, esta puede variar desde una a hasta
cualquier número de premisas.

Por ejemplo:
“Algunos compositores son interpretes. Por lo tanto algunos interpretes
son compositores.”
Premisas
Respecto al orden en que aparecen las premisas y la conclusión, no existe
ninguna regla. Así que pueden darse todas las posibilidades

Aunque generalmente la conclusión siempre se escribe al final, pero


puede ir al principio o en medio
Expresiones derivativas
Estas sirven para identificar la conclusión y las premisas, aunque no
siempre aparezcan en los razonamientos.

Se tienen expresiones que se anteponen a la conclusión.


Ejemplos de ellas son: “por lo tanto”, “por consiguiente”, “luego”

Se tienen expresiones que se anteponen a las premisas.


Ejemplos de ellas son: “como”, “dado que”, “ya que”, “puesto que” y
otras.
Ejemplos
 Cinco es mayor que cuatro y cuatro es mayor que dos. Por lo tanto,
cinco es mayor que cuatro

 El solo emite luz propia, dado que el sol es una estrella y todas las
estrellas emiten luz propia
Ejercicio
Distinga entre premisas y conclusiones en los siguientes razonamientos:

 La cosecha se atrasará, ya que hace varios días que no llueve, y cuando


no llueve se atrasa la cosecha.

 Los cimientos o el hormigón de este edificio deben estar mal


construidos. Pero los cimientos fueron analizados con resultados
positivo. Luego es el hormigón de este edificio el que debe de estar mal
construido.
 El perro tiene el olfato más desarrollado que el gato, pues el perro tiene
el olfato mas desarrollado que el caballo, y este lo tiene más
desarrollado que el gato.

 Por lo tanto todos los satélites naturales de la tierra carecen de


atmósfera. Ya que la luna es el único satélite natural de la tierra y esta
carece de atmosfera.

¿Cómo puede distinguir las premisas y la conclusión?


Forma y contenido
En un razonamiento se puede distinguir entre su forma y su contenido.
Por ejemplo:

“Todos los tecleños son salvadoreños y todos los salvadoreños son


centroamericanos, por lo que todos los tecleños son centroamericanos.”

Contenido: tecleños, salvadoreños y centroamericanos.


Forma: “Todo A es B y todo B es C por lo que Todo A es C”
Forma y contenido
Puede modificarse el contenido del razonamiento y mantener la forma.
De esta manera, el razonamiento anterior podrían sustituirse A, B y C por
hombre, mamífero y africano, respectivamente. Así se tendría:

“Todo hombre es mamífero y todo mamífero es africano, por lo que


todo hombre es africano.”

Forma: “Todo A es B y todo B es C por lo que Todo A es C”


Ejercicio
Para el razonamiento: “Todo animal es un ser vivo y algún ser vivo es
planta por lo tanto todo animal es planta” Escribe su forma y otro
ejemplo de esa forma.
Razonamientos válidos
Un razonamiento tiene una forma válida, cuando no hay ningún caso de
esa forma de razonamiento que tenga premisas verdaderas y conclusión
falsa.

Si existe al menos un caso para una forma de razonamiento en la cual se


obtengan una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas, entonces
ese razonamiento es inválido.

De esta manera, es más fácil demostrar que un razonamiento es inválido.


Razonamiento válido vs razonamiento inválido
Razonamientos válidos
De acuerdo a las notas anteriores, se puede tener un razonamiento valido
con premisas falsas.

Por ejemplo
“Todo perro es ave y todo vivíparo es ave, por lo tanto todo perro es
vivíparo”
Notas importantes
 No debe confundirse el valor de verdad de un juicio con la validez de
un argumento

 El valor de verdad de un juicio, como ya dijimos, puede ser verdadero o


falso si lo que él afirma ocurre o no en la realidad

 La validez depende de si se cumple o no que para una forma de


razonamiento no se obtendrá una conclusión falsa a partir de premisas
verdaderas.
Método de analogía lógica
Es un método general para descubrir si una forma de razonamiento es
válida o inválida. Este método consiste en encontrar un caso para la
forma de razonamiento en el cual se tengan premisas verdaderas y
conclusión falsa.
Ejemplo:
Demostrar que el razonamiento: “Se tiene que todo tigre es vertebrado y
todo mamífero es vertebrado por lo tanto todo tigre es mamífero” es
inválido.
Ejercicios
Demostrar que los siguientes razonamientos son inválidos:

 Ningún caballo vuela y todo caballo es un cuadrúpedo por lo tanto


ningún cuadrúpedo vuela.

 7 es mayor que 3 y 5 es mayor que 3, por lo tanto 7 es mayor que 5.

 No todas las aves vuelan. Ningún perro vuela, por lo tanto ningún
perro es ave.
Ejercicio
Escriba un razonamiento e identifique en él:
 Conceptos
 Estructura
 Validez
Lógica simbólica
 El objetivo de la lógica simbólica es el de poder analizar las argumentaciones
de manera simbólica, como el algebra, de manera que no haya la menor duda
de la conclusión.

 La lógica simbólica surge ante la necesidad de poder mecanizar el análisis de


los razonamientos.

 Las proposiciones se utilizan de forma similar a como se utilizan las variables


en matemática.

 En lugar de operadores matemáticos se utilizan los conectivos lógicos.


Variables proposicionales
Para simbolizar las proposiciones simples se utilizan las letras minúsculas del alfabeto a partir
de la “p”:

p, q, r, s, t, u, a, b, c, etc.

Estas letras se denominan variables proposicionales porque se utilizan para representar a


cualquier proposición del lenguaje natural (el lenguaje que utilizamos para comunicarnos).

Por ejemplo:

Los gatos son mamíferos  p


Ricardo es irresponsable  q
Martín es bondadoso r
Se admite que cualquier proposición es verdadera o falsa, pero no ambas cosas
a la vez. Es decir, que las proposiciones simples sólo pueden tener dos valores
verdad: o son verdaderas o son falsas.

Los valores de verdad de las proposiciones se pueden representar como:

Verdadera V 1
Falsa F 0
Símbolos auxiliares
En lógica se utilizan paréntesis, corchetes y llaves para agrupar
ordenadamente las proposiciones

( ), [ ], { }
Conectivos lógicos
Los conectivos lógicos relacionan o afectan a una o varias proposiciones. A menudo se
utilizan para formar proposiciones compuestas a partir de proposiciones simples.
Los conectivos (u operadores) lógicos que se utilizan frecuentemente son:

Conectivo Símbolo
La negación 
La conjunción 
Disyunción inclusiva 
Disyunción exclusiva ∨
El condicional →
El bicondicional ↔
¿Cómo conocer el valor de verdad de una proposición compuesta?

A partir de las tablas de verdad se puede conocer el valor de verdad de las


proposiciones compuestas. El valor de verdad de las proposiciones compuestas
depende del valor de verdad de las proposiciones simples que la conforman.

Cada operación lógica tiene asociada una tabla de verdad que define sus
posibles resultados.
La negación
Es aquella conectiva que al aplicarse a una proposición cualquiera, sea simple o compleja, la
convierte en falsa si es verdadera y en verdadera si es falsa.

Dada una proposición “p”, llamaremos negación de p, a la proposición “no p “, que se denota
por p ó ¬p.

p p
V F
F V
La conjunción
Es aquella conectiva que solo es verdadera si las dos proposiciones que une son ambas
verdaderas, y que es falsa en los demás casos.

Dadas dos proposiciones p , q, llamaremos Conjunción Lógica de p con q a la proposición p y q


que simbolizaremos por p  q.

p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F
Disyunción (inclusiva)
El disyuntor es aquella conectiva que sólo es falsa si las dos proposiciones que une son ambas
falsas, y verdadera en los demás casos.

Dadas dos proposiciones p, q, llamaremos disyunción lógica inclusiva o simplemente


disyunción de p con q a la proposición p o q y que simbolizaremos por p  q.

p q pq
V V V
V F V
F V V
F F F
Disyunción exclusiva
El disyuntor exclusivo es aquella conectiva que es verdadera si una de las dos proposiciones es
verdadera, pero no ambas.

Dadas dos proposiciones p, q, llamaremos disyunción lógica exclusiva de p con q a la


proposición que simbolizaremos por p ∨ q.

p q p∨q
V V F
V F V
F V V
F F F
El condicional
El condicional es aquella conectiva que solo es falsa cuando, siendo el antecedente verdadero, el
consecuente sea falso, y verdadera en los demás casos.

Dadas dos proposiciones p , q , llamaremos condicional o implicación de antecedente p y


consecuente q, a la proposición “ Si p entonces q”, la cual simbolizaremos por p → q.

Se le llama “antecedente” del condicional a la proposición que se halla a su izquierda y


“consecuente” a la que esta a su derecha.

p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V
El bicondicional
El bicondicional es aquella conectiva que solo es verdadera si las dos proposiciones unidas por
ella tienen ambas el mismo valor de verdad, es decir, son ambas verdades o falsas a la vez.

Dadas dos proposiciones p , q, llamaremos el bicondicional de p con q, a la proposición “p si y


solo si q”, la cual simbolizaremos por p ↔ q.

p q p↔q

V V V
V F F
F V F
F F V
Tablas de verdad para proposiciones compuestas
Las operaciones lógicas vistas hasta ahora son suficientes para poder construir las tablas de
verdad de proposiciones mas complejas.

Antes de ilustrar ejemplos de elaboración de éstas tablas, es necesario tomar en cuenta lo


siguiente :

 En toda tabla de verdad hay que establecer el número de posibles combinaciones de los
valores de verdad de las proposiciones que participan en la proposición compuesta que se
está tratando, esto se obtiene aplicando la expresión:

2n
donde n: es el número de proposiciones simples que participan en la proposición compuesta
Lo anterior se puede ilustrar con algunos ejemplos:

1) Si la proposición compuesta fuera (p  q)p, se tendrían 2n proposiciones simples p , q, por


lo cual, el número de combinaciones posibles serían 22 = 4.

2) Si la proposición compuesta fuera (p  q)r, entonces , como el número de proposiciones


simples es 3 , es decir p, q, r, número de combinaciones sería 23 = 8.

3) Si el número de proposiciones simples fuera 4 como en (p → q)(r  s), entonces el número


de combinaciones posibles es 24 = 16
 Para hallar la tabla de verdad de cualquier fórmula hay que dar los siguientes pasos:

1) Asignar valores V y F a las proposiciones simples que componen la fórmula, combinando


de todas las formas posibles tales valores.

2) Hallar los valores de verdad de las conectivas existentes en la formula, empezando por las
menos dominantes (es decir, por las que afectan a menor parte de la fórmula) y terminando
por la conectiva dominante (es decir, por aquella que afecta a toda la fórmula y cuya tabla
de verdad, por tanto, será la tabla de verdad de la fórmula completa).
Ejemplo 1
Obtener la tabla de verdad de la proposición (p)

p p (p )
V F V
F V F

Observe que solo hay dos entradas, porque solo es una proposición.
Ejemplo 2
Obtener la tabla de verdad de la proposición (p  q)  q

p q q pq ( p  q)  q
V V F V V
V F V F V
F V F F F
F F V F V

Observe que hay 4 entradas, porque son dos proposiciones


Ejemplo 3
Obtener la tabla de verdad de la proposición (p  q)  r
p q r r pq (p  q)  r
V V V F V V
V V F V V V
V F V F F F
V F F V F V
F V V F F F
F V F V F V
F F V F F F
F F F V F V

Observe que hay 8 entradas, porque son tres proposiciones.


Ejercicio
Obtener la tabla de verdad de la siguientes proposiciones:

1) p  (p → q)
2) p → (r  q)
3) (p  q)  r
4) [( p  (q  r)] ↔ [(p  r)  q]
5) (p → q)  (r  s)
Respuesta 1)

p q p (p → q) (p → q) p  (p → q)

V V F V F F

V F F F V F

F V V V F F

F F V V F F
Respuesta 2)
p q r q r  q p  p → (r  q )
V V V F F F V
V V F F F F V
V F V V V F V
V F F V F F V
F V V F F V F
F V F F F V F
F F V V V V V
F F F V F V F
Respuesta 3)
p q r r pq (p  q)  r
V V V F V V
V V F V V V
V F V F F F
V F F V F V
F V V F F F
F V F V F V
F F V F F F
F F F V F V
Respuesta 4)
p q r p qr p  (q  r) (p  r) (p  r)  q [( p  (q  r)] ↔ [(p  r)  q]
V V V F V F V V F
V V F F V F V V F
V F V F V F V F V
V F F F F F V F V
F V V V V V V V V
F V F V V V F F F
F F V V V V V F F
F F F V F F F F V
p q r s p→q rs (p → q)  (r  s)
V V V V V V V
Respuesta 5) V V V F V V V
V V F V V V V
V V F F V F F
V F V V F V F
V F V F F V F
V F F V F V F
V F F F F F F
F V V V V V V
F V V F V V V
F V F V V V V
F V F F V F F
F F V V V V V
F F V F V V V
F F F V V V V
F F F F V F F
Equivalencias lógicas
Definición
Dos proposiciones compuestas P(p1, p2, p3…pn) y Q (p1, p2, p3…pn) se
consideran lógicamente equivalentes cuando ambas son siempre verdaderas o
falsas para cualesquiera que sean los valores de verdad de las variables
proposicionales.

Lo anterior se cumple si todos los valores de la tabla de verdad de P ↔ Q son


verdaderos. Bajo la anterior condición, se dice que P y Q son solo diferentes
maneras de proponer lo mismo.
Ejemplo 1
Demuestre que la implicación condicional (p → q) es lógicamente
equivalente a la expresión (q → p).
Solución ejemplo 1
p q p q p→q q → p (p → q) ↔ (q → p)

V V F F V V V

V F F V F F V

F V V F V V V

F F V V V V V
Ejemplo 2
Determine si la implicación (p → q) es lógicamente equivalente con la
expresión: (q → p)
Solución ejemplo 2
p q p→q q→p (p → q) ↔ (q → p)

V V V V V

V F F V F

F V V F F

F F V V V
Equivalencias lógicas
A continuación se presentan algunas equivalencias lógicas:

Ley Expresión

Conmutativa 1) pq≡qp
2) pq≡qp
3) p↔q≡q↔p

Asociativa 4) p  (q  r) ≡ (p  q)  r
5) p  (q  r) ≡ (p  q)  r

Distributiva 6) p  (q  r) ≡ (p  q )  (p  r)
7) p  (q  r) ≡ (p  q)  (p  r)

Leyes de De Morgan 8) (p  q) ≡ p   q


9) (p  q) ≡ p   q
Equivalencias lógicas
Otras equivalencias importantes:

10. p → q ≡ p  q
11. p ↔q ≡ (p  q)  (p   q)
12. (p) ≡ p
13. pp≡p
14. p p≡p
15. t≡f
16. f≡t
17. pt≡t
18. pt≡p
19. pf≡p
20. pf≡f
21. pp≡t
22. pp≡f
Equivalencias lógicas
Para demostrar que estas leyes son validas, basta aplicar el método de la
sección anterior. También debe aclararse que las leyes se aplican en ambas
direcciones, es decir, es lo mismo:

p  (q  r) ≡ (p  q)  (p  r)
que

(p  q)  (p  r) ≡ p  (q  r)
Ejemplo 1
Simplificar (p → q)  p

(p → q)  p
(p  q )  p Ley 10
(p  p)  (q  p) Ley 5
f  (q  p) ley 22
qp ley 19
Ejemplo 2
Simplificar la proposición p  (p  q)

p  (p  q)
(p  f)  (p  q) Ley 19
p  (f  q) Ley 6
pf Ley 20
P Ley 19
Ejemplo 3
Simplifique la siguiente proposición:

[(p ˄ q) → ~r] v [p → (q → ~r)]


[~ (p ˄ q) v ~r] v [~p v (~q v ~r)] Ley 10
[(~p v ~q) v ~r] v [~p v (~q v ~r)] Ley 9
~p v ~q v ~r v ~p v ~q v ~r
(~p v ~p) v (~q v ~q) v (~r v ~r) Ley 4
~p v ~q v ~r Ley 13
~ (p ˄ q ˄ r) Ley 9
Nota: Hay que tomar en cuenta que no hay receta para hacer las
simplificaciones. Es posible que muchas proposiciones no sea posible
simplificarlas.

Aunque hemos dicho que no hay recetas que funcionen siempre, por lo
menos debemos observar el siguiente principio. Hay que procurar dejar
las proposiciones en término de negaciones, conjunciones y disyunciones.
Por lo que si aparece un condicional o un bicondicional, hay que aplicar
las reglas 12 y 13.
Proposiciones compuestas y circuitos eléctrico.

Un circuito eléctrico es un arreglo de alambres e interruptores, P , Q…,


conectados a dos terminales, T1 y T2. Cada interruptor puede estar
cerrado o abierto. La primera posición(cerrado) permite el paso de
corriente; la condición contraria, no.

El problema es el siguiente: dado un circuito eléctrico, determinar que


condiciones permiten o no el paso de corriente entre las terminales T1 y
T2. Para solucionar esto es necesario conocer la proposición compuesta
asociada al circuito y conocer la tabla de verdad de este.
Proposiciones compuestas y circuitos eléctrico.

Se p la proposición “El interruptor p está cerrado” y sea q la proposición:


“El interruptor q está cerrado” . De esta manera, el flujo de corriente de
T1 a T2 estará determinado por el valor de verdad de la proposiciones
asociadas a los interruptores. Realizar los siguientes circuitos con sus
proposiciones asociadas:
a) Circuito de una proposición.
b) Circuito en serie de dos proposiciones.
c) Circuito en paralelo de dos proposiciones.
d) Circuito mixto.
Proposiciones compuestas y circuitos eléctrico.

Diseñar el circuito lógico de la proposición:


[(p  q  r)  (~ p  q  r)]  ~r
Proposiciones compuestas y circuitos eléctrico.
Simplificar el siguiente circuito:
Otros ejercicios
Ejercicio 1
Si  (A) = t (B) = f, (C) = f, Determine el valor de verdad de las
siguiente fórmula proposicional:
(A  B )  (C  A)
Solución:
Se sustituyen los valores de las proposiciones
luego aplicamos las operaciones indicadas así:
(t  f)  (f  t)
f  (f  f )
f  ( f )
f  t
t
Otros ejercicios
Ejercicio 2
¿Qué condiciones debe satisfacer p y q para que la siguiente proposición
sea falsa?
Otros ejercicios
Ejercicio 3
¿Qué condiciones debe satisfacer p, q y r para que la siguiente
proposición sea falsa?

También podría gustarte