Está en la página 1de 24

Programa Atlas para

la solución de
problemas y
regulación emocional
Paula Ramírez, Mayra Merchán y Santiago Coral
Introducción

• El programa ATLAS de entrenamiento en solución


de problemas y regulación emocional, se ha
propuesto para una población de estudiantes cuyo
rango de edad se encuentre entre 9 a 13 años de
edad; pertenecientes a los colegios del municipio
Ubaté situado en Cundinamarca. Se fundamenta
desde la revisión del informe elaborado por Ángela
Trujillo y Diana Obando, de la Universidad de La
Sabana “Caracterización de consumo de sustancias
psicoactivas, conductas antisociales y conducta
autolesiva no suicida” donde se establece diferentes
factores de predisposición que pueden generar una
vulnerabilidad al consumo de sustancias psicoactivas.
Dentro del marco contextual sobre el cual se
desarrolla dicho estudio, se encuentra que la edad de
inicio promedio en el consumo de sustancias se está
alrededor de los trece años (Trujillo, 2018). Por otra
parte, señalan también la necesidad de intervenir en
las conductas de riesgo que están asociados a
factores de riesgo para el consumo de sustancias
psicoactivas.
• Dentro de los aspectos señalados en el informe
realizado por Trujillo y Obando (2018), se encuentra
como pertinentes para intervenir conductas de riesgo
como “peleas en el colegio” “autolesiones” que
pueden conllevar al desarrollo de factores de riesgo
en el consumo de sustancias psicoactivas, y que
requieren un manejo enfocado principalmente en los
estudiantes, brindándoles las herramientas para
reducir estas conductas. En ese sentido el programa
ATLAS está dirigido a una población de estudiantes
con el fin de entrenar en procesos de solución de
problemas y regulación emocional permitiendo el
control y/o extinción de las conductas como peleas
o riñas igualmente previniendo conductas generales
relacionadas a autolesiones como método para la
solución de problemas o herramienta de regulación
emocional, enfocándose en brindar diferentes
herramientas que puedan ser llevadas a cabo desde
una perspectiva de bajo costo y alta efectividad
generando actividades fundamentadas desde un
enfoque empíricamente validado y basado en la
evidencia.
¿Por qué usar el programa Atlas?

• De acuerdo con el informe de resultados de Ubaté, el


cual contó con 5 colegios públicos 2 privados, y un total
de 626 estudiantes con rango de edad entre 12 y 19
años, así como con la participación de estudiantes de
grado octavo, noveno y décimo. Se realizó un análisis
del consumo de sustancias psicoactivas tales como,
alcohol, inhalantes, marihuana y cigarrillos. Por su parte,
las conductas antisociales que más se presentaron
fueron peleas en el colegio, daño a propiedad ajena,
robo en tiendas, atacar con la intención de herir, ofrecer
drogas en el colegio y cargar armas. Asimismo, se
muestran diferentes conductas autolesivas tales como
cortarse, morderse, golpearse, rasguñarse severamente,
arrancarse el cabello, escarbarse la piel, chuzarse o frotar
la piel con superficies ásperas, el 61% de los estudiantes
reportaron haber presentado alguna de las conductas
previamente mencionadas. Se encuentra que la función
principal de estas conductas reportadas por los
estudiantes son la búsqueda para calmar el malestar,
reducir emociones negativas y expresar rabia hacia sí
mismos.
• Este programa plantea objetivos que logren prevenir
esta situación para lo cual se plantea el programa en una
población de 9 a 13 años .
¿Qué esperamos del programa?

Objetivo Macro:
• Reducir los factores de riesgo para el consumo de
sustancias psicoactivas dentro del contexto académico en
los estudiantes.

Objetivo General:
• Desarrollar la habilidad en los estudiantes de evaluar y
valorar alternativas más convenientes que difieran frente al
consumo de SPA dentro del contexto académico.

Objetivos específicos:
• Reducir los índices de conductas antisociales como peleas o
hurtos dentro del contexto académico en los estudiantes.
• Reducir los índices de conductas autolesivas en los
estudiantes como cortarse o golpearse, dentro del contexto
académico.
• Desarrollar estrategias en los estudiantes para la regulación
emocional.
• Desarrollar estrategias en los estudiantes para la solución de
problemas.
•Las conductas de riesgo se pueden observar como medios de
regulación personal o solución de problemas que no están
ligadas a un marco de aceptación social, conductas que
dependiendo de su intensidad frecuencia o duración pueden
generar un mayor o menor grado de disrupción en las
actividades cotidianas de la persona o en el contexto en el cual
se desenvuelven como las peleas en el colegio, daño a
propiedad ajena, robo en tiendas, atacar con la intención de
herir y cargar armas. Desde ahí, este tipo de conductas pueden
propiciar el consumo de SPA como un método disfuncional
para la solución de conflictos o bien para la regulación eventos
emocionalmente demandantes. Debido a la facilidad de acceso
de estas sustancias, se puede evidenciar que el problema actual
de consumo en Colombia que toma anualmente un rango más
bajo en la edad de inicio que es de 13 años según el Estudio
Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población
Escolar Colombiana (2016), es imperativo encontrar otro
enfoque para la prevención del consumo, ya que el desarrollo
del mismo se ve relacionado con un proceso escalar que inicia
con la incidencia de conductas como las autolesiones, o la
participación en conflictos de manera activa o pasiva.
¿Cómo se realizará?

•Desde esta perspectiva, el uso de programas que se enfoquen en


aquellas conductas de riesgo especificadas puede generar un cambio
en la adquisición de factores de riesgo que a su vez desencadenan
conductas de consumo. Tal como un efecto dominó, si se trata el
causante de la caída en la primera de las fichas probablemente se
pueda evitar desencadenar la caída de las siguientes. Enfocándose
en esta perspectiva las conductas de riesgo se verían como aquel
primer domino.
•Para ello se pretende realizar una intervención que genere
estabilidad en esta primera pieza. Desde un fundamento teórico
validado empíricamente como es la teoría del aprendizaje social
(Bandura, 1969), se plantea el uso de métodos de aprendizaje por
modelamiento y observación de conductas que puedan ser
alternativas como solución de problemas más allá de una conducta
de consumo en sí misma (Kazdin, 2010). Dentro de estos procesos
se encuentra la implementación de modelos para la solución de
problemas que genere en los estudiantes la posibilidad de evaluar
consecuencias positivas y negativas, medios para desarrollar
soluciones y opciones para la implementación de conductas en pro
de esas soluciones, promoviendo el autocuidado y la evaluación de
riesgo como conductas prosociales frente a conductas antisociales y
agresivas, igualmente en conductas autolesivas (Kazdin, Siegel, &
Bass, 1992, citado en Lochman, Boxmeyer, Powell, Dillon, Powe,
and Kassing, 2017).
•Teniendo esto en cuenta el programa apunta a dos gradientes
fundamentales para la disminución de estos comportamientos
dentro del plan de intervención el primero responde a un
entrenamiento en solución de problemas (Kazdin, 2010), el
segundo a un entrenamiento en regulación emocional desde la
posibilidad de generar espacios de expresión emocional (Gross,
1998a; Gross & Levenson, 1993, 1997; Harris, 2001; Richards
& Gross, 1999,2000, citado en (Philippot & Feldman, 2004).
Es necesario establecer un punto de confluencia entre ambos
constructos, de manera que se establece el uso de dos fases en
el programa. la primera fase responde a la regulación
emocional como una estrategia que proporciona habilidades
para el manejo y control de conductas mediadas por la
emoción (Butler y Gross, 2004), la segunda fase se enfocará en
la solución de problemas como una estrategia para promover
conductas prosociales (Kazdin, 2010), como medio para
generar la confluencia en ambos constructos se establecerá con
los profesores un programa de refuerzo para las conductas
prosociales establecidas dentro de la fase de solución de
problemas y regulación emocional que se encontrara
transversal al desarrollo del programa. (Kazdin, 2010).
Partiendo del enfoque planteado anteriormente se vuelve
imprescindible entender el origen de la conducta sobre la
cual queremos generar cambios, en ese sentido aquellas
conductas antisociales señaladas en el informe de Trujillo
(2018) responden a un foco de aparición en diferentes
factores contextuales como consumo en el colegio, fracaso
o abandono escolar, influencia negativa de los compañeros,
uso de drogas el barrio o vecindario, estilos de crianza
inefectivos, entre otros (Carmona, Gil, García & Ortega,
2018), dado que dichos factores contextuales son de difícil
manejo o no se pueden controlar del todo, la
implementación de este programa le otorgaría la posibilidad
al estudiante de evaluar dichas situaciones contextuales y
seleccionar herramientas favorables para sí mismo (Kazdin,
2010), permitiéndoles el acceso a estrategias favorables y a
su vez a la producción de conductas prosociales que puedan
ser reforzadas contextualmente. bajo este principio se hace
evidente la necesidad de aplicar el punto de confluencia en
los profesores, quienes tendrán el rol imprescindible de
implementar, enseñar y reforzar las estrategias usadas por
los estudiantes, dando así viabilidad a que los resultados de
dichas estrategias se mantengan en el tiempo.
Cronograma de actividades:
Fase 1

• Sesión : 2

• Objetivo de la sesión: Establecer relación empática entre


facilitadores del programa y los estudiantes.

• Actividad: Se inicia la sesión con la dinámica de lanza


una pelota para presentarse y contar un dato curioso
sobre cada participante del programa y los estudiantes

• Materiales: Lana y Pelota suave de cualquier material

• Indicador de progreso: Se evidencia empatía por parte


de los facilitadores del programa y los estudiantes.
• Sesión : 1

• Objetivo de la sesión: Psico educar a los profesores y


facilitadores del programa en refuerzo de las conductas
prosociales que emitan los estudiantes.

• Actividad: Se realiza taller de psicoeducación con los


profesores y facilitadores del programa con el fin de:
Enseñar las formas de reforzar las conductas esperadas
en los estudiantes.
Orientar en las diferentes estrategias de regulación
emocional que llevarán a cabo en la primera fase del
programa. Juego de roles, para entrenar.

• Materiales: Marcadores, hojas blancas y carteleras

• Indicador de progreso: Los profesores y orientadores


del programa comprenden la forma adecuada de
reforzar la conducta de los estudiantes.
• Sesión : 3

• Objetivo de la sesión: Generar empatía en los zapatos


del otro
-Generar un espacio para que los participantes se
conozcan mutuamente y esto permita la participación en
la sesión.

• Actividad: Se organizan a los estudiantes en grupos de


5. Se les pide que digan una fortaleza y una debilidad,
que deben anotar una hoja grande de papel periódico.
Cuando se les indique, debe parar de escribir y se les
pide que todos se paren en la hoja, una vez allí se les
dice que como grupo todos deben permanecer allí y
ningún zapato puede estar fuera del papel o deben
cumplir una penitencia.
Poco a poco se le va doblando el papel y ellos deben
buscar como equipo permanecer dentro de este para
poder ganar.
Reflexión y retroalimentación
• sobre la importancia de la expresión emocional.

• Materiales: Hojas de papel periódico

• Indicador de progreso: Se observa participación por


parte de los estudiantes, y lograr expresar emociones
con sus compañeros. Se evidencia trabajo en equipo.
• Sesión : 4

• Objetivo de la sesión: Generar en los estudiantes la


capacidad de expresar sus intereses, emociones e
ideas a otros.

• Actividad: Se inicia con la actividad “juntos vamos a


tejer” los estudiantes se organizan en dos grupos, a
cada grupo se les da una madeja de lana, y un miembro
del grupo debe tener la madeja y antes de pasarla al
otro, debe expresar sus cualidades y su meta más
cercana, sin soltar el extremo, posteriormente, pasa la
madeja a otro participante donde hace lo mismo y así
hasta elaborar una telaraña. De todo el centro de la
telaraña se debe atar una lana con una bola de plastilina
y ellos deben esforzarse por poner la bola dentro de una
botella. El trabajo debe ser en equipo, sin embargo, uno
de los integrantes de forma secreta intentara impedir
que esto ocurra.Reflexión y retroalimentación del
ejercicio.

• Materiales: Madeja de lana y plastilina Botella de


plástico

• Indicador de progreso: Se observa un esfuerzo por


parte de los estudiantes para expresar sus intereses y
emociones.
• Sesión : 5

• Objetivo de la sesión: Psicoeducación sobre el manejo


de las emociones

• Actividad: Se organiza el grupo en círculo y a cada uno


se le da una tarjeta de las emociones (el facilitador le da
el papel), a cuál no se debe observar hasta que sea le
corresponda por turno. Al estudiante que le
corresponda el turno, deberá hacer una mímica, sobre
la emoción que tiene, una vez una persona adivine la
emoción, tendrá que explicar qué situación la evoca y
que hace para regularla. Luego de realiza una
integración de las estrategias brindadas por cada uno
de ellos y se le realiza ejercicio y explicación de la
estrategia.
Reflexión y retroalimentación de la actividad.

• Materiales: Tarjetas con el nombre de las emociones

• Indicador de progreso: Los estudiantes comprenden la


importancia del manejo de las emociones.
-Proponen alternativas para conseguir regularlas.
• Sesión : 6

• Objetivo de la sesión: Introducción y aprendizaje de los


pasos para la solución de problemas.
-Entrenar en la técnica de P.R.O.P.A

• Actividad: En esta sesión se enseña los pasos de la


resolución de problemas. Se explican los pasos de la
resolución de problemas a partir de un árbol de
problemas, que podrá usarse como ejemplo en
diferentes sesiones para facilitar la explicación del
modelo.Por medio de la resolución de un laberinto
buscar que los estudiantes puedan seleccionar una
entre diferentes salidas evaluando cual es más
pertinente como una resolución óptima, antes de trazar
las líneas.
Se le plantea como parte del juego la posibilidad de
que los estudiantes puedan elegir diferentes soluciones
a un problema, explicando las posibles elecciones,
teniendo en cuenta los pros y contras que tienen las
diferentes soluciones. Al finalizar, se realiza la
socialización de las experiencias y una reflexión.

• Materiales: Laberinto, Lápiz, Papel

• Indicador de progreso: Los estudiantes logran proponer


alternativas, para buscar el camino correcto en el
laberinto. Se evidencia trabajo en equipo por parte de
los estudiantes.
• Sesión : 7

• Objetivo de la sesión: Psico educar a los profesores y


facilitadores en P.R.O.P.A

• Actividad: Se realiza taller de psicoeducación con los


profesores y facilitadores del programa con el fin de:
Orientar en las diferentes estrategias de solución de
problemas que llevarán a cabo en la segunda fase del
programa.
Continuar con el uso de estrategias de refuerzo ante
conductas deseadas. Juego de roles, para entrenar

• Materiales: Marcadores Hojas blancas Cartulinas

• Indicador de progreso: Los profesores y orientadores


del programa comprenden los componentes de la fase
solución de problemas.
Fase 2

• Sesión : 8

• Objetivo de la sesión: Entrenar pasos para la resolución


de problemas simples a otros de v mayor complejidad.
-Continuar entrenando en la técnica de P.R.O.P.A

• Actividad: Se inicia la sesión aplicando los pasos de


solución de problemas a partir del juego triqui, como
ejemplo de esta, usando la técnica de P.R.O.P.A
Se implementará un juego de lógica que consiste en
construir una torre con pitillos, para esto, los
estudiantes deben organizarse en grupos de 4
personas, a partir de una dinámica de enumerarlos a
cada uno, y luego crear los grupos.

• Materiales: Marcadores y Palillos de paleta, sin punta.

• Indicador de progreso: Se observa que los estudiantes


ponen en práctica la estrategia de P.R.O.P.A antes de
iniciar con el juego
• Sesión : 9

• Objetivo de la sesión: Continuar entrenamiento en


solución de problemas.
-Entrenar en ejercicios de tensión distensión, para
autocontrol.

• Actividad: Se inicia la sesión con ejercicio de remando


en la barca. En este se generará una dinámica de grupo
en la que el facilitador deberá guiar el viaje por el río.
Se realizará la dinámica de la demostración de los
pasos, para lo cual se le pedirá a los estudiantes por
medio de la gráfica de solución de problemas que
explique qué es cada paso y a que parte del problema
se le atribuye.Se creará una ruleta con diferentes
situaciones que suponen un problema. A partir de la
dinámica del tingo tingo tango uno de los estudiantes
será elegido y tendrá que proponer soluciones ante
dicha situación.
Reflexión y retroalimentación.

• Materiales: Ejercicio de remando en la barca, Ruleta y


Pelota de papel o cualquier material blando.

• Indicador de progreso: Los estudiantes logran


interiorizar el proceso de solución de problemas ante un
problema expuesto en sesión.
• Sesión : 10

• Objetivo de la sesión: Continuar trabajando en solución


de problemas.
-Entrenar estrategia de autocontrol.

• Actividad: Se realiza un ejercicio en el que los


estudiantes deben crear con una madeja de lana un
cubo. Con la única condición de que no podrán contarla
para darle la forma.
Reflexión y retroalimentación.

• Materiales: Madeja de lana

• Indicador de progreso: Se observa trabajo en equipo


por parte de los estudiantes.
-Logran generar alternativas para cumplir con el objetivo
• Sesión : 11

• Objetivo de la sesión: Entrenar en comunicación


asertiva, como estrategia para solución de problemas.

• Actividad: Se les pide a los estudiantes que se


acomoden en parejas, y de espaldas. A continuación,
se le entregará a uno de ellos una imagen de una
lámina y al otro lápiz y papel. Luego el niño (a) con la
lámina debe decirle características de la imagen a su
compañero y este debe adivinar qué figura es y de igual
forma con el otro compañero, una vez el primero
termine.

• Materiales: Láminas o recortes de revistas, con


imágenes acordes a la edad. y Lápices y hojas.

• Indicador de progreso: El estudiante logra reconocer su


propio rol en la dinámica del grupo y su función para
resolver el problema.
• Sesión : 12

• Objetivo de la sesión: Continuar trabajando en


comunicación asertiva y solución de problemas.

• Actividad: A partir de las estrategias de comunicación


asertiva entrenadas la sesión anterior se propone:
-Juego de exploradores en donde los estudiantes
deben usar el proceso de resolución de problemas
intercalando por medio de turnos, con el fin de
escuchar las diferentes opciones que los integrantes
del grupo propongan. Los estudiantes, se enfrentarán a
una situación que requiere el diálogo, autorregulación y
aprendizaje colaborativo para darle solución al
problema.

• Materiales: Lista de materiales que podrán usar para


solucionar el problema.
(linterna, red, biblia, carpa, anzuelos, botiquín, planos de
navegación, una soga, un recipiente para colectar agua
y un paquete con tres enlatados)

• Indicador de progreso: Se evidencia la participación y


colaboración de todos miembros del grupo que fortalece
la dinámica del grupo..
• Sesión : 13

• Objetivo de la sesión: Sesiones de aplicación de la


solución de problemas enfocada en situaciones
específicas).

• Actividad: Se inicia la sesión haciendo un breve


resumen sobre lo aprendido en sesiones anteriores.
Posteriormente se realiza la explicación de la dinámica:
Los estudiantes se organizaron en grupos de 5
personas. Los estudiantes deben atravesar una pista de
obstáculos en un tiempo de 5 minutos y con los ojos
vendados.Uno de los estudiantes del grupo debe guiar a
sus compañeros (todos deben pasar). Con la práctica se
irá disminuyendo el tiempo hasta llegar al menor tiempo
posible (5 intentos). Se deben generar espacios entre
cada intento, para que los estudiantes logren proponer
alternativas. Reflexión y retroalimentación

• Materiales: Pista de obstáculos creada con materiales


reciclables.
Vendas, pañuelos y objetos para vendar los ojos.

• Indicador de progreso: Se evidencia la participación y


colaboración de todos miembros del grupo que fortalece
la dinámica del grupo..
• Sesión : 14

• Objetivo de la sesión: Cierre terapéutico


• Y entrega de la estatuilla

• Actividad: Para esta sesión se hará un juego de roles


en el cual los estudiantes tendrán que enseñarle al los
orientadores cómo solucionar un problema, previamente
el facilitador le habrá hecho un resumen del proceso
conforme a la problemática actual, resaltando la
participación, reforzando el proceso y señalando los
puntos favorables vistos en cada sesión

• Materiales: Estatuilla

• Indicador de progreso:.Se evidencia práctica e


interiorización de los conceptos aprendidos en el
programa.
Referencias

Bandura, A. (1969). Social-learning theory of identificatory processes. In D.


Goslin (Ed.), Handbook of socialization theory and research (pp. 213-262).
Chicago: Rand McNally.

Carmona-Samper, E., Gil-Fenoy, M. J., García-García, J., & Ortega-Campos,


E. (2018). Conducta antisocial y funciones ejecutivas de jóvenes infractores.
Revista de Psicodidáctica, 23(1), 70–76. https://doi-
org.ez.unisabana.edu.co/10.1016/j.psicod.2017.09.001

Gobierno de Colombia. (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias


Psicoactivas en Población Escolar Colombiana. Obtenido de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudi
o_consumo_escolares_2016.pdf

Kazdin, A. E. (2010). Problem-solving skills training and parent management


training for oppositional defiant disorder and conduct disorder. Evidence-
based psychotherapies for children and adolescents, 211-226.

Lochman, J. E., Boxmeyer, C., Powell, N., Dillon, C., Powe, C., & Kassing,
F. (2017). Disruptive Behavior Disorders. Clinical Handbook of
Psychological Disorders in Children and Adolescents: A Step-by-Step
Treatment Manual.

Trujillo, A., & Obando. D. (2018). Informe de resultados Ubaté:


Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas, conductas
antisociales y conducta auto-lesiva no suicida.

También podría gustarte