Está en la página 1de 38

MUNICIPALIDAD DE

VILLA EL SALVADOR
GERENCIA DE ADMINISTRACION
TRIBUTARIA

www.munives.gob.pe
LOS INGRESOS
MUNICIPALES
COMO ELEMENTO
DE
SOSTENIBILIDAD
1RA. PREMISA

NINGUN PAIS PROGRESA


SIN TRIBUTACION
* CULTURA TRIBUTARIA

La municipalidad es por definición el organo nato de gobierno


local por tanto promueve el desarrollo y la economía local y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad. Para
cumplir con estas funciones y responsabilidades necesita de
recursos económicos.
De acuerdo a la constitución y a las leyes es obligación de todos
pagar los impuestos conforme a la capacidad contributiva de cada
quien. Si no tributamos con que recursos el gobierno local realiza
sus fines y funciones y no estaria en la capacidad de cumplir con
las funciones que le son propias (construcciones de obras,
prestación de servicios, recursos para atender emergencias, etc)
La educación es el medio más eficaz para desarrollar una
conciencia tributaria.
La tributación nos permite tener una vida en sociedad organizada
y que el estado y el gobierno local nos provea de servicios.
* SISTEMA TRIBUTARIO

• El sistema tributario está constituido por el


conjunto de tributos vigentes en un país en
determinada época.
• El éxito de un sistema tributario descansa en la
eficiencia de su administración tributaria y en la
conciencia tributaria de los ciudadanos. El
contribuyente debe saber que si le asigna un
determinado rol al Estado, debe dotarlo de los
recursos necesarios para que pueda cumplirlos.
• Según el art. 74 de la constitución de 1993 solamente
el gobierno nacional puede crear impuestos para
financiar a los gobiernos regionales y locales.
• Tomando en cuenta el art.74 de la constitución,
modificado por la ley 28390 del 17-11-04, los
gobiernos regionales se encuentran habilitados para
crear contribuciones y tasas.
• Para estos efectos los gobiernos regionales deben
recurrir al instrumento normativo conocido como
ordenanza regional.
• Es decir ahora los gobiernos regionales gozan de
potestad tributaria originaria, limitada a la creación,
modificación, supresión, exoneración solo de dos tipos
de tributos: i) Las contribuciones, ii) Las tasas
* SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

SISTEMA TRIBUTARIO
NACIONAL

TRIBUTACIÓN TRIBUTACIÓN TRIBUTACIÓN


NACIONAL REGIONAL MUNICIPAL
* SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL

SISTEMA TRIBUTARIO
MUNICIPAL

TRIBUTOS NACIONALES TRIBUTOS ADMINISTRADOS


CREADOS A FAVOR DE LAS POR LAS MUNICIPALIDADES
MUNICIPALIDADES MUNICIPALIDADES
TRIBUTOS ADMINISTRADOS
POR LAS MUNICIPALIDADES

CREADAS POR CREADOS POR LAS


LEY MUNICIPALIDADES
Art.74 y 195 Const.
Art. 60 DL.776

IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Poder


Tributario
* Leyes Municipal
* D.L. TASAS
* D.S. * Ordenanza
Municipal
* IMPUESTOS MUNICIPALES
Concepto:
Son Tributos establecidos por Ley, su cumplimiento no
origina una contraprestación de servicio.
Tipos:
• Impuesto predial
• Impuesto de Alcabala (3% valor de tranf.) (Inaf. 10 UIT)
• Impuesto al Patrimonio vehicular (1% del vehículo).
• Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos
• Impuesto a los juegos (Lotería, Bingo, Tragamonedas,
Pinball, etc.
• Impuesto a las apuestas 20% (Hipica 12%).
IMPUESTO PREDIAL
• GRAVA: Valor de los predios urbanos y rústicos

– Predios urbanos: Terrenos ubicados en centros poblados y


destinados a vivienda, comercio, industria, o cualquier otro fin
urbano y que cuente con los servicios generales propios del
centro poblado.
– Predios rústicos.- Terrenos ubicados en zona rural, dedicado a
uso agrícola, pecuario, forestal
• PREDIO: Terreno + Edificaciones + Instalaciones Fijas y
Permanentes.
• Incluyendo los terrenos ganados al Mar, Ríos y otros espejos de
agua.
• Contribuyentes
- Propietarios
- Condominios (cualquiera copropietarios)
- Responsables tributarios (Poseedores o Tenedores) a cualquier título
(cuando no se determine al propiet).
• Excepciones: Titulares de concesiones.(D.S. N°059-96-PCM)
• Valor del predio: Precios de la Construcción + Valor
arancelario del terreno. (fijados por la CONATA)
• Base Imponible: Valor total del predio o predios del
contribuyente ubicados en el distrito.
• Monto del impuesto: Escala progresiva acumulativa.
- Hasta: 15UIT S/. 51,000 - 0.2 %
- De: 15 a 60 UIT, 51,001 a S/.204,000 - 0.6 %
- Más de: 60 UIT, S/. 204,001 a más - 1.0 %
• Impuesto Mínimo: 0.6% de la U.I.T. (S/. 20.40)
PAGO DE IMPUESTO:
• Al contado hasta el último día hábil de Febrero.
• Fraccionado en 4 cuotas trimestrales (Febrero-Mayo-Agosto y
Noviembre) reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del
Indice Precio Mayor (IPM) publicado por el INEI
PREDIOS INAFECTOS:
• Gobierno Central, Gobiernos Regionales y gobiernos locales.
• Los gobiernos extranjeros, y predios organ. Internacionales
• Sociedades de Beneficencia
• Entidades religiosas.
• Entidades públicas que brinden servicios médicos asistenciales
• Cuerpo general de Bomberos
• Comunidades Campesinas y nativas de la sierra y selva.
• Universidades y centros educativos debidamente reconocidos.
• Las concesiones en predios forestales del estado.
• Monumentos históricos de patrimonio cultural de la nación
• Partidos u organizaciones políticas, discapacitados, sindicatos.
Incorporacion y/o rect.nombre
REQUISITOS:
• Solicitud unica
• Copia documento de Identidad
• Documento de propiedad: Titulo Propiedad, Registro
Público, Predial o ficha catastral.
• Declaración Jurada de propietario o posesionario (PU-
HR)con firma fedateada.
• Copia recibo de pago de multa tributaria en caso de
presentación extemporánea. (S/.136.00 personas
naturales y S/.340.00 personas jurídicas.).
• Codificación catastral para predios sin habilitación
urbana de ser el caso.
• Derecho de trámite (gratuito)
IMPUESTO DE ALCABALA
• Grava: Las transferencias de inmuebles urbanos y
rústicos.
• Contribuyentes: Comprador o Adquirente
• Base Imponible:
- Valor de la transferencia, el cual no debe ser menor
al autoavaluo ajustado por el indice de precios al por
mayor (IPM) al mes precedente que fija el I.N.E.I.
• Tasa: 3% (inafecto las primeras 10 UIT)
• Fecha de Pago: Ultimo dia hábil del mes calendario
siguiente a la fecha de transferencia
• Forma de pago: Al contado
• Uso del Recurso:
- 50% para el distrito
- 50% para la Municipalidad provincial.
ESPECTÁCULOS PUBLICOS
NO DEPORTIVOS
• Grava: El precio de las entradas a los espectáculos públicos no deportivos
en locales o parques cerrados. (excepto espectáculos en vivo de teatro,
zarzuela, conciertos música clásica,opera, ballet,etc calificados como
culturales por el INC)
• Contribuyente: La persona que adquiere las entradas
• Receptor: El dueño u organizador del evento.
• Base Imponible: El valor de las Entradas.
En caso que el valor que se cobra por la entrada, asistencia o participación
se incluya servicios de juego, alimentos o bebidas, la base imponible en
ningún caso será inferior al 50% de dicho valor total.
• Tasa:
- Espectáculos taurinos: 5% para aquellos cuyo valor de entrada sea
superior al 0.5% de la UIT.
- Carrera de caballos 15%
- Espectáculos Cinematográficos 10%
- Otros Espectáculos 15%
• Forma de Pago: Al Contado
- Espect permanentes. 2° día hábil de cada semana
- Espect.temporales, 2° dia hábil del evento
IMPUESTO A LOS JUEGOS
• Grava: Actividades como Loterías, Bingos,
Rifas, Sorteos, Pimball, obtención de premios
en juegos de azar.
• Contribuyente: Empresa o institución que
realiza las actividades, así como los que
obtienen los premios.
• Tasa:
a) Bingos, sorteos, rifas y similares 10% del valor del cartón.
b) Juegos pimball,juegos videos, 10%
c) Loterías y otros juegos de azar 10%
* TASAS MUNICIPALES
• Que es: Son los tributos cuya obligación tiene como hecho
generador la prestación efectiva por la municipalidad de un
servicio público o administrativo, reservado a las
municipalidades de acuerdo con la ley orgánica de
municipalidades.
• Tipos:
a) Arbitrios. Limpieza pública, parques y jardines, serenazgo
b) Derechos: Por trámites administrativos.
c) Licencias Aperturas: ( Establecimientos Comerciales -
industriales y servicios) por única vez.
d) Tasas por estacionamiento de vehículos (parqueo)
e) Tasa de transporte público a los que prestan servicios de
transporte público urbano.
f) Otras tasas: las que debe pagar todo aquel que realice
actividades sujetas a fiscalización o control municipal
extraordinario. Solo una ley expresa del congreso puede
autorizar el cobro de una tasa específica por tal concepto.
2DA. PREMISA

CUANTO REPRESENTA EL
FONCOCUM EN EL PRESUPUESTO
MUNICIPAL.
FONCOMUN
(Fondo de Compensación Municipal)

• Definición:. Fondo establecido en la constitución


política del Perú con el objeto de promover la inversión
en las diferentes municipalidades, con un criterio
redistributivo a favor de las zonas más alejadas y
deprimidas, priorizando la asignación a las localidades
rurales y urbano-marginales del país.
• Base legal:
– Art.86 del DL. 776 Ley de tributación municipal crea
el Foncomun.
– Numeral 4 del art.193 de la Constitución del Perú,
establece que los recursos asignados del Foncomun
constituyen rentas de las municipalidades.
– Arts.86 al 89 regula el FONCOMUN.
– D.S. 06-94-EF, fija los criterios de asignación del FONCOMUN
• Composición:
– Impuesto de Promoción Municipal (IPM).- Grava
con el 2% las operaciones afectas al régimen del
I.G.V. (comprende el 93.95% del Foncomun)
– Impuesto al rodaje.-
– Impuesto a las embarcaciones de recreo.-Grava con
el 5% sobre el valor original de adquisición de todo
tipo de embarcación a motor y/o vela, incluida la
motonaútica. (fiscalizado y recaudado por la SUNAT)
• Distribución: Entre todas las municipalidades
distritales y provinciales con criterios de equidad y
compensación.
• Criterios de asignación: Determinado con el voto
del Consejo de Ministros y refrendado por el Ministro de
Economía y finanzas con opinión técnica del Consejo
Nacional de Descentralización (CND)
a) Indicadores de pobreza, demografía, territorio.
b) Tasa de mortalidad.
c) Nivel de necesidades básicas.
d) Tasa de ruralidad (resto del pais)

• El 20% del monto provincial a favor del municipio


provincial.
• El 80% restante entre todas las municipalidades
distritales de la provincia incluida la provincial.
Los recursos mensuales que perciben las
municipalidades por FONCOMUN no será inferior a 8
UIT. Vigentes a la fecha de aprobación del
presupuesto del sector público de cada año.
* PORCENTAJE DEL FONCOMUN EN EL PRESUPUESTO
MUNICIPAL.
FONCOMUN EN EL PRESUPUESTO MUNICIPAL

2005 2006
%del Foncomun en el
36.42% 36.88%
Presupuesto Municipal.
Presupuesto Municipal 29,788,111 33,379,410
FONCOMUN 10,848,587 12,311,211
GASTOS CORRIENTES 4,990,350 5,863,121
Gastos operativos y de
personal 3,384,759 3,595,719
Gastos Actividades
especiales 1,605,591 2,267,402
-Serenazgo 586,041 993,122
-Limpieza pública 818,851 1,137,556
-Areas Verdes 200,699 136,724
GASTOS DE INVERSION 5,858,237 6,448,090
* Gastos de Inversión 4,558,237 3,732,562
* Servicios de la Deuda 1,300,000 2,715,528
3RA. PREMISA

LA ALTA TASA DE MOROSIDAD


EN EL DISTRITO
* QUE ES TASA DE MOROSIDAD

• La tasa de morosidad se obtiene dividiendo el número de


contribuyentes morosos entre el total de contribuyentes
de cada grupo residencial, o zona.

• Los municipios, en su mayoría, asumen directamente la


cobranza de los arbitrios por ventanilla municipal o a
través de entidades bancarias autorizadas, pero en la
práctica no ejercen ninguna presión para hacerla
efectiva, quedando el pago librado a la buena voluntad
del contribuyente. Esto, junto al bajo nivel de conciencia
tributaria de la población, son causa de los alarmantes
niveles de morosidad.
* TASA DE MOROSIDAD POR TERRITORIO
TASA DE MOROSIDAD POR MONTOS EN SOLES

AL 31-12-05

TASA DE MOROSIDAD
Cant. LIMPIEZA AREAS
UBICACIÓN PREDIAL SERENAZGO
Contr PUBLICA VERDES
TERRITORIO 01 10,336 71.72% 70.07% 86.09% 90.15%
TERRITORIO 02 9,772 65.30% 70.86% 87.52% 88.89%
TERRITORIO 03 8,514 81.03% 69.64% 85.02% 89.69%
TERRITORIO 04 17,696 74.63% 69.09% 83.04% 91.67%
TERRITORIO 05 4,329 35.70% 72.28% 79.15% 84.45%
TERRITORIO 06 7,016 79.02% 77.00% 94.89% 93.93%
TERRITORIO 07 7,487 86.80% 77.53% 90.45% 94.53%
TERRITORIO 08 3,177 91.45% 84.24% 94.40% 93.82%
TERRITORIO 09 1,151 59.20% 69.12% 89.01% 88.55%

Total de
contribuyentes 69,478
TASA DE MOROSIDAD POR TERRITORIOS (MONTOS AL 31-12-05)

100.00%

90.00%

80.00%

70.00%
PORCENTAJE

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
PREDIAL LIMPIEZA AREAS SERENAZGO
PUBLICA VERDES
TERRITORIO 01 TERRITORIO 02 TERRITORIO 03 TERRITORIO 04 TERRITORIO 05
RUBRO
TERRITORIO 06 TERRITORIO 07 TERRITORIO 08 TERRITORIO 09
TASA DE MOROSIDAD POR NUMERO DE CONTRIBUYENTES
AL 31-12-05

TASA DE MOROSIDAD

Cant. LIMPIEZA AREAS


UBICACIÓN PREDIAL SERENAZGO
Contr PUBLICA VERDES

TERRITORIO 01 10,336 61.24% 52.92% 75.77% 88.80%


TERRITORIO 02 9,772 58.18% 54.16% 78.93% 87.18%
TERRITORIO 03 8,514 62.81% 55.18% 78.70% 87.79%
TERRITORIO 04 17,696 67.96% 54.83% 72.34% 89.18%
TERRITORIO 05 4,329 62.81% 72.28% 74.97% 87.61%
TERRITORIO 06 7,016 70.64% 62.50% 90.65% 92.93%
TERRITORIO 07 7,487 77.90% 61.42% 78.46% 90.21%
TERRITORIO 08 3,177 80.39% 71.07% 87.23% 91.86%
TERRITORIO 09 1,151 44.66% 58.67% 86.42% 85.52%

Total de
contribuyentes 69,478
TASA DE MOROSIDAD POR NUMERO DE CONTRIBUYENTES
(AL 31-12-05)

100.00%

90.00%

80.00%

70.00%
PORCENTAJE

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
PREDIAL LIMPIEZA AREAS SERENAZGO
PUBLICA VERDES
TERRITORIO 01 TERRITORIO 02 TERRITORIO 03 TERRITORIO 04 TERRITORIO 05
RUBRO
TERRITORIO 06 TERRITORIO 07 TERRITORIO 08 TERRITORIO 09
* DEUDA ACTUAL A COBRAR POR LA MUNICIPALIDAD

MONTO DE DEUDAS DE AÑOS ANTERIORES

(Miles de soles) AL 31-12-05

MONTOS EN SOLES AL AÑO 2004

UBICACIÓN Cant. LIMPIEZA AREAS SERENA


PREDIAL
Contr PUBLICA VERDES ZGO
TERRITORIO 01 10,336 6,496,173.33 1,771,063.69 88,951.96 0.00
TERRITORIO 02 9,772 6,294,329.17 1,820,398.02 103,599.54 0.00
TERRITORIO 03 8,514 5,058,323.48 1,509,264.99 70,781.00 0.00
TERRITORIO 04 17,696 6,408,862.88 2,989,586.16 135,798.44 0.00
TERRITORIO 05 4,329 4,516,214.19 752,515.40 28,708.50 0.00
TERRITORIO 06 7,016 2,749,123.60 1,317,719.37 64,331.00 0.00
TERRITORIO 07 7,487 1,770,090.45 1,221,834.53 44,819.00 0.00
TERRITORIO 08 3,177 723,458.27 282,762.72 18,028.15 0.00
TERRITORIO 09 1,151 1,560,801.48 330,139.34 38,835.50 0.00

Total de
contribuyentes 69,478 35,577,376.85 11,995,284.22 593,853.09 0.00
MONTO DE DEUDAS DE AÑOS ANTERIORES
(Miles de soles ) AL 31-12-05

6,500,000.00
6,000,000.00
5,500,000.00
5,000,000.00
4,500,000.00
PORCENTAJE

4,000,000.00
3,500,000.00
3,000,000.00
2,500,000.00
2,000,000.00
1,500,000.00
1,000,000.00
500,000.00
0.00
PREDIAL LIMPIEZA AREAS SERENAZGO
RUBRO PUBLICA VERDES
TERRITORIO 01 TERRITORIO 02 TERRITORIO 03 TERRITORIO 04 TERRITORIO 05
TERRITORIO 06 TERRITORIO 07 TERRITORIO 08 TERRITORIO 09
4TA. PREMISA

LOS AVANCES
DE LA
RECAUDACION
* TASA DE MOROSIDAD ANUAL

IMPUESTO PREDIAL 2001 - 2005


Morosidad Predial - Anual

(A) (B) (B)/(A)


deuda por Tasa de
AÑO GENERADO COBRADO cobrar morosidad
2001 4,091,515.90 1,309,942.37 2,781,573.53 67.98%
2002 4,372,705.49 1,302,152.96 3,070,552.53 70.22%
2003 4,458,741.10 1,580,390.67 2,878,350.43 64.56%
2004 5,116,534.22 1,974,195.72 3,142,338.50 61.42%
2005 5,523,441.07 2,330,158.30 3,193,282.77 57.81%
LIMPIEZA PUBLICA 2003 - 2005
Morosidad limpieza - Anual

(A) (B) (B)/(A)


DEUDA POR Tasa de
AÑO GENERADO COBRADO COBRAR morosidad
2003 4,004,233.37 1,077,343.29 2,926,890.08 73.09%
2004 4,185,246.61 1,196,708.92 2,988,537.69 71.41%
2005 4,252,698.94 1,178,195.73 3,074,503.21 72.30%

Fuente: Asesoria técnica al 26/01/06


AREAS VERDES 2004 - 2005
Areas Verdes - Anual

(A) (B) (B)/(A)


DEUDA POR Tasa de
AÑO GENERADO COBRADO COBRAR morosidad
2004 707,636.13 118,778.64 588,857.49 83.21%
2005 955,545.45 156,630.58 798,914.87 83.61%

Fuente: Asesoria técnica al 11/07/06


SERENAZGO 2005
Serenazgo - Anual

(A) (B) (B)/(A)


DEUDA POR Tasa de
AÑO GENERADO COBRADO COBRAR morosidad
2005 1,514,997.30 182,385.00 1,332,612.30 87.96%

Fuente: Asesoria técnica al 11/07/06


•REFLEXION:

•LA EDUCACION TRIBUTARIA EN LA


INCORPORACION DE LOS PROYECTOS
RELACIONADOS A LIMPIEZA PUBLICA,
AREAS VERDES Y SERENAZGO
• Municipalidad de
• Villa El Salvador
• Gerencia de Adm.Trib.

FIN DE LA EXPOSICION

www.munives.gob.pe
www.mef.gob.pe/dnpp

También podría gustarte