Está en la página 1de 47

Desde tiempos muy remotos la

madera y el hombre mantienen una


relación estrecha, compleja y variable:

◦ La madera fue probablemente el primer


material usado por el hombre, para fines
estructurales y, a través de los siglos ha
seguido desempeñando un papel
importante en la construcción de obras de
todo tipo.
◦ Desde el momento en que el hombre sale
de la caverna, utiliza la mejor madera como
elemento fundamental en la construcción de
su refugio, para protegerse de las
inclemencias del tiempo. En numerosos
países en vías de desarrollo, todavía se usan
troncos de madera que apilándolos, forman
la estructura de la casa la cual luego se
cubre con paja u otros materiales

◦ Usaban también la madera buena para


construir, caminos, para hacer
herramientas, armas, etc., mientras que con
las de menor “calidad” hacían leña para
cocinar y calentarse
 El interés que puede observarse por
este material, obedece en gran parte
a su naturaleza viva: la madera
puede reproducirse y cosecharse, es
el único recurso natural renovable
dotado de buenas propiedades
estructurales.
 Al contrario de otros materiales
estructurales, la madera después de
cortada y aserrada, es un producto
listo para la transformación. Es
ligera, fácil de transportar y necesita
solamente una herramienta sencilla
para trabajarla.
 En la actualidad en que preocupa
enormemente por una parte la crisis de
energéticos y de minerales y por otra,
la progresiva contaminación ambiental,
es evidente el interés de un material
como la madera, cuya transformación
en material de construcción implica
menor consumo de energía y menor
contaminación del aire y del agua en
comparación con lo que caracteriza a la
fabricación del acero, cemento,
aluminio, ladrillos y plásticos.
La madera es el material de
construcción que menos consumo
de energía requiere para su
conversión en producto terminado,
útil para fines constructivos.
 Pero, no solo se ahorran energéticos
en sus procesos de elaboración, sino
también en el transporte, debido a su
ligereza.

 Además la madera es un material


biodegradable, que no presenta los
problemas de la eliminación de los
productos de demolición, propios de
las estructuras de concreto.
 Por otro lado, es muy importante
mencionar que la madera misma
puede ser una fuente de energía, lo
que pudiera inhibir su uso como
material estructural en caso de que la
crisis de energéticos se agudizara.
 Así también, la fabricación de
productos derivados de la madera
puede dar origen a multitud de
industrias, que podrían constituir una
importante fuente de ingresos para la
población rural.

 Es más, las plantas pueden ser


relativamente pequeñas sin
menoscabo de su eficiencia y sin que
se requieran inversiones importantes.
 Con la aparición del acero y el
concreto armado, a comienzos del
siglo XX, se ha ido perdiendo la
confianza en la madera como
elemento estructural. Esto se
demuestra en todas partes del
mundo, ya que obras que
antiguamente se realizaban en
madera, actualmente no nos
atrevemos a realizarlas más que con
acero o concreto.
 Pero, no hay que olvidar que la
madera ha sido durante siglos el
único material para la realización de
grandes obras, con luces largas:
cubiertas de catedrales, de castillos,
torres, puentes, barcos, etc.
 Muchos consideran a la madera como
un elemento constructivo de segundo
orden que no tiene más que
características desfavorables,
aludiendo que:

1. Es inflamable
2. Puede ser atacada por agentes
xilófagos.
1. El comportamiento de las
estructuras de madera ante los
incendios, es con frecuencia un
motivo de preocupación, pero como
lo demuestra la experiencia en
otros países, las estructuras de
madera, bajo determinadas
condiciones exhiben un
comportamiento,bajo la acción de
los incendios, superior al de
muchas estructuras de materiales
incombustibles
Un elemento de madera de
proporciones robustas conserva su
capacidad de carga, en un incendio,
durante mayor tiempo que un
elemento de acero de igual
resistencia.
2. Para el caso del ataque de agentes
xilófagos, existen diversos medios
disponibles para proteger la
madera contra estos agentes que
propician su pudrición. Estos
medios van desde escoger el tipo
de madera hasta la forma como
diseñar las estructuras y el
acabado final que se le va a dar,
para poder determinar las
sustancias a usar como
preservantes.
Es más sencillo, más eficiente y más
económico prevenir daño a la
madera por estos organismos, que
controlar su desarrollo una vez en la
madera
 Debe mencionarse también que la
madera tiene algunos
inconvenientes, uno de ellos es la
forma en la que se encuentra en la
naturaleza: en piezas rectas, de
longitud mayor que su dimensión
transversal. Tanto el tamaño como la
forma imponen restricciones a las
posibles escuadrías
 Pero, la tecnología moderna ha
permitido contrarrestar estos
inconvenientes, en cierto grado, con
el lanzamiento de la madera laminada
y madera contrachapada, lo que ha
hecho posible la creación de
elementos estructurales de formas y
dimensiones que anteriormente no
eran factibles, uniendo piezas
pequeñas o láminas, mediante
pegamentos
 Otro punto que preocupa también es
la durabilidad de la madera. Pero,
eso no debe preocupar porque, bajo
condiciones adecuadas, la duración
de las estructuras de madera puede
ser muy superior a lo que suele
aceptarse como vida útil de un
edificio (lo común es considerar 50
años).
En Europa se tienen aún muchos
techos y otras estructuras que datan
del medioveo. Un ejemplo notable es
el Templo Horyuji (Japón) fundado en
el año 607 d.C, hecho con madera de
Ciprés, y que todavía se conserva en
buen estado. En las ruinas Mayas de
Yucatán aún se encuentran elementos
de Chicozapote que cumplen muy
bien su función estructural.
 Probablemente el máximo consumo
de madera para fines estructurales,
ha correspondido a la vivienda y, aún
hoy en muchos países sigue siendo
el material preferido para la
construcción de habitaciones
◦ En Canadá y los EEUU la
construcción de casas con
estructuras de madera ha
evolucionado de forma paralela a
otras formas de construir.
◦ En otros países como Australia y
los países escandinavos, la mayoría
de viviendas se realizan en la
actualidad con madera
o Desde el extremo sur de Florida
hasta el extremo norte de Alaska, el
90% de las viviendas se realizan con
estructura de madera. Estas es la
prueba más contundente de que la
madera es un buen material de
construcción en climas tan diversos,
funcionando correctamente tanto en
zonas desérticas y extremadamente
secas, como en zonas húmedas y
frías .
o En la antigua Unión Soviética, que
es el país con mayores reservas de
madera y con mayor volumen de
exportación, se ha empezado a
sustituir a los grandes complejos
de viviendas de concreto armado,
por viviendas realizadas con
estructura de madera.
◦ En Europa Occidental la construcción
con estructura de madera va ganando
terreno, de forma segura. Esto
comenzó con el impulso dado por el
Proyecto “Harlow” en Gran Bretaña,
donde en 1967 se construyeron 167
viviendas con estructura de madera:
actualmente el 15% de todas las
viviendas construidas se hacen con
este sistema.
◦ En Francia, en 1970 se realizó en
Ygny, a 16 Km al sur de París, una
construcción de 114 viviendas con
estructura de madera, hoy se puede
afirmar que un 10% de la
construcción de viviendas
unifamiliares se realiza de madera.
◦ Los países Mediterráneos son más
conservadores en lo que respecta a la
construcción. Se ha dado el caso en
España que en edificios públicos y en
viviendas promocionadas por el
estado, existía una prohibición de
utilizar la madera como elemento
estructural. Esta disposición fue
derogada y en la actualidad la madera
se puede utilizar para cualquier tipo
de construcción de viviendas
◦ Es por este motivo que las primeras
construcciones son más recientes y
se realizaron en Villanueva de la
Cañada (Madrid). Se construyeron
02 conjuntos de más de 50
viviendas a partir del año 1990 y se
prevee una continuidad de viviendas
con madera.
 Son aún numerosos los que
consideran a las viviendas con
estructura de madera como de
calidad inferior, que no resiste más
que unos decenios: esto está muy
lejos de la realidad, dada la cantidad
de viviendas de madera que
subsisten de otros siglos.
 Más aún con el conocimiento actual
sobre este material y los numerosos
ensayos que se han realizado en
diversos centros técnicos, la
construcción con estructura de
madera se realiza con una total
garantía y un conocimiento
exhaustivo de sus posibilidades y su
comportamiento.
 Las casas de madera no son sólo un
tipo de construcción de vivienda,
podría considerarse como un estilo
de vida: dice mucho de la persona,
de sus intereses e ideales; aparte,
afecta de manera positiva el ánimo
de las personas y niños que se crían
en ellas.
 Acerca a los individuos a la
naturaleza y genera una empatía
mayor con el entorno. También de
manera general podemos decir que
una casa de madera se fusiona
mejor con el entorno, de manera
más armónica y natural.
 Sin embargo el uso de la madera no
está limitado a edificios de
dimensiones relativamente
reducidas como las viviendas: se ha
empleado con éxito en la
construcción de techos de claros
considerables, par iglesias, edificios
industriales y lugares de reunión.
 Los primeros puentes fueron de
troncos de árboles y todavía se
construyen puentes provisionales de
madera e incluso algunos
permanentes cuando los claros no
son muy grandes.
 Es frecuente el uso de la madera en
muelles y otras obras portuarias.
 Tiene un papel muy importante en
estructuras auxiliares de la
construcción como: andamios,
cimbras y obras falsas.
 Aunque ahora se tiende a preferir
los pilotes de concreto para cimentar
estructuras en terreno de baja
resistencia, en algunas circunstancias
todavía se recurre a los de madera.
 Otras aplicaciones estructurales son
los durmientes de ferrocarriles y los
postes para líneas telefónicas y para
líneas de transmisión y distribución
de energía eléctrica.
RECAPITULANDO Y A MANERA DE
RESUMEN PODEMOS ENUMERAR LAS
VENTAJAS DE LA MADERA
1.- Ahorro de energía. Para producir la
madera, el árbol obtiene su energía de la
fotosíntesis en base a la energía solar
contenida en los fotones (luz) que llega a
la superficie de sus hojas. La madera
captura y almacena carbono proveniente
del CO2, gas que sabemos es el origen
del calentamiento global (o cambio
climático), un problema ambiental muy
serio en la actualidad. Además la energía
utilizada en transformar la madera bruta
en madera utilizable para la construcción
es mucho menor a la que se utiliza con
otros materiales de construcción.
2.- La madera se puede reciclar,
utilizar como abono o para producir
energía calórica, posee el beneficio
extra que no contamina el ambiente.
Además en su proceso de
transformación puede aprovecharse
todos los residuos, sea aserrín o
corteza. Es decir, la madera es una
materia prima reciclable, un recurso
renovable y además se biodegrada.
3.- Es un material de construcción sano
pues funciona como un regulador
ambiental natural del interior con
respecto al exterior. La madera “respira” y
por lo tanto ayuda a ventilar, ayuda a
estabilizar la humedad, puede filtrar y
purificar el aire interior. No es frío al
tacto y es un excelente material de
absorción acústica, creando un ambiente
interior relajado. No permite la
incrustación de polvo, por lo tanto ayuda
a prevenir alergias y por lo tanto son
fáciles de mantener limpias.
4.- La madera es noble, con el tiempo no
se ve perjudicada. Crea un ambiente
estético y cálido.

5.- La construcción de una casa de madera


es rápida, eficiente y genera muy pocos
residuos y contaminación. Basta solo con
ver una construcción de vivienda
tradicional, con el ruido, el polvo, los
residuos de cemento, tierra, contaminación
con alcalinos de las tierras, etc., como para
entender que es mucho mejor construir
con madera.
6.- La construcción con madera es más
económica y da la posibilidad de
construir ambientes más amplios por el
mismo precio.

7.- Construir una casa de madera es


muestra de respeto para el ambiente y de
esta manera contribuyes a disminuir la
huella de carbono (carbon footprint) en
tu vida diaria, pues la madera es un
material de construcción “ecológico”.
8.- Por sus características, la madera
ayuda a reducir hasta en un 60% el gasto
de energía en calefacción o aire
acondicionado, esto porque tiene un
coeficiente de conductividad bajo (aprox.
K=0.15), en especial si se compara con
hierro (K=30), concreto armado (K=1.30)
o ladrillo (K=0.75). Esto en términos
prácticos significa que se pierde menos
energía en el interior de una casa de
madera y por lo tanto se reduce el
consumo eléctrico o de otras fuentes.
9.- Lo normal en construcciones de
madera es que el precio fijado en un
inicio no varie, es habitual en la
construcción tradicional encontrarse
con aumentos, gastos inesperados y
sorpresas desagradables.
Por tanto, podemos finalmente
concluir que la madera ha sido
históricamente y sigue siendo uno
de los materiales más utilizados por
el hombre.
Actualmente, en la mayoría de los
países desarrollados su uso como
material estructural alcanza a más
del 90% de la construcción
habitacional de 1 a 4 pisos.
Edificio de departamentos multifamiliar de cuatro pisos estructurado en
madera en 1998, Calgary, Alberta, Canadá.

También podría gustarte