Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
en Materia Laboral
Dante Botton Girón
Facultad sancionadora
“En el caso de autos, si bien el demandante a fin de acreditar que se encontraba delicado de
salud presenta un certificado médico (…), expedido por el médico Martín Kong Sandoval,
donde se le diagnosticó dorsolumbalgia y le prescriben cinco días de descanso médico; sin
embargo, dicho documento por sí solo no acredita la dolencia que menciona, pues no se
encuentra respaldada con una receta médica, ni existe una boleta de compra de
medicamentos para el tratamiento”.
“(…) se advierte que la posición adoptada por dicha instancia es válida en tanto que el citado
artículo del reglamento interno de trabajo de la demandada solo establece como requisitos
para el otorgamiento de la licencia sindical que: i) al solicitarse la misma, esta sea
presentada en un plazo de 48 de anticipación y ii) que se indique un plazo estimable a utilizar,
ello con la finalidad de que la empresa demandada pueda establecer un reemplazo para
el dirigente que se encuentra solicitando dicho permiso sindical (…).
“En atención a las consideraciones antes indicadas, esta Sala Suprema establece como
criterio de interpretación de los artículo 1302 y 1303 del Código Civil para los casos de
transacciones celebradas en procesos laborales o previsionales lo siguiente: La transacción es
admisible en los procesos laborales y previsionales pero la valoración que el juez haga de la
misma debe ser con carácter social, por lo tanto, distinta a la que efectuaría en un proceso
propio del Derecho Civil. Admitir una concepción en contrario significaría infringir el inciso a)
del artículo 26 de la Constitución Política del Perú (…).
Trabajadores de Dirección y Confianza
“(…) un convenio colectivo celebrado por una organización sindical minoritaria no puede
extender sus efectos a los no afiliados, pues se requiere la mayor representatividad sindical,
de acuerdo con el artículo 9° del TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (…); sin
embargo, tal supuesto de hecho no puede aplicarse a los trabajadores que formalmente
estuvieron bajo contratos de naturaleza civil y posteriormente, en proceso judicial, se
reconoció su relación laboral, toda vez que se encontraban objetivamente impedidos de
ejercer su derecho constitucional a la libertad sindical positiva, respecto a la facultad de
afiliarse a un sindicato (…)”
Poder de Dirección
“(…) el artículo 9° d el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, puesto
que dicha norma establece la facultad de dirección de la empresa demandada como
empleadora, la que contiene la facultad sancionadora; sin embargo, ella no debe ser ejercida
de manera indiscriminada o irrazonable, ni mucho menos sin salvaguardar los derechos
reconocidos por la Constitución Política del Perú, como en este caso, el derecho a la defensa;
por lo cual al imponerse una sanción disciplinaria (diferente al del despido) a un
trabajador, se debe seguir un debido procedimiento, que si bien es cierto, no está
establecido taxativamente en nuestro ordenamiento jurídico, empero, debe equipararse
al procedimiento fijado para el despido, ya que de ésta forma, se estaría vulnerado el
derecho a la comunicación previa de la infracción, el cual forma parte del derecho a la defensa
del trabajador dentro de un procedimiento disciplinario(…)”
Extinción de vínculo laboral
Casación N° 4458-2017-
Comunicación del estado de gestación
Junín
“La exigencia normativa respecto a poner en conocimiento del empleador el embarazo antes
de que se produzca el despido, para poder oponerla como causal de nulidad del despido, lo
que en esencia buscó fue evitar despidos arbitrarios a mujeres gestantes que no traslucen su
real situación especial, de allí que requiera la comunicación al empleador, pues de lo contrario
no sería posible presumir que el despido efectuado se encontró motivado por razones
discriminatorias contra la gestante.
Distinta es la situación cuando el estado de gestación es evidente por el desarrollo del feto,
resultando razonable entender que la madre trabajadora se encuentra igualmente protegida
frente a despidos, en atención al precepto constitucional referido líneas arriba; en
consecuencia de producirse el despido de una madre en evidente estado de gestación,
se debe entender que en tal despido se tiene como fundamento la discriminación por
embarazo”
Muchas gracias