Está en la página 1de 63

INTRODUCCIÓN

 Función primaria: transporte de gases al interior y fuera del cuerpo.


ANATOMÍA DE LOS
PULMONES

REGIONES DEL APARATO RESPIRATORIO


 Vías respiratorias altas.
 Vías conductoras.
 Vías terminales o alveolos (parénquima pulmonar o tejido
acinar).
Vías respiratorias altas:
Nariz.
Cavidad nasal.
Boca.
Desembocan en la faringe.

Funciones:
1. Olfato.
2. Filtrar grandes partículas.
3. Calentar y humidificar el aire

Partículas > 30-50 μm de diámetro no son inspiradas por la nariz.


Partículas que tienen 5-10 μm pasan por la nasofaringe y llegan a la
zona conductora.
El pulmón derecho tiene 3 lóbulos, el izquierdo sólo dos. Cado lóbulo se
divide en varios segmentos.
VÍAS CONDUCTORAS

Zonas de conducción y respiratorias en las vías respiratorias. A) Molde de resina de las vías respiratorias de humanos
en las que se advierte la ramificación dicotómica que comienza en la tráquea. Se destacan las arterias pulmonares
agregadas (rojo) y las venas (azul), en el pulmón izquierdo.
Componentes principales de la
respiración
1. Ventilación pulmonar.- flujo de entrada y salida de aire
entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
2. Difusión de oxígeno (O2) y de dióxido de carbono (CO2)
entre los alvéolos y la sangre.
3. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la
sangre y los líquidos corporales hacia las células de los
tejidos corporales y desde las mismas.
4. Regulación de la ventilación.
 El mecanismo ciliar puede desplazar partículas y eliminarlas de los
pulmones con una velocidad mínima de 16 mm/min.
 Cuando hay deficiencia de la motilidad ciliar: No se produce el
transporte de moco.
 Fumadores.
 Situaciones ambientales.
 Deficiencias genéticas.

Situación que puede originar:


Sinusitis crónica.
Infecciones pulmonares repetitivas.
Bronquiectasias.
 Las paredes de los bronquios y los bronquiolos reciben fibras del
sistema nervioso autónomo. Las neuronas en las vías respiratorias
captan estímulos mecánicos o la presencia de sustancias
indeseables en las vías mencionadas como polvos inhalados, aire
frío, gases nocivos y humo de cigarrillos. Estas neuronas envían
señales a los centros respiratorios para que se contraigan los
músculos de la respiración e inicien los reflejos de estornudo o tos.
 Los receptores β2 median la broncodilatación; también incrementan
la producción de secreciones bronquiales (p. ej., moco).
 Los receptores adrenérgicos α1 inhiben las secreciones.
B) La disposición ramificada de las vías respiratorias se muestra esquemáticamente, con
identificación
de regiones individuales de los dos tipos de zonas mencionadas. (Reproducido con autorización de
Fishman AP; Fishman´s Pulmonary Disease and Disorders. 4th ed. New York, NY; McGraw-Hill
Medical, 2008).
VÍAS RESPIRATORIA A NIVEL
ALVEOLAR
 Entre la tráquea y los alveolos las vías se dividen 23 veces.
 Las últimas siete generaciones forman las zonas transicional y
respiratoria en donde se produce el intercambio gaseoso y están
compuestas de bronquiolos transicionales y respiratorios, conductos
alveolares y alveolos.
 Las divisiones múltiples mencionadas incrementan enormemente el
área transversal total de las vías respiratorias y va de 2.5 cm2 en la
tráquea, a 11 800 cm2 en los alveolos.
 Como consecuencia, la velocidad de flujo en las vías de menor
calibre disminuye a cifras muy bajas. La transición desde la región
conductora hasta la respiratoria, que termina en los alveolos,
también incluye modificaciones en las disposiciones y arquitectura
celulares.
 Los seres humanos tienen 300 millones de alveolos y el área total de
las paredes alveolares en contacto con los capilares en los dos
pulmones se acerca a 70 m2.
Transición celular desde la zona conductora hasta el alveolo. Las transiciones epiteliales van de la
capa seudoestratificada con glándulas submucosas, pasan por el epitelio cuboide y llegan hasta el
epitelio plano escamoso. También se producen cambios con la transición en el tejido mesenquimatoso
basal y la estructura capilar. (Adaptado con autorización de Fishman AP: Fishman’s Pulmonary
Diseases and Disorders, 4th ed. New York, NY: McGraw-Hill Medical, 2008.)
Los alveolos están revestidos de dos tipos de células epiteliales.
 Células de tipo I.-
 Son células planas; células primarias de revestimiento de los alveolos.
 Cubre 95% de la superficie epitelial de alveolos.
 Las células de tipo II (neumocitos granulosos).-
 Importantes en la reparación alveolar.
 Producción del agente tensioactivo.

La capa de agentes tensoactivos interviene de manera importante en la


conservación de la estructura alveolar al disminuir la tensión superficial
Los alveolos se encuentran rodeados de capilares pulmonares.
 En muchas áreas, el aire y la sangre están separados solamente por
el epitelio alveolar y el endotelio capilar, de tal forma que la distancia
promedio es de 0.5 μm.

Los alveolos también contienen otras células:


 Macrófagos alveolares pulmonares (PAM) (pulmonary alveolar
macrophages): defensa pulmonar.
 Linfocitos.
 Plasmacitos.
 Células neuroendocrinas.
 Células cebadas.
Células importantes en el alveolo del
adulto humano. A) En todos los
cortes transversales de la zona
respiratoria se identifica la relación
entre los capilares y el epitelio
respiratorio. En este esquema se han
señalado solo cuatro de los 18
alveolos. B) Amplificación de la zona
delimitada en (A) en que se identifica
la relación íntima entre los capilares,
el intersticio y el epitelio alveolar.
C) Micrografía electrónica en que se muestra el área típica presentada en (B). El
capilar pulmonar (cap) en el tabique contiene plasma con eritrocitos. Se destaca la
íntima aposición de las membranas endotelial y del epitelio pulmonar, separadas
en algunos sitios por algunas fibras adicionales de tejido conjuntivo (cf ); en,
núcleo de la célula endotelial; epl, núcleo de la célula epitelial alveolar de tipo I; a,
espacio alveolar; ma, macrófago alveolar. D) Formación y metabolismo del agente
tensioactivo en la célula de tipo II. Los cuerpos laminares (LB) se forman en las
células del epitelio alveolar de tipo II y son secretados por exocitosis al líquido que
reviste los alveolos. El material liberado del cuerpo laminar es transformado en
mielina tubular (TM), y esta última es el punto de origen de la capa superficial de
fosfolípidos (SF). El agente tensioactivo es captado por endocitosis por los
macrófagos alveolares y las células epiteliales de tipo II. N, núcleo; RER, retículo
endoplásmico rugoso; CB, cuerpo compuesto.
MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN
 Los pulmones se encuentran dentro de la cavidad torácica, limitada
por la caja costal y la columna vertebral.
 Rodeados por músculos diversos.
 El desplazamiento del diafragma genera 75% de los cambios del
volumen intratorácico durante la inspiración tranquila.
 La distancia de su movimiento varía de 1.5 cm incluso a 7 cm con la
inspiración profunda.
 El diafragma tiene tres segmentos:
 Porción costal.
 Porción crural (relativo al músculo).
 Tendón central.
Otros músculos inspiratorios:
 Intercostales externos.
 Escaleno.
 Esternocleidomastoideo.

Esquema de los músculos de la respiración


que rodean la caja torácica. El diafragma y los
intercostales desempeñan una función
importante en la respiración.
Músculos espiratorios:
 Los intercostales internos.
 Músculos de la pared anterior del abdomen: rectos anteriores.
 Radiografías del tórax en la espiración total y en la inspiración plena. La línea blanca de guiones en es el
perfil de los pulmones en espiración completa. Obsérvese la diferencia en el volumen intratorácico.
 (A) Reproducido con autorización de Fishman AP: Fishman’s Pulmonary Diseases and Disorders, 4th ed.
New, York, NY: McGraw-Hill Medical, 2008; (B, C) Reproducido con autorización de Comroe JH Jr:
Physiology of Respiration, 2nd ed. Year Book, 1975.
Glotis: Los músculos abductores en
la laringe se contraen tempranamente
en la inspiración lo cual separa las
cuerdas vocales y abre la glotis.
Durante la deglución o las arcadas
(reflejo nauseoso), la contracción
refleja de los músculos aductores
cierra la glotis e impide que alimentos,
líquidos o el vómito sean
broncoaspirados y llevados a los
pulmones.
PLEURA PULMONAR
 Pleura.- Membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad
torácica y los pulmones.
 La pleura tiene dos capas que contribuyen a su cavidad:
 Pleura parietal.- Membrana que recubre la cavidad torácica que contiene
los pulmones.
 Pleura visceral.- Membrana que reviste la superficie pulmonar
 Líquido pleural (15 a 20 ml).- forma una capa fina entre las pleuras
e impide la fricción entre ellas durante la inspiración y la espiración.
Esquema frontal del pulmón dentro de la caja costal. Se identifican la pleura parietal y
visceral y los plegamientos pleurales alrededor de los lóbulos pulmonares, que incluyen el
espacio pleural.
El esquema destaca los haces de fibras conjuntivas del pulmón. Se observan las
fibras axiles a lo largo de las vías respiratorias, las fibras periféricas en la pleura y las
fibras septales.
Sangre y linfa en los pulmones
 La circulación pulmonar y la circulación bronquial contribuyen a la
corriente sanguínea del pulmón.
 Las arterias pulmonares se ramifican estrictamente en sentido
paralelo a los bronquios, hasta los bronquiolos respiratorios. Sin
embargo, las venas pulmonares están “espaciadas” entre los
bronquios, en su vía de regreso al corazón.
 La circulación bronquial, separada y de menor volumen, incluye las
arterias bronquiales que nacen de las arterias sistémicas; forman
capilares que vacían su contenido en las venas bronquiales o
establecen anastomosis con los capilares o venas pulmonares.
 Las venas bronquiales vacían su contenido en la vena ácigos.
 La circulación bronquial aporta nutrientes a la tráquea hasta los
bronquiolos terminales y también los suministra a la pleura y
ganglios linfáticos hiliares.
 Hay que destacar que los conductos linfáticos son más abundantes
en los pulmones que en cualquier otro órgano. Los ganglios linfáticos
están dispuestos en el árbol bronquial y llegan a los bronquios que
tienen casi 5 mm de diámetro.
 El tamaño de los ganglios linfáticos varía de 1 mm en la periferia
bronquial a 10 mm en el trayecto de la tráquea. Dichos ganglios
están conectados por vasos linfáticos y permiten el flujo
unidireccional de linfa hasta las venas subclavias.
Circulación pulmonar. A) Esquema de la relación de las principales ramas de las arterias pulmonares con el árbol bronquial. B)
Esquema de las venas pulmonares en relación con el árbol bronquial. C) Áreas representativas del flujo sanguíneo marcadas con
la presión arterial correspondiente (mmHg). En los esquemas anteriores el color azul representa la sangre desoxigenada y el rojo la
oxigenada. El desplazamiento de la sangre desoxigenada/oxigenada en C se produce conforme la sangre atraviesa los capilares
que rodean alveolos individuales y no es tan repentino como se muestra en el esquema. LA, aurícula izquierda; RV, ventrículo
derecho.
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN
 Los pulmones y la pared torácica son estructuras elásticas. En
circunstancias normales, entre ambas partes solo se detecta una fina
capa de líquido (espacio intrapleural).
 Los pulmones se deslizan fácilmente sobre la pared del tórax, pero
oponen resistencia al ser separados de ella en la misma forma que lo
hacen dos placas de vidrio que se deslizan entre sí pero resisten la
separación.
 La presión en el “espacio” entre los pulmones y la pared torácica
(presión intrapleural) es subatmosférica.
Presiones en los alveolos y el espacio pleural en relación con la presión atmosférica durante la inspiración y la
espiración. La línea de guiones señala lo que la presión intrapleural sería en caso de que no actuara la resistencia de
vías respiratorias y de tejidos; la curva continua está “desviada” a la izquierda por acción de la resistencia. Se
expresa gráficamente con fin comparativo el volumen respiratorio durante la inspiración/espiración.
Inspiración:
 Fenómeno activo.
 La contracción de los músculos hace que aumente el volumen
intratorácico.
 La presión intrapleural en la base de los pulmones que en
circunstancias normales es de casi 2.5 mmHg (en relación con la
presión atmosférica) en el comienzo de la inspiración, disminuye a –
6 mmHg, en promedio. Los pulmones son “arrastrados” a una
posición más expandida. La presión en el interior de las vías
respiratorias se torna levemente negativa y fluye aire al interior de los
pulmones.
ESPIRACIÓN
 Es un proceso pasivo inducido por la fuerza elástica que hace volver al
pulmón a su posición de reposo.
 Para seguir expulsando aire hasta un volumen inferior a la capacidad
residual funcional es necesario la contracción de los músculos espiratorios.
 Al final de la inspiración la retracción pulmonar comienza a devolver al tórax
a la posición de espiración, en la cual las presiones de retracción de los
pulmones y la pared del tórax se equilibran.
 La presión en las vías respiratorias se torna levemente positiva.
 La espiración durante la respiración tranquila tiene carácter pasivo en cuanto
a que no se contrae músculo alguno que disminuye el volumen intratorácico.
Sin embargo, en la porción inicial de la espiración aparece una moderada
contracción de los músculos inspiratorios, misma que ejerce una acción de
“frenado” en las fuerzas de retracción y lentifica la espiración.
 Los esfuerzos inspiratorios potentes disminuyen la presión intrapleural a
cifras incluso de –30 mmHg y así producen grados correspondientemente
mayores de inflación pulmonar. Al intensificarse la ventilación también
aumenta la magnitud de la desinflación pulmonar, por la contracción activa
de los músculos que intervienen en la espiración y que disminuyen el
volumen intratorácico.
Movimiento del diafragma durante la espiración y la
inspiración.
Contracción y expansión de la caja torácica durante la espiración y la inspiración, que muestra la
contracción diafragmática, la función de los músculos intercostales, y la elevación y el descenso de la
caja costal. AP, anteroposterior.
CUANTIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS
RESPIRATORIOS

 Los volúmenes de gases varían con la temperatura y la presión


(tensión) y también varía la cantidad de vapor de agua en ellos.
 Por ejemplo, los electrodos de O2 y CO2, sondas pequeñas
sensibles a O2 o CO2, se introducen en la vía respiratoria o en un
vaso sanguíneo protegidos y se registran de manera continua Po2 y
Pco2. La valoración a largo plazo de la oxigenación se realiza por
métodos no penetrantes con un oxímetro de pulsos que se coloca
fácilmente en la yema de un dedo o el lóbulo de la oreja.
Volúmenes pulmonares

1. Volumen corriente.- (TV), Volumen circulante o de final de la espiración,


volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal;
500 ml aprox. en el hombre adulto medio.

2. Volumen de reserva inspiratoria.- volumen adicional de aire que se


puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del
mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena; aire inspirado
con esfuerzo inspiratorio máximo, y que rebasa TV, aprox 3000 ml.

3. Volumen de reserva espiratoria.- volumen adicional máximo de aire


que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final
de una espiración a volumen corriente normal; aprox. 1100 ml.

4. Volumen residual.- volumen de aire que queda en los pulmones


después de la espiración más forzada; aprox. 1.200 ml.
Capacidades pulmonares
1. Capacidad inspiratoria.- volumen corriente más el volumen de reserva
inspiratoria. Cantidad de aire (aprox. 3500 ml) que una persona puede inspirar
comenzando en el nivel espiratorio normal.

2. Capacidad residual funcional.- volumen de reserva espiratoria más el


volumen residual. Cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una
espiración normal (aprox 2300 ml).

3. Capacidad vital.- volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente


más el volumen de reserva espiratoria. Cantidad máxima de aire que puede
expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los
pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima
cantidad (aprox. 4600 ml).

4. Capacidad pulmonar total.- volumen máximo al que se pueden expandir los


pulmones con el máximo esfuerzo posible (aprox. 5800 ml); es igual a la
capacidad vital más el volumen residual.

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son, en general, aprox un 20-25%


menores en mujeres que en hombres, y son mayores en personas de constitución
grande y atléticas que en personas de constitución pequeña y asténicas
Volumen respiratorio minuto:
 Frecuencia respiratoria multiplicada por el volumen corriente
 El volumen respiratorio minuto es la cantidad total de aire nuevo que
pasa hacia las vías aéreas en cada minuto y es igual al volumen
corriente multiplicado por la frecuencia respiratoria por minuto.

Ventilación alveolar:
 tasa a la que el aire nuevo alcanza las zonas de intercambio
gaseoso de los pulmones.
Diagrama que muestra los movimientos respiratorios durante la respiración normal y
durante la inspiración y espiración máximas.
Volumen de gas espirado por un adulto normal durante una espiración forzada en que se muestran FEV1 y la
capacidad vital forzada (FVC). Es posible calcular con los datos de la gráfica el volumen espiratorio forzado en 1 s
(FEV1) con la proporción FVC (FEV1/FVC) (4 l/5 l = 80%).
Alteración del flujo de aire en
enfermedades:

Volumen pulmonar representativo espirado en el transcurso del tiempo en pulmones normales y enfermos durante estudios de vías respiratorias. A)
Sujeto sano. B) Paciente de enfermedad obstructiva. C) Paciente de enfermedad restrictiva. Obsérvense las diferencias de FEV1, FVC y FEV1/FVC
en la mitad inferior de las figuras. FEV1, volumen espiratorio forzado en 1 s; FVC, capacidad vital forzada. (Reproducido con autorización de
Fishman AP; Fishman’s Pulmonary Disease and Disorders, 4th ed. New York, NY. McGraw-Hill Medical, 2008).
Espacio muerto
1. Espacio muerto anatómico.- aire en las vías respiratorias que no
están implicadas en el intercambio gaseoso.

2. Espacio muerto alveolar.- aire en las zonas pulmonares de


intercambio gaseoso pero que no participa en dicho intercambio;
es casi nulo en las personas normales.

3. Espacio muerto fisiológico.- suma de los espacios muertos


anatómico y alveolar (total del espacio muerto).
DISTENSIBILIDAD DE LOS
PULMONES
Y DE LA PARED TORÁCICA
 La distensibilidad surge cuando un tejido tiende a recuperar su posición original
después de que dejó de actuar en él una fuerza aplicada. Después de la
inspiración durante la respiración tranquila, los pulmones tienden a colapsarse y
la pared del tórax tiende a expandirse.
 La técnica se repite después de inspirar o espirar activamente varios volúmenes.
 La curva de presión de vías respiratorias que se obtiene de este modo, al
compararla gráficamente con el volumen es la llamada curva de presión-volumen
del aparato respiratorio total. La presión es de cero en el volumen pulmonar, que
corresponde al volumen de gas en los pulmones en FRC (volumen de
relajación). Esta presión de relajación es la suma del componente de presión
levemente negativa que ofrece la pared del tórax (Pw) y la presión levemente
positiva que proviene de los pulmones (PL). PTR es positiva cuando existen
grandes volúmenes, y negativa cuando privan volúmenes menores. La
distensibilidad del pulmón y la pared del tórax se mide en la vertiente oblicua de
la curva PTR o en la forma de cambio del volumen pulmonar por unidad de
cambio de la presión de vías respiratorias (ΔV/ΔP). Normalmente se mide dentro
de límites tensionales en que la curva de presión de relajación es la más
“pronunciada” u oblicua y los valores normales son en promedio 0.2 L/cm de
H2O en el adulto sano. Sin embargo, la distensibilidad depende del volumen
pulmonar y por ello varía. En un ejemplo extremo, la persona que tiene solo un
pulmón tiene en promedio la mitad de ΔV, en lo que se refiere a una ΔP
particular. La distensibilidad también es un poco mayor cuando se mide durante
la desinflación que cuando se cuantifica en la inflación. En consecuencia, se
obtienen más datos al examinar toda la curva de presión/volumen.
Presiones que originan el movimiento de
entrada y salida de aire de los pulmones.
El pulmón es una estructura elástica que se colapsa como un globo y
expulsa el aire a través de la tráquea siempre que no haya ninguna
fuerza que lo mantenga insuflado.
Por el contrario, el pulmón «flota» en la cavidad torácica, rodeado por
una capa delgada de líquido pleural que lubrica el movimiento de los
pulmones en el interior de la cavidad.
Además, la aspiración continua del exceso de líquido hacia los
conductos linfáticos mantiene una ligera presión negativa entre la
superficie visceral del pulmón y la superficie pleural parietal de la
cavidad torácica.
Por tanto, los pulmones están sujetos a la pared torácica como si
estuvieran pegados, excepto porque están bien lubricados y se pueden
deslizar libremente cuando el tórax se expande y se contrae.
Presión pleural y sus cambios
durante la respiración

 La presión pleural es la presión del líquido que está en el delgado


espacio que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared
torácica.
 Hay una presión ligeramente negativa.
 La presión pleural normal al comienzo de la inspiración es de
aproximadamente –5 cm H2O, que es la magnitud de la aspiración
necesaria para mantener los pulmones expandidos hasta su nivel de
reposo.
 Durante la inspiración normal, la expansión de la caja torácica tira hacia
fuera de los pulmones con más fuerza y genera una presión más
negativa, hasta un promedio de aproximadamente –7,5 cm H2O.
 Después, durante la espiración, se produce esencialmente una
inversión de estos fenómenos.
Modificaciones del volumen pulmonar, presión alveolar, presión pleural y
presión transpulmonar durante la respiración normal.
Presión alveolar: presión del aire en el interior de los alvéolos
pulmonares
 Cuando la glotis está abierta y no hay flujo de aire hacia el interior ni el
exterior de los pulmones, las presiones en todas las partes del árbol
respiratorio, hasta los alvéolos, son iguales a la presión atmosférica, que
se considera que es la presión de referencia cero en las vías aéreas (es
decir, presión de 0 cmH2O). Para que se produzca un movimiento de
entrada de aire hacia los alvéolos durante la inspiración, la presión en los
alvéolos debe disminuir hasta un valor ligeramente inferior a la presión
atmosférica (debajo de cero). La segunda curva (denominada «presión
alveolar») muestra que durante la inspiración normal la presión alveolar
disminuye hasta aproximadamente – 1 cmH2O. Esta ligera presión
negativa es suficiente para arrastrar 0,5 l de aire hacia los pulmones en
los 2 s necesarios para una inspiración tranquila normal.
 Durante la espiración, la presión alveolar aumenta hasta
aproximadamente +1 cmH2O, lo que fuerza la salida del 0,5 l de aire
inspirado desde los pulmones durante los 2 a 3 s de la espiración.

Presión transpulmonar: diferencia entre las presiones alveolar y


pleural
 Es la diferencia entre la presión que hay en el interior de los alvéolos y la
que hay en las superficies externas de los pulmones (presión pleural), y
es una medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a
colapsarlos en todos los momentos de la respiración, denominadas
presión de retroceso.
Distensibilidad de los pulmones:
 El volumen que se expanden los pulmones por cada aumento
unitario de presión transpulmonar (si se da tiempo suficiente para
alcanzar el equilibrio) se denomina distensibilidad pulmonar.
 La distensibilidad pulmonar total de los dos pulmones en conjunto en
el ser humano adulto normal es en promedio de aproximadamente
200 ml de aire por cada cmH2O de presión transpulmonar.
 Es decir, cada vez que la presión transpulmonar aumenta 1 cmH2O,
el volumen pulmonar, después de 10 a 20 s, se expande 200 ml.
Diagrama de distensibilidad en una persona sana. Este diagrama muestra los cambios en el volumen
pulmonar durante las alteraciones en la presión transpulmonar (presión alveolar menos presión pleural).
 Las características del diagrama de distensibilidad están
determinadas por las fuerzas elásticas de los pulmones:
1. Fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo.
2. Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que
tapiza las paredes internas de los alvéolos y de otros espacios aéreos
pulmonares.
Surfactante, tensión
superficial y colapso de los
alvéolos
Principio de la tensión superficial:
 Cuando el agua forma una superficie con el aire, las moléculas de
agua de la superficie del agua tienen una atracción especialmente
intensa entre sí. En consecuencia, la superficie del agua siempre está
intentando contraerse. Esto es lo que mantiene unidas entre sí las
gotas de lluvia: una membrana muy contráctil de moléculas de agua
que rodea toda la superficie de la gota de agua. Invirtamos ahora
estos principios y veamos qué ocurre en las superficies internas de los
alvéolos. Aquí la superficie de agua también intenta contraerse, lo que
tiende a expulsar el aire de los alvéolos a través de los bronquios y, al
hacerlo, hace que los alvéolos intenten colapsarse. El efecto neto es
producir una fuerza contráctil elástica de todo el pulmón, que se
denomina fuerza elástica de la tensión superficial.
El surfactante y su efecto
sobre la tensión superficial

 El surfactante es un agente activo de superficie en agua, lo que


significa que reduce mucho la tensión superficial del agua.
 Es secretado por células epiteliales alveolares de tipo II, que
constituyen aproximadamente el 10% del área superficial de los
alvéolos.
 Estas células son granulares y contienen inclusiones de lípidos que
se secretan en el surfactante hacia los alvéolos.
 El surfactante es una mezcla compleja de varios fosfolípidos,
proteínas e iones. Los componentes más importantes son el
fosfolípido dipalmitoilfosfatidilcolina, las apoproteínas del surfactante
e iones calcio.
 La tensión de esta superficie es entre un doceavo y la mitad de la
tensión superficial de una superficie de agua pura.
Efecto de la caja torácica sobre la
expansibilidad pulmonar
La caja torácica tiene sus propias características elásticas y viscosas, similares a
las de los pulmones; incluso si los pulmones no estuvieran presentes en el tórax,
seguiría siendo necesario un esfuerzo muscular para expandir la caja torácica.

Distensibilidad del tórax y de los pulmones en conjunto:


 La distensibilidad de todo el sistema pulmonar (los pulmones y la caja torácica
en conjunto) se mide cuando se expanden los pulmones de una persona relajada
o paralizada totalmente.
 Para medir la distensibilidad se introduce aire en los pulmones poco a poco
mientras se registran las presiones y volúmenes pulmonares. Para insuflar este
sistema pulmonar total es necesario casi el doble de presión que para insuflar los
mismos pulmones después de extraerlos de la caja torácica. Por tanto, la
distensibilidad del sistema pulmón-tórax combinado es casi exactamente la mitad
que la de los pulmones solos, 110 ml de volumen por cada cmH2O de presión
para el sistema combinado, en comparación con 200 ml/cmH2O para los
pulmones de manera aislada. Además, cuando los pulmones se expanden hasta
alcanzar volúmenes elevados o se comprimen hasta alcanzar volúmenes bajos,
las limitaciones del tórax se hacen extremas. Cuando se está cerca de estos
límites, la distensibilidad del sistema pulmón-tórax combinado puede ser menor
de un quinto de la de los pulmones solos.
«Trabajo» de la respiración
 Durante la respiración tranquila normal toda la contracción de los
músculos respiratorios se produce durante la inspiración; la
espiración es casi totalmente un proceso pasivo producido por el
retroceso elástico de los pulmones y de la caja torácica.
 En reposo los músculos respiratorios normalmente realizan un
«trabajo» para producir la inspiración, pero no para producir la
espiración.

El trabajo de la inspiración se puede dividir en tres partes:


1. Trabajo de distensibilidad o trabajo elástico.- necesario para
expandir los pulmones contra las fuerzas elásticas del pulmón y
del tórax.
2. Trabajo de resistencia tisular.- necesario para superar la
viscosidad de las estructuras del pulmón y de la pared torácica.
3. Trabajo de resistencia de las vías aéreas.- necesario para superar
la resistencia de las vías aéreas al movimiento de entrada de aire
hacia los pulmones.
Energía necesaria para la
respiración

 Durante la respiración tranquila normal, solo es necesario el 3-5% de


la energía total.
 Durante el ejercicio intenso la cantidad de energía necesaria puede
aumentar hasta 50 veces, especialmente si se tiene cualquier grado
de aumento de la resistencia de las vías aéreas o de disminución de
la distensibilidad pulmonar.
Circulación pulmonar; edema pulmonar;
líquido pleural
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL
SISTEMA
CIRCULATORIO PULMONAR
El pulmón tiene tres circulaciones:
1. Pulmonar.- arterias pulmonares pueden acumular unos dos tercios
del gasto sistólico del ventrículo derecho. Las venas pulmonares
tienen características de distensibilidad similares a las de las venas
de la circulación sistémica.

2. Bronquial.- supone aprox el 1-2% del gasto cardíaco total. Irriga el


tejido conjuntivo, los tabiques y los bronquios grandes y pequeños.
Se vacía en las venas pulmonares.

3. Linfática.- Se encuentran vasos linfáticos en todos los tejidos de


soporte de los pulmones. Las partículas que penetran en los
alvéolos se eliminan por estos conductos y las proteínas plasmáticas
que se filtran de los capilares pulmonares también se eliminan, lo
que ayuda a evitar el edema.
PRESIONES EN EL SISTEMA
PULMONAR
 Las presiones sanguíneas en la circulación pulmonar son bajas en
comparación con las de la circulación sistémica.
 Presiones en la arteria pulmonar.
 Presión arterial pulmonar sistólica: 25 mm Hg.
 Presión arterial pulmonar diastólica: 8 mm Hg.
 Presión arterial pulmonar media: 15 mm Hg.

 Presión capilar pulmonar media: 7 mm Hg.

 Presiones en la aurícula izquierda y venosa pulmonar.


 Presión media en la aurícula izquierda: 2 mm Hg
 Presión media en venas pulmonares principales: 2 mm Hg.
VOLUMEN DE SANGRE EN LOS PULMONES
Los pulmones constituyen un importante reservorio de sangre.-
 El volumen sanguíneo pulmonar es de aproximadamente 450 mL,
(9% del volumen sanguíneo total).
 En diversas situaciones fisiológicas y patológicas, la cantidad de
sangre de los pulmones puede variar entre la mitad y dos veces la
normal.

La sangre se desplaza entre la circulación pulmonar y la sistémica


como consecuencia de cardiopatías.
 El fracaso de la mitad izquierda del corazón, una estenosis mitral o
una insuficiencia mitral hacen que la sangre se remanse en la
circulación pulmonar, elevando considerablemente las presiones
vasculares pulmonares.
 Debido a que el volumen de la circulación sistémica es
aproximadamente nueve veces el de la circulación pulmonar, un
desplazamiento de sangre de uno a otro tiene una gran repercusión
sobre el sistema pulmonar, pero
 solo ligeros efectos sistémicos.
FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR
Y SU DISTRIBUCIÓN
 El flujo sanguíneo pulmonar es prácticamente igual al gasto cardíaco.
 Vasos pulmonares se distienden cuando aumenta la presión y se estrechan
cuando disminuye.
 La sangre se distribuye en los segmentos pulmonares en los que los alvéolos
están mejor oxigenados.
 La distribución del flujo sanguíneo pulmonar está controlada por el
oxígeno de los alvéolos.
 Cuando la concentración de oxígeno alveolar disminuye por debajo de lo
normal, los vasos sanguíneos adyacentes se contraen. El efecto es opuesto al
que se observa normalmente en los vasos sistémicos. Este efecto
vasoconstrictor de los niveles de oxígeno bajos distribuye la sangre sacándola
de los alvéolos mal ventilados.
 El sistema nervioso autónomo no tiene una función importante en el
control normal de la resistencia vascular pulmonar.
 Sin embargo, la estimulación simpática tiene un gran efecto al constreñir los
grandes vasos pulmonares, especialmente las venas.
 Esta constricción de los grandes vasos proporciona un medio por el cual la
estimulación simpática puede desplazar el excedente de sangre de los
pulmones a otros segmentos de la circulación donde es necesario combatir
una disminución de la presión sanguínea.
Flujo sanguíneo a diferentes niveles del pulmón en una persona en posición erguida en reposo y durante el ejercicio.
Obsérvese que cuando la persona está en reposo, el flujo sanguíneo es muy bajo en la parte superior de los pulmones; la
mayor parte del flujo se dirige hacia la parte inferior del pulmón.
EFECTO DE LOS GRADIENTES DE PRESIÓN
HIDROSTÁTICA EN LOS PULMONES SOBRE EL FLUJO
SANGUÍNEO REGIONAL PULMONAR

Adulto normal: en posición erecta, la distancia entre el punto más alto de los pulmones y
el más bajo es de unos 30 cm, lo que supone una diferencia de presión sanguínea de 23
mm Hg.
Los gradientes de presión hidrostática en el pulmón crean tres zonas de flujo sanguíneo
pulmonar.
 Zona 1 (parte superior del pulmón): ausencia de flujo sanguíneo, la presión capilar
local nunca es mayor que la presión alveolar. En esta zona, presión alveolar > presión
arterial > presión venosa; por ello, los capilares están comprimidos.
 Zona 2 (parte central del pulmón): flujo sanguíneo intermitente durante la sístole,
cuando la presión arterial es mayor que la presión alveolar, pero no durante la
diástole, cuando la presión arterial es menor que la alveolar. Por tanto, el flujo
sanguíneo de zona 2 está determinado por la diferencia entre las presiones arterial y
alveolar.
 Zona 3 (parte inferior del pulmón): flujo sanguíneo alto y continuo debido a que la
presión capilar permanece por encima de la presión alveolar durante todo el ciclo
cardíaco.

La resistencia vascular pulmonar disminuye durante el ejercicio intenso. Durante el


ejercicio, el flujo sanguíneo a través de los pulmones aumenta de cuatro a siete veces.
Este flujo sanguíneo adicional se acomoda en los pulmones de dos maneras:
1. Aumentando el número de capilares abiertos, en ocasiones hasta tres veces más,

También podría gustarte