Está en la página 1de 17

EL BUDISMO

¿QUÉ ES EL BUDISMO?
 El budismo es una «doctrina filosófica y espiritual»23 no teísta
perteneciente a la familia dhármica, derivada del brahmanismo
y, según el vedismo, de tipo nástika.4 Comprende una variedad
de tradiciones, creencias religiosas y prácticas espirituales
principalmente atribuibles a Buda Gautama. El budismo se
originó en la India entre los siglos VI y IV a. C., desde donde se
extendió a gran parte del este de Asia y declinó su práctica en
el país de origen durante la Edad Media. Existen dos ramas
principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos) y
Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión
más importante del mundo con más de 500 millones de
adeptos, es decir el 7 % de la población mundial.
HISTORIA
 ELbudismo es una filosofía aunque
también muchos la consideran como
una religión que esta basada en las
enseñanzas de Siddhartha
 Elfue un príncipe y antes de su
nacimiento un profeta le comunico a su
padre el rey que Siddhartha seria un
excelente gobernante o un líder
espiritual, el padre de Siddhartha quería
que Siddhartha siguiera sus pasos y que
fuese el siguiente gobernante de su reino,
y para evitar que su hijo fuese por
caminos espirituales que si la vida que si
la muerte el decidió llenar la vida de
Siddhartha de lujos y placeres,
HISTORIA
 Siddhartha estaba rodeado de bellas
mujeres de sirvientes de todos los lujos y
placeres que todo hombre mundano
quisiera tener, Hasta ser un hombre
adulto sin embargo se sentía
insatisfecho, así que con la edad de 29
años se escapa de el palacio y decide
iniciar la búsqueda de respuestas a sus
preguntas espirituales. En su búsqueda
de respuestas el mismo decide que la
respuesta a esto es meditar,
decidiendo meditar debajo de un
árbol hasta que Siddhartha se ilumino
convirtiéndose en el Buda.
Siddhartha Gautama conocido como
buda
Siglo V a.C, noreste de india
C
El budismo es, en número de
seguidores, una de las Fue la religión predominante en india en
"religiones" más grandes del el siglo III a.C
planeta.

En el siglo VII d.C este sufrió un


Aśoka fue un emperador indio el cual hizo
declive y en siglo VIII llega a su oficial el budismo mandando monjes
casi desaparición de la india pero budistas a el mundo conocido en ese
este ya se había propagado por entonces
todo el continente asiático.
EL BUDISMO EN EL MUNDO
 Tradiciones y escuelas budistas: El budismo no está sistematizado en una
organización jerárquica vertical. La autoridad religiosa descansa en los textos
sagrados: los Sutras, que son discursos del Buda Gautama y sus discípulos. Además de
eso, hay un numeroso material de interpretación en el que contribuyen maestros y
personajes a través de la historia que los han comentado y analizado.
 La comunidad monástica se organiza históricamente por líneas de transmisión en el
tiempo y en algunas escuelas las cadenas de relaciones entre maestros y discípulos
son centrales. Los laicos tienen distinto papel dependiendo de las dos grandes ramas,
Theravāda (‘escuela de los ancianos’) y Mahāyāna (‘gran vehículo’). En el budismo
Mahayana, la vida laica se considera tan útil para alcanzar el Nirvana como la vida
monástica, mientras que en el Theravada se da un énfasis a la vida monástica.1718
Otra clasificación muy común es identificar una tercera rama; el Vajrayāna (o
Tántrico), que se puede considerar una parte o una división del Mahayana.19
 Esta organización descentralizada ha permitido una enorme flexibilidad de puntos de
vista, variaciones y enfoques.20 Las variantes de budismo se dieron por divisiones en
el tiempo de puntos de discusión doctrinales, como a su vez, por distintos contextos
sociales y geográficos, como un árbol ramificado.
CANTIDAD DE BUDISTAS EN EL MUNDO

Las estimaciones sobre el


número de budistas en el
mundo varían
significativamente, según
diferentes fuentes
disponibles 27282930
siendo las más modestas
entre los 200 y los 330
millones de seguidores.
ÉTICA BUDISTA
El propósito de la ética en el A diferencia de una regla impuesta
budismo, se trata del por una autoridad, un precepto es
principio del no dañar a una base o guía ética personal. La
ningún ser vivo así como del ética budista se basa en Los cinco
preceptos:65
cultivo del amor universal
indiscriminado. No son  No tomar la vida de nadie.
mandamientos, impuestos al  No tomar lo que no me pertenece.
hombre por una autoridad o  No tener una conducta sexual
poder externo. No hay un dañina.
juicio, pero si deseas  No decir mentiras.
alcanzar una iluminación
 No consumir estupefacientes.
tienes que cumplir con esa
ética.
LEY DEL KARMA Y LAS 4 NOBLES VERDADES
 Las Cuatro Nobles Verdades son el
fundamento de la filosofía budista y marcan
de hecho la iluminación del Buda. La
tradición explica que el Buda histórico,
Siddartha Gautama, decidió peregrinar por la
India en búsqueda de conocimiento luego de
que al salir del palacio de su padre, donde
estaba resguardado de la realidad
decadente del mundo, observó a una
persona enferma, a una persona muy vieja y
a un muerto: siendo estas experiencias las
semillas de una búsqueda que acabaría en la
comprensión de que el mundo es
esencialmente sufrimiento.
CONCEPTOS BUDISTAS

bodhisattva
De acuerdo al budismo Mahayana, el
bodhisattva no busca únicamente
alcanzar su propia iluminación, sino
también guiar a otras a que logren la
Budeidad. Es un individuo que se
caracteriza por el amor compasivo y su
participación afectiva de la realidad
que aqueja a otros.
NAM-MYOHO-RENGE-KYO
 Nichiren,monje budista del siglo
XIII en cuyas enseñanzas se basa
la SGI, despertó a esta ley o
principio y la denominó Nam-
myoho-renge-kyo. A través de la
práctica budista que desarrolló,
proporcionó a todas las personas
la forma de activarla en sus
propias vidas y experimentar la
alegría que se deriva de ser
capaces de liberarnos del
sufrimiento en el nivel más
fundamental.
BUDISMO: LAS TRES CARACTERÍSTICAS
DE LA EXISTENCIA
1) Impermanencia (Cambio, transitoriedad)
Tanto nuestra realidad interior como la del mundo externo están siempre en
un estado de cambio permanente: somos seres cambiantes en un mundo
cambiante
2) Insustancialidad (No yo, ausencia de un “yo” perdurable)
Esta es la principal enseñanza del Budismo. La insustancialidad va ligada con
la impermanencia: si todo cambia no puede haber entidades permanentes.
El Budismo enseña que nuestra idea sobre la existencia de un “yo”
permanente es, en realidad, una idea falsa, una ilusión. El “yo” es una
convención e idea necesaria para poder operar en la vida diaria.
3) Insatisfactoriedad (Insatisfacción)
La eliminación de la insatisfacción (sufrimiento) es el principal objetivo del
Budismo, puesto que la insatisfacción (sufrimiento) es universal y es una
realidad inherente a la existencia.
¿EN QUE CREEN LOS
BUDISTAS?

También podría gustarte