Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
yely.ramirez@gmail.com
La violencia
El tipo de violencia que
trataremos acá trasciende lo
verbal e incluso pudiese
afirmarse que también
trasciende lo discursivo
abarcando así otro tipo de
experiencias. Todos como
usuarios del lenguaje podemos
interpretar un insulto o una
amenaza como actos violentos
de naturaleza verbal que en la
mayoría de los casos son el
preludio de la violencia física,
sin embargo no es el insulto o
la amenaza lo que nos interesa
estudiar como actos de habla.
yely.ramirez@gmail.com
El Discurso
yely.ramirez@gmail.com
El problema
yely.ramirez@gmail.com
El Análisis Crítico
del Discurso
yely.ramirez@gmail.com
El Análisis Crítico
del Discurso
El ACD estudia el abuso de
poder, discriminación, y
dominación y las estrategias
que se utilizan para ello por
razones de género, raza, clase
social o religión. De la manera
como enfocamos el problema de
estudio, la violencia contra las
mujeres viene a constituir no
tan sólo una táctica, sino más
bien un conjunto de estrategias
cuya intencionalidad no es
necesariamente causar daño,
aunque termine causándolo,
sino mantener el control y el
poder.
yely.ramirez@gmail.com
Los Territorios de
Goffman
yely.ramirez@gmail.com
Los Territorios de
Goffman
yely.ramirez@gmail.com
Los Territorios de Goffman
•Territorio Cognitivo: Respeto a mis pensamientos, ideas, creencias, a
mi cultura, a mi turno de palabra. La intrusión con el volumen de la
música, los ruidos, etc.
La cortesía es un principio de
regulación social de las
interacciones. Como actividad
social, es un mecanismo
mediante el cual,
teóricamente, se busca el
equilibrio de la imagen de
hablante y oyente . Estudiando
la cortesía estamos estudiando
la interacción social.
yely.ramirez@gmail.com
La Teoría de la
Cortesía Lingüística
La cortesía tiene que ver con la
imagen que tenemos de nosotros
mismos y de las personas con
quienes interactuamos en una
situación concreta. Tiene que ver
también con el territorio que
consideramos nuestro y con el
que asignamos a los demás. A
partir de ahí la cortesía nos
orienta hacia: 1) cómo mantener
y preservar nuestra imagen y
territorio, y 2) cómo no amenazar
la imagen de los demás ni invadir
su territorio. (Tusón, 1997)
yely.ramirez@gmail.com
La noción de Imagen
yely.ramirez@gmail.com
La noción de Imagen
yely.ramirez@gmail.com
La Teoría de la Cortesía
Lingüística
En la propia dinámica de la
interacción, la cortesía que se
enfoca hacia la imagen positiva
se traduce en marcas lingüísticas
que fortalezcan y respalden los
atributos construidos por el
interlocutor, como son por
ejemplo los halagos y refuerzos
de lo que la propia persona
desea escuchar de sí.
En términos de cortesía negativa
se deriva el respeto a los
territorios del yo.
yely.ramirez@gmail.com
Las Funciones de la Cortesía
yely.ramirez@gmail.com
¿Reconocimiento o menosprecio?
Un criterio central de este estudio sobre la violencia es
reconocer, como lo expone muy claramente Haverkate
(1994, p. 15), que:
yely.ramirez@gmail.com
¿Reconocimiento o
menosprecio?
La violación sistemática,
permanente y naturalizada de esos
territorios, antes mencionados, es el
tipo de violencia de la que hablamos
y constituye en sí misma una forma
de no reconocimiento o
menosprecio (Honneth, 1997)
fuente moral de los conflictos
sociales. En nuestro criterio, aunque
la violación de estos territorios
indudablemente es por razones de
género, esta violencia no solamente
es ejercida por el hombre hacia la
mujer sino por toda la sociedad
hacia sus miembros más
vulnerables y vulnerados.
yely.ramirez@gmail.com
Estrategias de Descortesía Lingüística
1. Producir frecuentes retenciones de turno, lo que puede indicar que se desconocen (o ignoran) los reclamos
de turno.
2. Tomar el turno de palabra para reafirmar la misma idea de otro participante.
3. Interrupción explícita y abierta del turno de palabra
4. Usurpar el turno de palabra para exponer opiniones contrarias a las expuestas por otros participantes.
5. Desconocer o ignorar el turno de palabra
6. Negativa abierta a colaborar en la progresión temática del discurso
7. Desprestigiar al contrario por medio de varias sub-estrategias:
a.- Insultar. Recurso: utilizar la palabra para injuriar y lanzar improperios, utilizar metáforas de carácter
escatológico.
b.- No mención
c.- Referencia dentro de la situación comunicativa al contrincante bajo la forma de 3ª persona, despojándole
de la categoría de persona del discurso, para pasar a ser la “cosa” de la que se habla
d.- Poner en evidencia las palabras de otro, atacando su imagen, relativizando o negando el valor de las
pruebas aportadas.
e.- Acusar de desconocer la realidad de la que se habla.
f.- Decir que el otro miente
8. Amenazar: “Ten cuidado con lo que dices, que…”: Forma de imposición ya que amenaza el que se reconoce
como superior en una situación comunicativa. Intrínsecamente es una forma de descalificación y distorsión
del otro.
yely.ramirez@gmail.com
La Teoría del Reconocimiento
Recíproco
yely.ramirez@gmail.com
La Teoría del
Reconocimiento Recíproco
yely.ramirez@gmail.com
La Teoría del
Reconocimiento
Recíproco
Honneth expresa que las experiencias
. de falta de reconocimiento
prácticas
adoptan también tres formas:
1) al amor como forma primaria de
reconocimiento corresponde el maltrato
físico que va desde la violación física a la
psíquica, abarcando también las
diferentes formas de tortura;
2) al reconocimiento jurídico atañe la
privación de derechos y,
3) a la adhesión solidaria concierne la
desvalorización social. La lucha de los
grupos sociales por el reconocimiento se
convierte en “una fuerza estructurante del
desarrollo moral de la sociedad”.
yely.ramirez@gmail.com
Conclusiones
yely.ramirez@gmail.com
Conclusiones