Está en la página 1de 46

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CAPITULO DE METALÚRGICA

Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos.


R.M. N° 167-2008-MEM/DM, Términos de
referencia comunes para las actividades de
exploración categoría I y II.
R.M. N° 092-2014-MEM/DM, Disposiciones
específicas para los Estudios de Impacto
Ambiental Detallados del Sector Energía y
Minas.
Morfometría de las microcuencas de estudio
Parámetros de forma Unidades Qda. Honda Qda. Jesús Qda. Mansita
Área de la cuenca km2 2.0 2.3 0.8
Perímetro de la cuenca km 6.5 7.2 3.7
Longitud del río principal km 0.8 1.7 1.0
Ancho promedio de la cuenca km 2.5 1.4 0.8
Coeficiente de compacidad o índice de gravelius -
1.3 1.3 1.2
Factor de forma - 3.1 0.8 0.8
Lado mayor km 2.4 2.7 1.3
Rectangulo equivalente
Lado menor km 0.8 0.8 0.6
Morfometría de las microcuencas de estudio
Parámetros de relieve Unidades Qda. Honda Qda. Jesús Qda. Mansita
Altitud media de la cuenca msnm 3663 3725 3625
Altitud máxima msnm 3950 3975 3900
Pendiente media de la cuenca Altitud mínima msnm 3375 3475 3350
Pendiente media % 24 18 43
Morfometría de las microcuencas de estudio
Parámetros de red hidrométrica Unidades Qda. Honda Qda. Jesús Qda. Mansita

Tipo de corriente -
Intermitente Intermitente Intermitente
Orden 1 - 1 4 2
Orden 2 - 1 1
Número de orden de los ríos N° total de ríos - 1 5 3
Grado de ramificación -
1 2 2
Orden 1 km 0.81 1.49 1.45
Longitud de los ríos Orden 2 km - 1.24 0.09
Total km 0.81 2.73 1.54
Frecuencia de densidad de los ríos ríos/km2 0.49 2.16 4.00
Densidad de drenaje km/km2 0.40 1.18 2.05
Extensión media del escurrimiento superficial km2/km 0.63 0.21 0.12
Altitud máxima msnm 3625 3850 3775
Cotas del cauce principal
Altitud mínima msnm 3375 3475 3350
Pendiente media del río principal % 31 22 43
Altura media del río principal msnm 3500 3663 3563
Tiempo de concentración minutos 5.3 10.6 5.5
NORTH

90%

72%

54%

36%

18%
WEST EAST

WIND SPEED
(m/s)
>= 2.4
2.2 - 2.4
2.0 - 2.2
1.8 - 2.0

SOUTH 1.6 - 1.8


1.3 - 1.6
1.1 - 1.3
0.9 - 1.1
0.7 - 0.9
Calms: 0.00%
𝑌𝐻 = 𝑒𝑥𝑝 𝑌ത +/−𝐾𝑛 ∗ 𝑆𝑌

𝑌ത = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝑆𝑌 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
1 1 3
𝐾𝑛 = −3.62 + 6.28 ∗ 𝑛4 − 2.49 ∗ 𝑛2 + 0.49 ∗ 𝑛4 − 0.037 ∗ 𝑛
Método del Vector Regional (MVR)
Este método permite representar la información pluviométrica regional bajo la
forma de índices anuales representativos de las precipitaciones.

Evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles


acumuladas con los índices del vector regional.
Analizar gráficamente y correlacionar los datos de una estación con los índices
del vector regional.
Evaluar los datos faltantes de una estación multiplicando el índice de un año
del vector regional por el promedio extendido de la estación sobre el período
de estudio.

La hipótesis principal de este método es el principio de “pseudo-


proporcionalidad”, por lo cual los datos deben tener el mismo comportamiento
(cantidad y variación temporal), es decir deben tener una tendencia climática
regional única.
Para poder cumplir la hipótesis de pseudo-proporcionalidad, la Desviación
Estándar de Desvíos (DED) debe estar igual o por debajo de 0.2
Estación Nº de años D.E. Desvíos Correl/Vector
Chinchayllapa 43 0.2 0.8

La Angostura 45 0.2 0.7

Pullhuay 43 0.3 0.8

Orcopampa 40 0.1 0.9

La Calera 11 0.2 0.8

Andahua 47 0.2 0.8

Cotahuasi 17 0.3 0.9

Cabanaconde 28 0.2 0.9


Años Chinchayllapa La Angostura Pulhuay Orcopampa La Calera Andahua Cotahuasi Cabanaconde
1988 709.1 834.2 485 492.8 494.6 375.4 211.4 287.2
1989 660 658.1 732.6 358.9 460.3 336.5 196.8 287.2
1990 342.1 772.8 523.5 471.6 375.4 244.7 160.5 218
1991 579.5 776.2 637.8 442.6 422.5 264.2 180.6 110
1992 282.5 470.6 61 129 150.4 69.9 64.3 82
Coeficientes de
1993 929.8 Estaciones
895.3 de
808.2 correlación
402.1 519.6 233.8 222.1 263.3
1994 974 866.2 698.3 441 544.7
Correlación
371.6 232.8 387.1
1995 693 779.7 290.4 388.6 433.2 278.3 185.2 294.2
1996 869.8 829.5 481.2 449.7 472.6 274.5 202 354.6
Orcopampa Chinchayllapa 0.71
1997 1175.9 917 1275 570.4 688.4 465.8 294.3 541.6
1998 984.4 Orcopampa
669.2 1022.4 La Angostura671
421.7 473.3 0.72 286.9 544.9
1999 1150.2 863.7 1204.5 594.2 786.6 543.7 336.3 658.8
2000 798.4
Orcopampa
969.5 579.2
Pullhuay
581.8 595.3 346.6
0.73 254.5 524.7
2001 773.4
Orcopampa
1076.3 783
La Calera 612.7
475.4 469.8
0.89 261.9 675.7
2002 760.5 977.3 566 563.7 593.8 391.1 253.8 614.4
2003 482.8 Orcopampa
796.3 352.9 Andahua 348.8
318.6 215.2 0.70 149.1 292
2004 448.3 627.6 506.8 305.9 367.7 261.9 157.2 398.7
2005 555.9
Orcopampa
804.8 475
Cotahuasi383.6
299.1 262.7
0.77 188.2 310.7
2006 778.2
Orcopampa
982.7 624
Cabanaconde
432.4 525.3 351.6
0.74 218.8 430.5
2007 800.1 791.7 556.3 410.5 528.3 344.4 273.5 414
2008 542 652.2 558.7 335.5 406.1 251.2 269.2 363.8
2009 692.1 690.2 606.2 378.7 434.7 293.6 185.8 307
2010 543.4 601 528.5 347.7 379 238.4 162 305.4
2011 791.1 853.1 736.5 486 567.9 402.8 260.7 516.7
2012 1199 1326 1166.1 611.7 836.2 536.2 357.5 812.5

xxx.x Valores corregidos con el vector regional


xxx.x Valores completados con el vector regional
xxx.x Valores completados con la regresión lineal
𝑥ҧ𝑖 Ki = Factor adimensional para cada mes del año
𝑘𝑖 =
𝑋 𝑥ҧ𝑖 = Precipitación promedio multi-anual del mes i
X = Precipitación promedio multi-anual a nivel anual
Precipitación Total promedio Anual Precipitación
Nombre de la de las microcuencas (mm), Total Anual de la Coeficiente de
cuenca determinadas el método de estación regionalización
interpolación Orcopampa (mm)
Microcuenca
455 437 1.041
Ocoruro
Microcuenca s/n 02 457 437 1.046

Microcuenca s/n 01 459 437 1.050

Subcuenca Chipe 428 437 0.979


1. Selección de modelos de distribución de probabilidades

Consiste en adoptar un modelo probabilístico, que


represente en forma satisfactoria el comportamiento de la
variable.
Se utiliza las distribuciones Normal, Log Normal, Pearson III,
Log-Pearson III, Valores extremos Gumbel tipo I (GEV I) y
Gumbel modificado.
2. Pruebas de bondad de ajuste

La aplicación de los test de bondad de ajuste a


determinadas distribuciones, puede ayudar a
seleccionar aquella que mejor represente la
distribución de frecuencia de la población.

Existen diferentes pruebas de bondad de ajuste del


cual el que es más utilizado es la prueba de
Kolmogorov – Smirnov.
T (años) Máx 24h (mm)
2 26.4
5 41.5
10 51.5
20 61.1
25 64.1
50 73.5
100 82.8
200 92.1
500 104.3
INTENSIDAD DE LA LLUVIA

Como frecuentemente, no se disponen de registros


suministrados por pluviógrafos, se requiere establecer
relaciones para convertir los valores de
precipitaciones diarias en alturas de precipitaciones
para cortas duraciones.
Para ello se utiliza el modelo de Bell
10
𝑃𝐷𝑇 = 0.21 ∗ 𝑙𝑛𝑇 + 0.52 ∗ 0.54 ∗ 𝐷0.25 − 0.50 ∗ 𝑃60

D = Duración (minutos)
T = Periodo de retorno (años)
𝑃𝐷𝑇 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐷 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠, 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑇 𝑎ñ𝑜𝑠
10
𝑃60 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠, 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 10 𝑎ñ𝑜𝑠
INTENSIDAD DE LA LLUVIA

10
El valor de 𝑃60 , se calcula utilizando criterio de Dyck y
Peschke, el cual permite, a partir de datos de
precipitaciones máximas en 24 horas, para un periodo
de retorno de 10 años.

0.25
𝐷
𝑃𝐷 = 𝑃24ℎ ∗
1440

PD= Precipitación máxima de duración (D en minutos), en el intervalo 15’<D<1440’


en mm
P24h= Precipitación máxima diaria (en 24 horas), en mm
INTENSIDAD DE LA LLUVIA

Precipitaciones para diferentes duraciones y periodos de retorno


Duración (min)
T (años)
5 10 20 30 60 120
100 10.64 15.93 22.21 26.43 34.70 44.54
50 9.60 14.37 20.04 23.84 31.31 40.18
25 8.56 12.81 17.86 21.25 27.91 35.82
10 7.18 10.75 14.99 17.83 23.42 30.06
5 6.14 9.19 12.82 15.25 20.02 25.70
3 5.37 8.04 11.21 13.34 17.52 22.49
2 4.76 7.13 9.94 11.83 15.53 19.93

Intensidad máxima para diferentes duraciones y periodos de retorno


Duración (min)
T (años)
5 10 20 30 60 120
100 127.67 95.56 66.64 52.86 34.70 22.27
50 115.18 86.20 60.12 47.68 31.31 20.09
25 102.68 76.85 53.59 42.51 27.91 17.91
10 86.16 64.48 44.97 35.67 23.42 15.03
5 73.66 55.13 38.45 30.50 20.02 12.85
3 64.45 48.24 33.64 26.68 17.52 11.24
2 57.14 42.77 29.82 23.66 15.53 9.97
INTENSIDAD DE LA LLUVIA

𝐼𝑚á𝑥. = 135.2010 ∗ 𝑇 0.2040 ∗ 𝐷 −0.5535


MÉTODO DE LA ENVOLVENTE DE
CREAGER
El procedimiento regional apoyado
en las Curvas Envolventes de
Creager.

−𝑛
𝑄𝑚á𝑥 = 𝐶1 + 𝐶2 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑇 ∗ 𝐴𝑚∗𝐴
Región C1 C2 m n
1 1.01 4.37 1.02 0.04
2 0.10 1.28 1.02 0.04
3 0.27 1.48 1.02 0.04
4 0.09 0.36 1.24 0.04
5 0.11 0.26 1.24 0.04
6 0.18 0.31 1.24 0.04
7 0.22 0.37 1.24 0.04

Caudal máximo instantáneo según el método envolvente Creager


Periodo de
Área
Componente Región retorno C1 C2 m n Q (m3/s)
(km2)
(años)
4 10 0.09 0.36 1.24 0.04 6.7 4.00
4 25 0.09 0.36 1.24 0.04 6.7 5.60
4 50 0.09 0.36 1.24 0.04 6.7 6.80
Microcuenca xxx 4 100 0.09 0.36 1.24 0.04 6.7 8.01
4 200 0.09 0.36 1.24 0.04 6.7 9.21

4 500 0.09 0.36 1.24 0.04 6.7 10.81


MÉTODO RACIONAL
𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴𝑝
𝑄=
3.6
* Q= Caudal instantáneo máximo de diseño de periodo de retorno “T”
(m3/s).
* C= Coeficiente de escorrentía directa asociada al periodo de
retorno y suelo de la zona, expresado en porcentaje.
* I = Intensidad media de lluvia asociada al periodo de retorno (T) y a
una duración igual al tiempo de concentración de la zona pluvial
(mm/h).
* Ap= Área aportante (km2).
MÉTODO RACIONAL
𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴𝑝
𝑄=
3.6

Caudal máximo instantáneo según la fórmula racional

I Área Q
Cuenca Periodo de retorno C D (min)
(mm/h) (km2) (m3/s)

10 0.38 33.8 30.8 6.7 21.8


25 0.38 33.8 37.2 6.7 26.3
50 0.38 33.8 42.8 6.7 30.3
Microcuenca XXX
100 0.38 33.8 49.3 6.7 34.9
200 0.38 33.8 56.8 6.7 40.2
500 0.38 33.8 68.5 6.7 48.4
CRITERIO DE REGIONALIZACIÓN
Fue propuesta por el estudio del
Atlas del Potencial Hidroeléctrico
del Perú, elaborado por
(Halcrow, 2011).
𝑄 = exp 𝑎 ∗ 𝐴𝑏 ∗ 𝑃𝑎𝑐
𝐴1 ∗ 𝑃1 ∗ 𝑄2
𝑄1 =
𝐴2 ∗ 𝑃2

Precipitación Media (mm) Caudal Medio (m3/s)


Mes Puente del Qda. De Puente del Qda. De
Qda. s/n 01 Qda. s/n 01
Diablo Cieneguillas Diablo Cieneguillas
Ene 75.8 81.4 82.3 15.125 0.166 0.063
Feb 81.0 81.5 83.1 22.339 0.230 0.088
Mar 58.2 64.3 65.4 23.624 0.267 0.102
Abr 13.4 17.3 18.0 10.501 0.139 0.054
May 1.1 1.4 1.4 7.511 0.102 0.038
Jun 1.6 2.2 2.0 6.740 0.092 0.032
Jul 1.5 1.8 1.8 7.029 0.084 0.032
Ago 2.8 3.1 3.2 6.956 0.079 0.031
Set 2.7 3.4 3.4 6.583 0.084 0.032
Oct 3.9 5.5 5.6 7.965 0.115 0.044
Nov 8.8 12.7 12.9 7.902 0.117 0.045
Dic 26.9 32.8 34.5 8.935 0.111 0.044
Total 277.6 307.3 313.7
Promedio 10.934 0.132 0.050
Modelo GR2M
Modelo conceptual desarrollado por
CEMAGREF, acrónimo del Centro de
Investigación Agrícola e Ingeniería Ambiental
de Francia. Su uso en el Perú fue introducido
por el IRD de Francia.
Modelo GR2M
Esta basado en la transformación de la lluvia en escorrentía.
La función de producción del modelo se organiza alrededor de un reservorio
llamado reservorio-suelo.
La función de transferencia esta gobernado por el segundo reservorio
llamado reservorio de agua gravitacional donde el aporte es instantáneo al
inicio del paso de tiempo, y luego el reservorio se vacía gradualmente. El
nivel de este reservorio determina el caudal que pueda liberar.
Fuente: CEMAGREF
Fuente: Molnar, 2011
BALANCE HÍDRICO = Q – D
Dónde:
Q=Caudal (oferta hídrica) en el río.
D=Demandas hídricas (usos de agua).
Descripción Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Caudal al 75% de
5.70 9.40 10.30 11.40 23.50 36.30 56.80 24.50 6.50 5.00 4.20 3.30 196.90
persistencia
Oferta
hídrica Aguas subterráneas - - - - - - - - - - - - -

Total 5.70 9.40 10.30 11.40 23.50 36.30 56.80 24.50 6.50 5.00 4.20 3.30 196.90
Uso agrícola 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 54.36
Uso poblacional 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.36
Dema
Caudal ecológico
nda 0.57 0.94 1.03 1.14 2.35 3.63 5.68 2.45 0.65 0.50 0.42 0.33 19.69
(10%)
hídrica
Uso minero 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 9.00
Total 5.88 6.25 6.34 6.45 7.66 8.94 10.99 7.76 5.96 5.81 5.73 5.64 83.41
5.70 6.25 6.34 6.45 7.66 8.94 10.99 7.76 5.96 5.00 4.20 3.30 83.41
Demanda atendida
96.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 86.1% 73.3% 58.5% 100.0%

3.15 3.96 4.95 15.84 27.36 45.81 16.74 0.54 113.49


Superávit (+)
50.4 62.5 76.7 206.8 306.0 416.8 215.7 9.1 57.6%
-0.18 -0.81 -1.53 -2.34
Déficit (-)
3.1% 13.9% 26.7% 41.5%
Reducción del flujo de las corrientes debido a la
mayor demanda de abastecimiento de agua.
Las estructuras existentes construidas por la
minería como presas, pueden afectar la cantidad
del agua.
Las actividades mineras pueden ocasionar
interrupciones de vías de flujo natural,
disminución de la infiltración, remoción de la
vegetación.
El uso del agua para las operaciones mineras
puede disminuir la cantidad de agua disponible
para los usuarios corriente abajo.

También podría gustarte