Está en la página 1de 122

ADMINISTRACION

DE ALMACENES

LIC. ADM. JUAN CARLOS MERCADO QUISPE


PRINCIPIO DE LA UNIDAD
DE ALMACEN
Que todos los bienes adquiridos por las entidades públicas,
con sujeción a las normas legales vigentes, cualquiera sea
su naturaleza, precio, duración, forma o modalidad de
obtención:
“DEBEN ENTRAR Y SALIR FISICAMENTE POR EL ALMACEN DE
CADA ENTIDAD”
Se exceptúa de esta disposición, a aquellos bienes que por su
naturaleza, volumen, o características propias, no es posible
que entren o salgan por el almacén de la entidad, como:
terrenos, edificaciones, naves, aeronaves, cultivos
permanentes, minas, canteras, infraestructura publica, etc.
Pero los cuales se realizara en forma simbólica, a través de los
respectivos documentos fuente.
Ingreso (O/C-GI; NEA); salida (PECOSA, PIA).
ALMACEN
ALMACEN
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA

Se denomina Almacén, “al ambiente


apropiado o espacio físico adecuado, que
en cada entidad pública debe existir,
para el efecto de recibir, verificar,
registrar, custodiar y conservar
temporalmente y luego distribuir, los
bienes adquiridos por esta, con dineros
públicos provenientes de las fuentes de
financiamiento establecidos en la Ley
Anual de Presupuesto.
ALMACEN
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA

Los bienes pueden ser obtenidos por compra,


utilizando como documento fuente sustentatorio,
una Orden de Compra – Guía de Internamiento (O/C-
GI); o donación; fabricación interna, producción
institucional, permuta, etc. Utilizando como
documento fuente sustentatorio una Nota de Entrada
a Almacén (NEA).

Los mismos que ingresaran físicamente al Almacén


Central de la entidad, del cual solo serán retirados
previa firma del respectivo Pedido Comprobante de
Salida (PECOSA) por los trabajadores autorizados para
dicha acción.
ALMACEN
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA

Los bienes retirados del


respectivo Almacén Central o
Periférico, serán utilizados por
los trabajadores de la entidad,
para la normal ejecución y
cumplimiento de las funciones
asignadas, relacionadas
directamente con el logro de los
objetivos institucionales.
ALMACEN
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA

Los ambientes físicos


destinados al Almacén, deben
de reunir las condiciones
apropiadas para la debida y
adecuada recepción, verificación
física, registro, control,
mantenimiento, conservación,
preservación, seguridad, etc. De
todos y cada uno de los bienes
materiales que alberga.
ALMACEN EN LA ADMINISTRACION
PRIVADA

El Almacén es una unidad orgánica de apoyo o servicios de


una empresa comercial o industrial, cuya finalidad es
abastecer adecuada y oportunamente de los materiales,
maquinaria y equipos requeridos por las demás unidades
orgánicas conformantes de su organización estructural.
ALMACEN EN LA ADMINISTRACION
PRIVADA

Recibiendo, revisando, registrando, resguardando, custodiando


y controlando permanentemente aquellos bienes que pudieran
encontrarse en existencia o como stock.
Estructura del Almacén

ABASTECIMIENT
O
En la Administración Publica

La Estructura orgánica del Almacén


ALMACEN
será determinada en función:
• a la finalidad de esta,
• sus características,
RECEPCION
• funciones,
• disponibilidad de personal, entre
otros. REGISTRO
• Lo estructura de acuerdo a sus
necesidades.
DESPACHO
Estructura del Almacén

GERENCIA
FINANCIERA
En la Empresa Privada

La Estructura del Almacén será ALMACEN


determinada en función a los
objetivos que esta persigue, así
como su ámbito funcional, RECEPCION
disponibilidad de personal.
Se recomienda que forme parte de la
ALMACENA-
Gerencia Financiera como unidad de
MIENTO
apoyo.

ENTREGA
Estructura del Almacén

En la Empresa Privada GERENCIA


FINANCIERA
Se recomienda que el Almacén forme
parte de la Gerencia Financiera como
unidad de apoyo o servicios, a razón ALMACEN
a las importantes funciones que le
competen relacionadas con el
aprovisionamiento y suministro RECEPCION
adecuado y oportuno de los bienes
requeridos.
ALMACENA-
Es necesario señalar que en cada una
MIENTO
de las unidades orgánicas, deben
estar a cargo de personas idóneas,
que reúnan los requisitos necesarios. ENTREGA
FINALIDAD DEL ALMACEN

Si aceptamos que el almacén es


el lugar físico, adecuado y
apropiado, en el cual se recibe,
verifica, registra, custodia
temporalmente y luego se
distribuye racionalmente los
bienes requeridos por las
unidades orgánicas solicitantes;
para el logro de sus objetivos
institucionales, entonces diremos
que la finalidad del almacén es:
FINALIDAD DEL ALMACEN

Es realizar las acciones técnicas y administrativas relacionadas


con el aprovisionamiento y suministro conveniente, adecuado
y oportuno, de los bienes requeridos por las dependencias
usuarias de una entidad, para la normal prestación de los
servicios programados o ejecución de los procesos
productivos, evitando paralizaciones, demoras y retrasos, por
su falta o carencia con el consiguiente perjuicio económico
para la entidad.
ABASTECIMIENTO

ALMACEN

AREAS
RECEPCION
de
Almacén
REGISTRO

DESPACHO
a.- Área de Recepción.-
El espacio requerido para esta área,
depende del volumen máximo de artículos
que se descargara y del tiempo de
permanencia de ésta, el cual debe ser lo
mas corto posible, ya que el espacio
necesario y el costo de operación están en
función a la rapidez con que estos pasan del
vehículo del proveedor al Almacén.
Recepción.-

Es un proceso mediante el cual se recibe los


productos terminados procedentes de fábricas y
almacenes, estos se recibe en forma apilada en el
camión de transporte para que luego los cargadores
preparen los medios de trasporte para empezar la
descarga, de acuerdo a la variedad de productos.
Recepción.-

Donde el responsable de ingreso al almacén


verifica

que la documentación este conforme para autorizar


el ingreso de los productos,

para que el jefe del almacén verifique la


disponibilidad de espacio en módulos y designara la
zona donde se depositan los productos.
Funciones de la recepción de materiales

• Recibir e inspeccionar los artículos y verificar las


cantidades con la orden de compra y el envío.

• Preparar informes cuando hay escasez, daños durante el


tránsito y devoluciones a los vendedores.

• Preparar una guía de recepción para distribuirla a varios


departamentos.

• Entregar la mercancía a los almacenes.


Normas para la recepción materiales

1) Recibir de una manera ordenada.

2) Planificar la Recepción con arreglo a la economía


(tiempo y movimiento).

3) Delegación de responsabilidades en personas


específicamente capacitadas.

4) Utilizar el equipo suficiente y necesario.


Normas para la recepción materiales

5) Disponibilidad planificada de los espacios necesarios.

6) Sistemas de seguridad y protección procedentes.

7) No recibir nunca, sin pesar, contar o medir

8) Confrontación sistemática del material recibido con los


documentos que lo acompañan.
DOCUMENTOS QUE INTERVIENEN
EN LA RECEPCIÓN DE
MATERIALES

O/C – GI

NEA
b.- Área de Registro.-

El registro, esta referido a las acciones


técnicas que debe realizar el personal
idóneo del Almacén, para registrar
adecuadamente, por sus subclases o tipo de
bienes.
b.- Área de Registro.-

El registro se realiza en cada una de las Tarjetas


de Control Visible de Almacén, según la fecha, y
el documento fuente sustentatorio de la entrada
o salida, la cantidad unitaria de artículos que ha
entrado o salido en una determinada fecha, los
mismos que tiene que coincidir con la que figure
en cada tarjeta.
En cuanto al almacenamiento de los bienes,
requiere que el personal del Almacén tenga
conocimiento pleno de cada uno de ellos, así
como de las condiciones exigidas para una
adecuada custodia, protección y manejo.
Por ejemplo:

•Para disminuir los riesgos de incendio.

•Para evitar la corrosión de algunos metales.

•Para evitar el deterioro, hay necesidad de


proteger de la luz solar, o artificial.

•Para que los bienes no se estropeen, evitar


que estos se golpeen.
Para optimizar el proceso de Almacenamiento, se debe
de tener presente los siguientes principios básicos:

•Lo que primero entra, primero sale.

•Colocar los bienes de mayor demanda cerca a la puerta de


recepción y despacho.

•Los estantes deben estar alineados unos con otros


formando filas y columnas.

•Prohibir la entrada de personas ajenas al Almacén.


c.- Área de Despacho.-

Para el caso de los artículos que van a ser


entregados a las dependencias solicitantes, según
los PECOSAS presentadas al Almacén, en las
fechas determinadas, se seguirá el siguiente
procedimiento:
•Verificar la autenticidad de los documentos fuente y
firma del funcionario solicitante.
•Registrar la información de los documentos fuente
en las respectiva Bind Card.
•Rebajar la cantidad de artículos solicitados de la
respectiva Bind Card.

•Trasladar los bienes solicitados al área de despacho o


entrega.

•Verificar, la persona autorizada a recibir los bienes , que


la cantidad y características de estos coincida con las
descritas en el PECOSA.

•Firmar en señal de conformidad, la persona autorizada


a recibir los bienes en el respectivo PECOSA.
FUNCIONES GENERALES Y
ESPECIFICAS DEL ALMACEN
FUNCIONES GENERALES

Recibir de acuerdo a los


documentos fuente y
documentos de gestión
administrativa generados para
el efecto, los bienes adquiridos
por la entidad, a través de
cualquiera de las formas o
procesos de selección
establecidos.
FUNCIONES GENERALES

 Registrar y controlar los bienes


recibidos, clasificándolos de
acuerdo a su naturaleza,
codificándolos según los Catálogos
Nacionales vigentes, ubicándolos
físicamente de acuerdo a su
naturaleza, volumen, etc. Dentro
de los ambientes físicos del
Almacén.
FUNCIONES GENERALES

 Distribuir ordenadamente los


bienes existentes en el Almacén, de
acuerdo al requerimiento
mensualizado, previamente
señalado por las dependencias
usuarias al elaborar y aprobar su
Cuadro de necesidades.
MOMENTO PRACTICO

MENCIONE LAS FUNCIONES BASICAS DE ALMACEN QUE USTED


IDENTIFICO EN LA VISITA A LA EMPRESA KR.
MOMENTO PRACTICO

MENCIONE LOS TIPOS Y CLASES DE ALMACEN QUE IDENTIFICO


EN LA EMPRESA KR
FUNCIONES ESPECIFICAS

Verificar personalmente o, con el apoyo de


especialistas en la materia, las características
propias de los bienes adquiridos por la entidad,
que son entregados por los proveedores u otras
personas, en el caso de donaciones, etc. Para
comprobar su coincidencia con las especificadas
en los documentos – fuente sustentantorio,
aceptando solo aquellos que sean encontrados
conforme tanto en características, calidad,
cantidad, peso, volumen, etc.
FUNCIONES ESPECIFICAS
Recibir los bienes entregados por los
proveedores u otras personas, clasificándolos
de acuerdo a su naturaleza, codificándolos, y
ubicándolos en las respectivas bodegas.

Registrar cuantitativamente cada uno de


los bienes ingresados con los documentos
fuente al Almacén, actualizando la
información que figura en las respectivas
Tarjetas de Control Visible de Almacén o
BIND CARD.
FUNCIONES ESPECIFICAS

Entregar a las dependencias solicitantes,


de acuerdo a su real necesidad, periodo,
cantidad, a través del trabajador
autorizado, por escrito, por el Jefe de la
misma, previa firma de la respectiva
PECOSA, los bienes requeridos
oportunamente, según el correspondiente
Cuadro de Necesidades.
FUNCIONES ESPECIFICAS

Remisión a la Oficina de Control


Patrimonial, con la periodicidad que esta lo
establezca y lo apruebe la oficina General
de Administración, de los originales de los
documentos fuente (O/C – GI, NEA o
PECOSA) que ha motivado una entrada o
una salida de bienes, para su oportuno
registro en la KARDEX.
FUNCIONES ESPECIFICAS
Verificar permanentemente la
conservación, mantenimiento,
preservación, etc. De los bienes que
temporalmente se encuentran en el
Almacén.
Participar en la comisión de inventario,
como miembros externos de la misma, a
fin de proporcionar información
documentada, inmediata y veraz, sobre las
ocurrencias que pudieran presentarse al
realizar la verificación física de las
existencias del almacén.
FUNCIONES ESPECIFICAS

Realizar dentro de las 24 horas de


detectada la perdida, sustracción, siniestro,
etc. De las existencias de Almacén la
correspondiente denuncia policial e
informar inmediatamente, por escrito a su
jefe inmediato superior.
FUNCIONES ESPECIFICAS

Efectuar un permanente, adecuado y


conveniente seguimiento de las O/C – GI
giradas y entregadas oportunamente por la
Oficina de Abastecimiento, a los postores
adjudicatarios de la Buena Pro, para su
atención INTEGRAL Y NO PARCIAL, dentro
del plazo establecido en las mismas,
evitando así la carencia injustificada de
bienes.
FUNCIONES ESPECIFICAS

Realizar un adecuado, conveniente y


oportuno control previo de cada una de las
acciones técnico – administrativas
efectuadas en cada una de las fases del
Almacenamiento, a fin de detectar posibles
anomalías y corregirlas de inmediato.
FUNCIONES ESPECIFICAS

Informar oportunamente a la Oficina de


Abastecimiento sobre el stock de los
bienes en Almacén, evitando siempre que
la cantidad de estos nunca llegue a cero.

 Las demás que le asigne el Jefe de la


Oficina de Abastecimiento o quien haga
sus veces en la entidad.
CLASES Y TIPOS
DE ALMACEN
CLASES Y TIPOS DE ALMACEN

A.- CLASES
1.- Desde el punto de vista de la administración pública:

a.- Almacén Central

b.- Almacén Periférico


a.- Almacén Central.-

Son ambientes apropiados o espacios físicos adecuados,


existentes en cada entidad pública, para recibir,
verificar, registrar, conservar temporalmente,
mantener y entregar, en condiciones optimas de
operación y funcionamiento, los bienes adquiridos.
a.- Almacén Central.-

La entrada física de los bienes


adquiridos, se hará únicamente a
través de una O/C – GI, en el caso
de compras nacionales o
extranjeras, o de una NEA, en el
caso de bienes obtenidos por
conceptos distintos al de compra;
y la salida de los mismos para su
uso o consumo inmediato, previa
firma del respectivo PECOSA, por
el trabajador autorizado de las
dependencias solicitantes.
a.- Almacén Central.-

Cuando el uso o consumo de los


bienes retirados temporalmente
del Almacén Central, va a ser en
fecha posterior, la salida de estos,
se hará a través de un “Pedido
Interno de Almacén” (PIA), que
es un documento interno de
carácter extracontable.
Ventajas de un Almacén Central

 Mejor inspección, para lograr un funcionamiento mas eficiente,


ya que gran parte de los artículos han sido trasladados a los
Almacenes Periféricos.

 Se requiere menos trabajadores para cuidar, registrar, rebajar,


controlar y entregar, los artículos solicitados.

El personal del Almacén se encuentra permanentemente


ocupado: comprobando física y cuantitativamente las existencias,
para detectar posibles diferencias y subsanarlas de inmediato, así
como para verificar el actual estado de conservación, registrando
y rebajando en las BIND CARD, la información descrita en los
PECOSAS.
Ventajas de un Almacén Central

 Los trabajadores del Almacén están familiarizados con los


artículos almacenados, en razón a la poca cantidad existente en
stock, porque la mayor parte se encuentra en los Almacenes
Periféricos.

Mas rápida verificación física de las existencias del Almacén, por


parte de la respectiva Comisión de Inventario, por el orden
material y cuantitativo en el que se deben encontrar las
existencias, coincidiendo con lo registrado en las BIND CARD.
b.- Almacén Periférico.-
b.- Almacén
Periférico.-
Son ambientes apropiados o espacios físicos adecuados,
ubicados en lugares generalmente alejados del Almacén
Central, en los cuales por razones de distancia, economía
de tiempo o circunstancias coyunturales, como: atención
urgente y permanente a servicios de emergencia, en el
caso de hospitales, asilos, etc., proyectos u obras en
ejecución.
b.- Almacén
Periférico.-

Este caso también puede darse en la misma sede


institucional, cuando se quiere que determinados
bienes, por su propia naturaleza y características
especiales, como: combustibles, carne, etc., sean
registrados y controlados separadamente de los
otros con los que cuenta la entidad.
b.- Almacén
Periférico.-
Pero el hecho que estos bienes u otros, se les de un tratamiento
especial, no quiere decir que “estén exceptuados de entrar o salir a
través del Almacén Central”.

Para solucionar esta situación, se


recomienda el uso del “Pedido
Interno de Almacén”, que
justamente sirve para retirar
temporalmente del Almacén
Central, los bienes destinados a un
determinado Almacén Periférico;
del cual si saldrán con el PECOSA,
con destino a los usuarios finales.
 Descentralización de los artículos existentes en el Almacén Central de
una entidad o empresa, trasladándolos adecuada y oportunamente a las
dependencias usuarias, que por razones de la ejecución de trabajos
programados, se encuentren alejadas de la sede institucional.

Rapidez en la atención de los requerimientos hechos por las


dependencias solicitantes, a través de los PECOSAS, conforme a las
normas establecidas por el respectivo Almacén.
Atención permanente de los artículos solicitados por las
dependencias usuarias, ya que estos Almacenes funcionan en la
misma dependencia, en lugar de hacerlo al Almacén Central.

Reducción de costos de operación en el manejo de Almacenes, ya


que estos Almacenes generalmente son abastecidos por el Almacén
Central, 01 ó 02 veces al mes, dependiendo de la capacidad y la
adecuación de sus instalaciones.
Clases de Almacén
desde el punto de
vista de la empresa
privada
a.- Almacén de materias primas.-

Cuya función principal es el


aprovisionamiento adecuado y
oportuno de las materias primas o
partes, requeridas por los
Departamentos de Producción de la
empresa. Este almacén puede contar
con uno o varios Almacenes
Periféricos en una misma planta,
dependiendo de las necesidades del
Departamento de producción.
b.- Almacén de materiales
auxiliares.-
Cuya función principal es brindar servicio e información
adecuada y oportuna al Departamento de Producción, se utiliza
para el almacenamiento de todos aquellos materiales que no
constituyen componentes de un determinado producto, pero
que si son requeridos para su fabricación o producción. Por
ejemplo, para el envasado y empacado de un producto X, se
puede requerir de: frascos, cajas de cartón, metal, madera, etc.,
etiquetas, dependiendo de la naturaleza y características del
producto a empacar o embalar.
c.- Almacén de productos en
proceso.-

Cuya función principal es conservar, custodiar, controlar y cuidar


los productos en proceso o semielaborados.
Dada su función puede haber uno o varios de estos almacenes.
d.- Almacén de productos
terminados.-

Cuya función principal es brindar servicios adecuado y oportuno al


Departamento de Ventas de la empresa, conservando, custodiando,
controlando y cuidando las existencias que estas sean despachadas
a los solicitantes.
e.- Almacén de herramientas y
equipos.-

Cuya función principal es controlar


y brindar seguridad a las
herramientas y equipos y demás
útiles que se presta, para el
cumplimiento de su función, a los
operarios de los Departamentos de
Producción o mantenimiento de la
Empresa.
f.- Almacén de refacciones.-

Cuya función principal es


proporcionar oportunamente las
refacciones y herramientas que
pudieran requerir los operarios del
Departamento de Mantenimiento.
g.- Almacén de material de
desperdicio.-

Cuya función principal es controlar


y proporcionar seguridad, a los
productos, partes o materiales
rechazados por el departamento de
Control de Calidad de la empresa.
h.- Almacén de materiales
obsoletos.-

Cuya función principal es controlar


y proporcionar seguridad a los
productos fabricados por la empresa
que han sido descontinuados por:
falta de venta, deterioro,
descomposición, caducidad,
vencimiento de la fecha de
expiración, entre otros.
i.- Almacén de devoluciones.-

Cuya función principal es la


recepción de los productos
fabricados por la empresa, que por
motivos justificados han sido
devueltos por los clientes,
separándolos y clasificándolos para
reproceso, desperdicio, etc.
TIPOS DE ALMACEN
TIPOS DE ALMACEN

ALMACENES CERRADOS

ALMACENES AL AIRE LIBRE

ALMACENES EN COBERTIZOS

ALMACENES ESPECIALES
TIPOS DE ALMACEN

ALMACENES
Aquellos almacenes que son
CERRADOS
instalados en ambientes
especialmente construidos para el
efecto, cubiertos en su totalidad,
como habitaciones independientes
o en el primer piso de edificios.
También pueden estar ubicados
dentro de las instalaciones del
propio Almacén
TIPOS DE ALMACEN

ALMACENES
CERRADOS

Están constituidos por:

a.- Cuartos independientes

b.- Mezanines o Altillos

c.- Cámaras oscuras


TIPOS DE ALMACEN

Cuartos
independientes

Construidos de material noble,


tabiquería de madera prefabricada,
tabiquería de metal y madera, etc.,
formando ambientes especiales,
utilizados para el almacenamiento
de bienes que por su naturaleza y
características propias requieren
un tratamiento especial.
TIPOS DE ALMACEN

Mezanines o
Altillos
Conformados por divisiones
separadas unas de otras, ubicadas
entre el piso principal del
Almacén y el techo del mismo.
Utilizados para el almacenamiento
de bienes de poco peso y de fácil
maniobralidad obteniéndose con
ellas gran ahorro de espacio físico.
TIPOS DE ALMACEN

Cámaras
oscuras
Espacios apropiados con
características especiales de áreas
frescas, secas y bien ventiladas de
ser posible con extractores de aire
para la protección de
determinados bienes de jebe,
como: llantas, cámaras,
empaquetaduras, mangueras,
entre otros.
TIPOS DE ALMACEN

Cámaras
oscuras
Preservándolas del calor, la luz natural
o artificial, la humedad, fuertes
corrientes de aire, etc. La temperatura
en estas debe mantenerse entre 5°C y
28°C y sus ventanas de tenerlas deben
estar cubiertas, cerradas y pintadas de
color negro para que no se filtre la luz
especialmente la luz solar por
resultarle perjudicial.
TIPOS DE ALMACEN

ALMACENES AL AIRE
LIBRE Aquellos construidos al aire libre
para el almacenamiento de bienes
que por su naturaleza, volumen,
peso, etc., no es posible ubicarlos
dentro de un Almacén Cerrado. Se
requiere protección permanente
contra todo riesgo, procurando
además que los bienes no estén en
contacto con el piso o suelo y que
el lugar cuente con suficiente
circulación de aire.
TIPOS DE ALMACEN

ALMACENES AL AIRE
LIBRE

Dentro de este tipo de


Almacenes existen los
siguientes:

a.- De tipo mejorado

b.- De tipo no mejorado


TIPOS DE ALMACEN

DE TIPO
MEJORADO

Cuya área de extensión esta


nivelada y preparada con
lozas de cemento, asfalto u
otro material que permita la
realización de operaciones
eficaces de manejo de bienes.
TIPOS DE ALMACEN

DE TIPO NO
MEJORADO

Cuya área de extensión no


esta preparada debidamente
como la anterior, siendo su
ventaja principal que son mas
económicos y su desventaja
que son mas dificultosos para
el manejo de bienes, ya que
solo son de tierra afirmada
con cascajo.
TIPOS DE ALMACEN
ALMACENES EN
COBERTIZOS Aquellos utilizados para el
almacenamiento de bienes que por su
naturaleza y características propias
requieren el máximo de ventilación,
antes que protección completa contra
el clima. Están constituidos por un
techo alto, sostenido por parantes de
fierro o madera con sus respectivas
vigas, fuertemente ancladas en el piso
para evitar que vientos fuertes u
otros movimientos lo derriben,
ocasionando daños económicos a la
entidad.
TIPOS DE ALMACEN
ALMACENES EN
COBERTIZOS
TIPOS DE ALMACEN
ALMACENES EN
COBERTIZOS Estos almacenes son considerados
un término medio entre los
Almacenes Cerrados y los
Almacenes al aire libre. Pueden
ser utilizados para el depósito de
vehículos, maquinaria pesada,
alimento para animales, etc.,
fierros de construcción, ladrillos,
tejas, u otros materiales que a
criterio de cada entidad puedan
ser guardados o conservados en
lugares de estas características.
TIPOS DE ALMACEN
ALMACENES
ESPECIALES
Aquellos espacios físicos
especialmente diseñados y
construidos para guardar o
conservar en optimas condiciones
de operación y funcionamiento,
bienes que por su naturaleza o
características propias requieren
protección especial contra las
condiciones climatológicas,
temperatura, humedad.
TIPOS DE ALMACEN
ALMACENES
ESPECIALES

Por ejemplo los bienes


susceptibles de reacciones
peligrosas como los propensos a
oxidación, se separa de los
combustibles, los productos
químicos, ácidos fuertes, etc. se
guardara separados del resto de
materiales absorbentes, como:
papel, cartón, alimento para
personas.
MOMENTO PRACTICO

MENCIONE LOS TIPOS Y CLASES DE ALMACEN QUE IDENTIFICO


EN LA EMPRESA KR, Y EN NUESTRO INSTITUTO
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Protección de los
almacenes

La planeación del área de


almacenamiento por espacios
destinados a cada grupo de materiales
o mercancías con características
similares, requiere un conocimiento
pleno del producto y de las
condiciones que exige su resguardo,
protección y manejo.
Enseguida se dan algunas
recomendaciones:
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Protección adecuada de los
materiales, contra incendios,
deterioros, polvo, robo, calor,
frio y humedad.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Para aminorar el riesgo de
incendio

Aislar los productos inflamables


como cartón, papel, trapo, telas,
tintas, thíner, pintura, etc.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Para aminorar el riesgo de
incendio

Prevenir la combustión espontánea


de trapo o papel impregnados de
aceite o grasa oxidante.
Se requiere un lugar aparte con
recipientes a prueba de fuego, y
donde haya una libre ventilación.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Para aminorar el riesgo de
incendio

Aislar los productos explosivos; de


ser posible fuera del almacén.
Revisar periódicamente los
extinguidores.
Despejar los pasillos de acceso a
los extinguidores; separar los
materiales de fácil combustión con
un espacio mínimo de 45 cm.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Para evitar la corrosión y el
enmohecimiento

 Alejar los productos y materiales de los recipientes


con ácidos que despidan gases corrosivos.
 Cubrir los materiales o productos de acero con grasa,
aceite o barniz especial.
 Colocar productos químicos absorbentes de humedad
en las áreas de almacenamiento de aceros.
 Evitar derrames de agua o líquidos en el piso.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Para que no se estropeen

 Evitar que los productos


sean golpeados unos con
otros, especialmente cuando
se almacenan en grandes
tambores o recipientes, o
por los equipos de manejo
de materiales.
 No permitir que los medios
de almacenamiento rompan
o rayen los artículos.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Para que no se estropeen

 Los materiales de cristal o


frágiles deben quedar lejos
de máquinas o tráfico dentro
del área de almacenamiento.
 Proteger los materiales y
productos contra el polvo
tapando la entrada y salida
de los estantes con alguna
tela.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Para evitar el deterioro
Proteger de la luz de las ventanas o
guardar en lugares con poca
iluminación los materiales o productos
que se decoloren con la luz.
Evitar que se ensucien o manchen las
mercancías o materiales al manejarlos
o almacenarlos.
Las condiciones del piso deben
observarse en los proyectos de
mejoras.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
El impacto de las Pérdidas
El ámbito de la recomendación
serán las Pérdidas, tanto
conocidas como desconocidas;
entendiendo la pérdida
desconocida como una
ineficiencia en los
procedimientos o sistemas de
una empresa, bien sea por no
estar definidos, por no ser
adecuados o porque no se
apliquen.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
El impacto de las Pérdidas
Así, se definirán las pérdidas
como: ƒ
Pérdida Desconocida: Diferencia
entre los stocks teóricos y los
stocks reales. Aquella pérdida no
identificada, no registrada o no
contabilizada correctamente. ƒ

Perdida Conocida: Cualquier


pérdida detectada, registrada y
contabilizada.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
El impacto de las Pérdidas
Estas pérdidas tienen su origen en
tres causas principales: ƒ

Hurto/Robo Externo:

Hurto/Robo Interno:

Errores de Gestión:
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
El impacto de las Pérdidas
Hurto/Robo Externo:
Provocado por personas ajenas a la empresa.
Hurto/Robo Interno:
Producido por los empleados de la propia organización o
personas relacionadas laboralmente con la empresa. ƒ
Errores de Gestión:
Derivados de fallos de gestión no intencionados. Por ejemplo,
la no contabilización de mermas por roturas.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
El impacto de las Pérdidas
Robo: Delito contra el patrimonio
consistente en el apoderamiento de
bienes ajenos, con intención de
lucrarse, empleando para ello la
fuerza, violencia o intimidación. ƒ

Hurto: Delito contra el patrimonio


consistente en el apoderamiento de
bienes ajenos, con intención de
lucrarse, sin el empleo para ello de la
fuerza, violencia o intimidación.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
El impacto de las Pérdidas
Hurto/Robo Interno ƒ Aquellos casos
en que los propios empleados de la
empresa o empleados ajenos pero
relacionados comercialmente con la
compañía, se apropian sin
autorización de bienes o dinero.

Hurto/Robo Externo ƒ Aquellos casos


en que personas ajenas a la empresa
o bandas organizadas se apropian sin
autorización de bienes o dinero.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
PAUTAS PARA PREVENIR EL
ROBO
Contar con la presencia visible de
sistemas de seguridad in-situ, tales
como cámaras de vídeo vigilancia.
Tener un sistema de circuito cerrado
de televisión de alta definición y
correctamente situado.
Contar con personal de seguridad,
tanto en el día como en la noche.
Contar con personal de seguridad
especializado, con apoyo de
seguridad canina.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE
ALMACENES
Qué hacer después del
robo
• No toque nada. Proteja el área del
crimen hasta que llegue la policía.
• Indíquele a la policía todos los objetos
que usted cree que los sospechosos
hayan tocado.
• Cierre el negocio hasta que llegue la
policía.
• Insista que todos los testigos del
crimen se queden hasta que la policía
pueda interrogarlos.
• Coopere completamente con la
policía.
 Los equipos dinámicos que podemos utilizar
para manipular y almacenar las mercancías.
Cinta transportadora de banda: Está constituida por
una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma
u otro material. Su utilización es habitual en los
casos de transporte de productos a granel.
Las transpaletas.- Son medios mecánicos
capaces de transportar y elevar una paleta.
Para que sean eficaces, las distancias a
recorrer no deben ser superiores a 40 metros.
Se encuentran generalmente en los muelles de
carga y descarga. Entre los distintos modelos
podemos distinguir:
» La trans paleta manual.- Es un medio que
para su movimiento y elevación requiere de la
fuerza de una persona. Se caracteriza por su
facilidad de manejo y mínimo mantenimiento.
El almacén debe disponer de
La trans paleta motorizada.- Son las
que generalmente precisan de un
sistema eléctrico para poder
moverse y elevar la mercancía.
Realizan recorridos algo más
largos, aunque no es recomendable
superar los 50 m.
Los apiladores.-
son elementos de transporte muy
parecidos a la transpaleta, pero
llevan incorporado un mástil por
donde discurren las horquillas que
sujetan las paletas y permite
elevarlas hasta cierta altura
Un montacargas es un vehículo de uso
rudo e industrial, el cual se utiliza en
almacenes y tiendas de autoservicio
para transportar tarimas con
mercancías y acomodarlas en racks.
Aguanta cargas pesadas, que ningún
grupo de personas podría soportar por
sí misma, y ahorra horas de trabajo
pues se traslada un peso considerable
de una sola vez en lugar de ir
dividiendo el contenido de las tarimas
por partes o secciones.
Su uso, requiere una cierta capacitación
y los gobiernos de distintos países
exigen a los negocios que sus
empleados tramiten licencias especiales
para su manejo.
La capacidad de carga oscila entre
1000 y 1500 Kg.
Los trans-elevadores.-

Son equipos de transporte y


almacenamiento mecánicos,
que pueden transportar y
elevar cargas por pasillos
estrechos a gran velocidad.
Éstos se emplean para
extraer y colocar paletas
completas de forma
automatizada.
Las grúas bandera
diseñadas a medida están
disponibles con
capacidades de hasta 20
toneladas y con claros de
hasta 60’, según la
capacidad.
Las grúas bandera
motorizadas pueden
diseñarse a medida según
las normas para cubrir
todas las necesidades de
una aplicación
Las parihuelas son
elementos de soporte, que
se disponen sobre el piso o
suelo para el estibado
de los productos,
manteniéndolos alejados
del contacto directo con el
piso y aislados de la
humedad y contaminación
del mismo.

Las parihuelas son de uso


obligatorio en el estibado,
para una buena
conservación de los
alimentos y por razones de
orden técnico.

También podría gustarte