Está en la página 1de 52

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ALUMNOS: ORTIZ REGALADO, JOSE


LAQUITICONA QUISPE, LUIS
ORTEGA TORRES, JORGE
RUBIO GARCIA, FRANCESCA
DOCENTE: CAMPOS ALCÁNTARA, DOMINGO
CURSO: FINANZAS INTERNACIONALES
TEMA: FRANQUICIAS
SALÓN Y SECCIÓN: 46 - E
FRANQUICIA: DESCRIPCIÓN

 Se entiende por franquicia a un


formato de negocios destinado a la
comercialización de bienes y servicios,
en el cual una persona –natural o
jurídica– concede a otra por un tiempo
determinado el derecho de usar una
marca o nombre comercial. Se trata
de una relación comercial en la que
una parte paga una cantidad de
dinero a otra para la explotación de su
marca.
BENEFICIOS INCONVENIENTES

 Mayor probabilidad de éxito  Cuidado con los posibles fraudes


 Equipamiento y ayuda inicial.  Mayor coste.
 Poder de compra.  Apoyo durante el recorrido empresarial.
 Más confianza de marca.  Gasto continuado.
ELEMENTOS DE UNA FRANQUICIA

FRANQUICIADOR
 Una persona física o jurídica que desarrolla
un negocio bajo un método determinado,
referente a un producto o servicio y que
pretende la expansión de dicho negocio con
la búsqueda de inversores a los que permite
operar bajo el nombre de su marca y con sus
métodos operativos y organizativos. El
franquiciador debe prestar asistencia inicial y
formación a los inversores así como
continuar asesorándolos y orientándolos
mientras dure dicha franquicia
 Ventajas para el franquiciado
FRANQUICIADO
 Minimiza los riesgos que conllevaría comenzar
un negocio nuevo y desconocido para el
 Es el inversor, físico o jurídico, que adquiere el
mercado
derecho de comercializar un determinado
concepto de negocio y todos los métodos  Comienza a trabajar con una empresa
inherentes a él, desarrollados por el consolidada cuya marca posee notoriedad en el
franquiciante . A su vez, mantendrá vínculos con mercado
este último para recibir asistencia tanto inicial
 Inconvenientes para el franquiciado
como continuada.
 No tiene la propiedad de la marca, por lo que
no posee un control total
 Tiene que pagar
MARCA
 La marca es el nombre del producto
 El baluarte del negocio, la clave. El franquiciador
posee la propiedad de una marca y cede su uso
al franquiciado, que deberá utilizarla conforme a
la identidad corporativa y a las instrucciones
pertinentes.
 La marca es un signo distintivo, cuya principal
función es la de diferenciar y hacer únicos a los
productos y/o servicios de una empresa frente
al resto de competidores.
KNOW HOW ¿Cómo se transmite?
 “SABER COMO” – “SABER HACER”
ELEMENTOS
 El know-how tiene una directa relación con INFORMATIVOS
la experiencia, es decir la práctica prolongada
que proporciona conocimiento o habilidad
para hacer algo. MATERIAL
FORMATIVO
 El Know How es el ADN de una franquicia
y surge de un conjunto de experiencias del
franquiciante, tanto positivas como negativas, FORMACIÓN: INICIAL
que son transmitidas al resto de las empresas - CONTINUADA
que componen la cadena.
CONTRATO

 El documento jurídico que determina la


relación entre las partes, las cuales se unen
para lograr el éxito de la franquicia. En
este acuerdo estará reflejada la autorización
del franquiciador para que el franquiciado
utilice la marca y el know how de la empresa,
además de la obligación de este último de
respetar las características distintivas del
negocio.
STARBUCKS: EJEMPLO

 El franquiciado consigue abrir un negocio


con una marca multinacional muy potente,
con productos que van a ser un reclamo
para los clientes. Solo por tener esta marca
el franquiciado va a conseguir muchos más
clientes que si abriera una cafetería de
barrio. Por su parte, el franquiciador
consigue expandir su negocio y su marca
de forma fácil, sin tener que gestionar cada
uno de los locales que posee en el mundo
y, aumentando los ingresos mensuales con
el pago de los franquiciados. Además, de
pagar por la marca, es muchas franquicias,
también se debe de pagar por los
productos, ya que el proveedor es el propio
franquiciador.
TIPOS DE FRANQUICIAS

FRANQUICIA INDUSTRIAL FRANQUICIA DE DISTRIBUCIÓN


 El franquiciador cede al franquiciado su know  El franquiciador se dedica a revender los
how (saber hacer), el derecho de fabricación, la productos fabricados por otras empresas (sus
comercialización de los productos, la marca, los franquiciados). Normalmente, también emplea a
procedimientos administrativos y la gestión. otra red de franquiciados para la distribución.
Los franquiciados son los productores y
venden sus productos al franquiciador.
FRANQUICIA DE SERVICIOS FRANQUICIA MAESTRA
 Las que tienen por objeto la prestación de un  Se da cuando la franquicia inicia un proceso de
servicio especializado, por lo que también expansión, especialmente cuando las empresas
cobra mucha importancia el know how. El empiezan a exportar sus conceptos, otorgando
franquiciador, en este caso, ofrecerá y exigirá al sus franquicias a un solo invesionista que abarca
franquiciado una forma muy específica de usualmente un país específico, un grupo de
prestar dicho servicio. países o continentes.
FRANQUICIA DE PRODUCCIÓN FRANQUICIA COMERCIAL
 El franquiciador fabrica los productos y el  Es aquella en la cual el franquiciador cede a sus
franquiciado los vende. En este contrato se franquiciados, todos los elementos necesarios
suele obligar o los franquiciados a que que le permitan la venta de productos o
distribuyan esos productos en exclusiva. De servicios al consumidor final
esta forma, el fabricante se asegura que su
producción se va a vender.
¿CUÁNTO CUESTA UNA FRANQUICIA?

Los pagos por obtener una franquicia no son cantidades determinadas al azar o no debería
ser fruto de un análisis intuitivo sino deben provenir de un análisis técnico.

Derecho de entrada Regalías comerciales Fondo de publicidad

• “canon de entrada”, • “Royalties” que se pagan • “Canon de publicidad”. Es


“regalía inicial” o “inicial al franquiciante en forma un fondo cobrado y
franchise fee”. Es un continua durante la administrado por el
monto fijo establecido vigencia del contrato. Con franquiciado para acceder
por el franquiciante que este pago el franquiciado a una publicidad que
deberá ser pagado a la adquiere el derecho al beneficie a toda la cadena.
firma del contrato. uso continuo de la marca
y a recibir la asistencia
técnica permanente.
¿QUÉ REQUISITOS DEBE REUNIR UN NEGOCIO PARA SER
FRANQUICIA?

Repetible: Transmisible:
Un negocio sea El franquiciante deberá
susceptible de ser transmitir el know how Marca
clonado replicándolo y todos los elementos
con homogeneidad. susceptibles

Rentable: Concepto atractivo: ¿Qué tan famosa


debe ser la marca
Depender de qué tan Aceptación de parte del
bondadoso pueda ser el para empezar a
consumidor.
concepto franquiciar?
INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA QUE LAS
EMPRESAS SE FRANQUICIEN
 Resume teórico sobre todos los aspectos históricos, operativos, numéricos en
que se basa el negocio.
ANÁLISIS DE VIABILIDAD O CONCEPTUACIÓN

 Instrumento vital en el
proceso de conversión
a franquicia en la etapa
de evaluación y
planeación de la futura
franquicia. Aquí se
definen las fronteras
de lo que se quiere
franquiciar
 Herramientas impresas, que sirven para transmitir
toda la información que necesita el franquiciado para
poder operar el negocio. En ellos se uniforma la
operación de las unidades.
 Viene a ser el conjunto de convenios o disposiciones que regulan cada
relación de franquicias en particular, estableciéndose de forma clara los
compromisos, derechos y obligaciones entre franquiciante y
franquiciado.
¿POR QUÉ CONVERTIR MI NEGOCIO EN UNA
FRANQUICIA?
A CONTINUACIÓN VAMOS A ENUMERAR LAS PRINCIPALES RAZONES POR LAS
QUE EL EMPRESARIADO DEBERÍA CONVERTIR SU NEGOCIO EN FRANQUICIA,
SEGÚN VARIADOS ESPECIALISTAS EN FRANQUICIAS A NIVEL MUNDIAL:

1. Se puede expandir el concepto de dominación de mercados.


2. Se puede evitar el riesgo que implica asociarse con empresarios o inversionistas
desconocidos.
3. Se supera el problema de no conocer mercados específicos.
4. Es una buena forma de expandirse si se carece de capital suficiente.
5. Se soluciona la necesidad de expandirse o crecer si se quiere hacer ello en forma
acelerada.
6. Es más sencillo posicionarse en el mercado: “El que pega primero pega más duro...”
7. Se pueden conseguir varias fuentes de ingresos.
8. Se puede carecer de personal capacitado para operar varias unidades en forma
eficiente.
9. El franquiciante se convierte en un líder experimentado que, al compartir los resultados
con otros empresarios, contribuye con un desarrollo más eficiente del negocio.
10. Se fomenta el pensamiento grupal, ya que varias cabezas piensan más, y mejor, que una
sola.
11. Se puede aumentar la información que entra a los puntos de venta y retroalimentarse de
manera directa de ello (pues éstos se relacionan con los consumidores finales).
12. Crear una cadena con una buena cantidad de franquiciatarios hace más fácil y rápida la
introducción al mercado de nuevos productos.
Franquicia vs. Negocio independiente
¿QUÉ ES UN CONTRATO DE FRANQUICIA?

Los contratos de franquicia son trajes a la medida de cada empresa, no


existe ni debería usarse contratos modelo o plantilla para aplicarlos en
cada caso. Se recomienda que su elaboración esté a cargo de
profesionales consultores o abogados especializados en franquicias que
conozcan también del concepto a franquiciar.
ELEMENTOS BÁSICOS
o Regalías
o Fallecimiento del franquiciado.
o Elementos de la propiedad
intelectual. o Vigencia del contrato.

o Publicidad y mercadotecnia. o No garantía del éxito del negocio.

o Capacitación, entrenamiento y o Penalidades.


asistencia técnica. o Territorialidad.
o Asistencia permanente de parte del o Desarrollo de nuevos productos o técnicas
franquiciante.
o Sistema de cómputo
o Manuales de operación.
o Formas de resolver controversias.
o Estándares de calidad.
o Información confidencial.
o Administración general.
o Transferencia o cesión de derechos.
DERECHOS DEL FRANQUICIANTE

 El derecho a cobrar al franquiciado los pagos correspondientes a las


contraprestaciones pactadas.
 Recibir de su franquiciado información financiera y comercial acerca del negocio.
 Que se respete la confidencialidad del know – how y sus alcances.
 Que el franquiciado respete las estipulaciones relativas a la protección de los
elementos en general de la propiedad intelectual.
 Que el franquiciado respete los elementos básicos de operación de la franquicia,
según lo señalado en los manuales de operación.
 Modificar y actualizar los manuales operativos.
 Desarrollar e innovar en forma continua su know how.

DERECHOS DEL FRANQUICIADO

 Operar la unidad franquiciada al amparo de la marca licenciada por el


franquiciante, con los conocimientos que éste le haya transmitido.
 Recibir asistencia técnica del franquiciante para operar la unidad franquiciada
de conformidad con los lineamientos, estándares y directrices que se han
establecido en toda la red.
 Recibir del franquiciante los manuales operativos necesarios para la
operación de la unidad franquiciada.
 Recibir asesoría constante a través de visitas del personal designado por el
franquiciante, para la supervisión y evaluación del punto franquiciado.
 Derecho de exclusividad sobre el territorio asignado por el franquiciante.
 Disfrutar de los beneficios en materia publicitaria y de mercadotecnia
derivados del fondo de publicidad del cual el franquiciado es aportante
 Derecho de contribuir a la mejora del concepto o de todo el sistema a
través de cualquier sugerencia al franquiciante.
PROBLEMAS DURANTE EL CONTRATO

a) Contratos de adhesión
b) Falta de información al
franquiciado
c) Falta de transmisión
adecuada del know
how
MARCO JURÍDICO DE UNA FRANQUICIA EN EL PERÚ

 Las franquicias han venido desde los años 50, consolidándose cada vez más en
estructuras estandarizadas, llevándolas a ser reconocidas como figuras con
identidad comercial propia y hasta cierto punto jurídica.
 Las franquicias han logrado un bien ganada independencia debido a su difusión y a
sus elementos tan característicos que las conforman.
 Jurídicamente, la institucionalidad de las franquicias han contado con mayores
detractores, quizás por el estatismo y formalidad que arropan la evolución del
Derecho en comparación con las innovaciones comerciales.
AUTORREGULACIÓN VS MULTIRREGULACIÓN

 Aquellos países están basados en el


convencimiento de que la franquicia es un
tema complejo, debe ser regulado.
 Algunos piensan que dicha regulación debe
abarcar los mínimos detalles.
LEGISLACIÓN PERUANA DE FRANQUICIAS

 En el Perú son varias las leyes que en forma


conjunta regulan las franquicias en el país:
- La constitución política del Perú.
- El código civil.
- El código de comercio.
¿CÓMO INTERNACIONALIZAR UNA FRANQUICIA?

 Se debe de ser consciente que exportar siempre implica un riesgo y por lo tanto hay que estar
preparados para ello.
 Esto implica que la fórmula ya ha sido probada en el mercado local, incluso se recomienda
haber franquiciado fuera de su ciudad teniendo la experiencia de asistir de forma logística y
técnica a sus franquicias en la red.
 A continuación, desarrollaremos aspectos que a nuestro entender no deben ser pasados por
alto al momento de pensar en internacionalizar una franquicia.
REGISTRO DE LA
MARCA TROPICALIZACIÓN

¿CÓMO
INTERNACIONALIZAR
UNA FRANQUICIA?

LEGISLACIÓN ABASTECIMIENTO
LOCAL DE PRODUCTOS
MITOS Y REALIDADES

 Las franquicias, como otros temas novedosos en el país, se prestan a opiniones diversas, muchas de
ellas derivadas de una percepción errónea y ajena a la realidad.
 Por esta razón, es importante la difusión del concepto en su real dimensión, con el fin de despertar en
el empresario una conciencia crítica y madura.
 A continuación, trataremos algunos de los mitos más comunes alrededor del concepto.
SÓLO COMIDAS RÁPIDAS
SON MÁQUINAS DE HACER DINERO
ELIMINAN EL RIESGO
FRANQUICIANTES DE BAJO IMPACTO O MICROFRANQUICIAS

 Son mal llamadas de bajo impacto, ya que por


el contrario han crecido de forma
sorprendente en la última década.
 Lo que significa estas franquicias, diremos que
son aquellas que requieren poca inversión,
rompiendo el mito de que las franquicias son
todas caras y accesibles a grupos económicos
fuertes
IMPORTANCIA DE LAS FRANQUICIAS EN EL PERÚ Y
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

 La evolución del sistema de franquicia en el Perú ha tenido,


en los últimos años, un desarrollo sumamente
importante y una línea de crecimiento destacable con
un impacto directo en la economía peruana.
 En la actualidad, su consolidación como modelo de
desarrollo, gestión y expansión de negocios, es una realidad
inminente, creciendo a un ritmo acelerado de
aproximadamente 20% al año.
→ EVALUACIÓN DE FRANQUICIAS PERUANAS

Si estás interesado en
franquicias peruanas
Lo siguiente es
puedes encontrar acercarte a una de las
información en la Cámara empresas en las que
Peruana de Franquicias estás interesado y Es importante
Además debes
(CPF) o en alguna preguntar acerca de preguntar por el Busca opiniones de
preguntarle a la
consultora de franquicias. las condiciones para cuadro de otros franquiciadores
franquicia peruana
En el sitio web de la CPF adquirir una exclusividad o la zona o personas que hayan
detalles del acuerdo,
puedes encontrar los franquicia, las donde va operar tu adquirido una de las
siguientes datos, de como los derechos y
características de la futuro negocio en franquicias peruanas
franquicias peruanas obligaciones, duración
organización, su franquicias peruanas y en las que estás
asociadas a este gremio, del contrato,
porción de mercado, las oportunidades que interesado.
como son: razón social, renovación, pagos.
diferenciación, tiene ese mercado.
rubro, nombre comercial, filosofía, transferencia
RUC, dirección legal, de conocimiento,
persona de contacto,
teléfono, email y Web.
entre otros detalles.
→ OPORTUNIDADES

La inversión inicial media para


adquirir las franquicias peruanas con
mayor demanda en Perú se
encuentra entre los 10.000 y 100.000
dólares, según explicó PromPerú a la
revista BIZ USA – Perú & Americas.
En ese mismo informe señala que el
promedio de inversión para adquirir
una franquicia en la región es de
500.000 dólares.
A) FRANQUICIAS PERUANAS GANARAN TERRENO
FRENTE A EXTRANJERAS

“Este año las franquicias nacionales serán mayoría. El 2018


será mejor porque no se convertirán 25 sino 40 empresas.
Es seguro que van a seguir entrando marcas extranjeras en
los espacios que dejen las nacionales, pero al finalizar el
año el mercado se dividirá en 60% nacionales y 40%
extranjeras”
Cabe mencionar que todos los países empiezan con un
claro predominio de las marcas extranjeras, las nacionales
están destinadas a dominar el mercado, como sucedió con
Brasil, que hoy tiene un 92% de franquicias nacionales,
México (cerca de 90%) y Argentina (casi 80%).
B) BOOM DE LAS FRANQUICIAS EN EL PERU

Las franquicias es uno de los sistemas


empresariales de mayor éxito y desarrollo
a nivel mundial en la actualidad.
La inversión en cuanto a franquicias
supone, va en aumento cada año,
facturando anualmente cerca de US$1.000
millones de dólares. Haciendo este
mercado cada vez más atractivo para
cualquier inversionista.
Los inversionistas peruanos no se han
mostrado tímidos y han aplicado el sistema
de franquicias ("franchising" en inglés).
FRANQUICIAS EN EL
MERCADO PERUANO
D) IMPULSO DE LAS FRANQUICIAS EN EL PERU
FRANQUICIAS EN EL PERÚ

El Perú tiene la ventaja de contar con una


El sector de franquicias ofrece negocios rentables y
gastronomía reconocida como una de las
accesibles para el emprendimiento. En el caso de las
mejores a nivel mundial. El 95% de los turistas
empresas peruanas, la mitad de ellas tiene recuperación
reconoce su calidad y sabor. A nivel
en el segundo año. Existen por lo menos 150 franquicias,
internacional, se realizan 44 ferias
de las cuales el 61% son del sector gastronomía y hay la
especializadas, en las cuales las empresas
presencia de 19 de ellas (17 relacionadas a alimentos) en
peruanas tienen excelentes posibilidades de
16 mercados, principalmente en Latinoamérica.
generar el interés de inversionistas.
RANKING DE LAS FRANQUICIAS PERUANAS MÁS
EXITOSAS EN EL EXTRANJERO

 En la actualidad, las franquicias peruanas que ya cuentan con locales en el


extranjero son las empresas China Wok, Pardo´s Chicken, Astrid & Gastón,
Heladería 4D en gastronomía; Rosatel, Ilaria, en regalos y joyería,
respectivamente. Como podemos observar en Perú las franquicias de comida
son las que han logrado desarrollar este negocio.
 No obstante, también existen interesantes franquicias como es Multident,
Sonrisa y sonrisitas en salud oral, Montalvo, Amarige en belleza; DoIT en
Bisutería, Pammer en colegios y educación; SBS en Librería; Tustor y Michelle
Belau en moda.
CUÁNTO CUESTA ABRIR UN NEGOCIO CON EL NOMBRE
DE ESTAS CONOCIDAS FRANQUICIAS DE EE.UU.

 McDonald’s
Número estimado de franquicias: 36.900 Cuota inicial: $45.000 por un restaurante tradicional Inversión
inicial estimada: $989.000-$2.2 millones Cuota de servicio: 4% de las ventas netas Cuota por publicidad: No
menos del 4% de las ventas netas
 Subway
Número estimado de franquicias: 45.000 Cuota inicial: $15.000 Inversión inicial estimada: $117.000–
$263.000 Cuota de servicio: 8% de las ventas netas Cuota por publicidad: 4.5% de las ventas netas
 Pizza Hut
Número estimado de franquicias: 16.000 Cuota inicial: $25.000 Inversión inicial estimada: $852.000–$2,1
millones por los restaurantes / $297.000-$528.000 por locales únicamente con servicio para llevar y
entregas a domicilio Cuota de servicio: 6% de las ventas netas Cuota por publicidad: 2.5% – 3% de las
ventas netas.

También podría gustarte