Está en la página 1de 24

El Síndrome de Saturación Deportiva: Una

“redefinición del concepto de Alto


Rendimiento”.
Reformulación del Deporte Federado:
Qué hacer para que niños y adolescentes lleguen
a deportistas adultos y no haya “especialización
temprana” y abandono precoz ?

Dr. Juan Carlos Mazza


(Argentina)
DEL DESCUBRIMIENTO .... AL ALTO
RENDIMIENTO DEPORTIVO

Como evitar el Síndrome de Saturación


Deportiva y la deserción precoz en el
deporte infanto-juvenil
El alto rendimiento deportivo es
para ..... deportistas adultos
Porque decimos “desarrollo deportivo y
rendimiento competitivo”, no Alto
Rendimiento ?
• Redefinición del concepto de “Alto
Rendimiento”

“Alto rendimiento es llevar a cualquier


deportista, de cualquier nivel, al
máximo rendimiento deportivo posible
en su vida, en armonía y en equilibrio
con su salud psico-física”.
Quién les habla tiene autoridad moral y
conocimiento cabal del Síndrome de Saturación
Deportiva
• Fue copartícipe de procesos de excesiva carga de
entrenamiento deportivo a edades temprana, con
abandono y pérdida de un número importante de
deportistas de alta calidad y notable talento.
• El proceder equivocado estuvo altamente ligado al
nivel de ignorancia de conocimientos científicos y de
una insuficiente preparación profesional.
• Lo más importante fue que, una vez adquiridos las
experiencias y conocimientos adecuados, el grupo de
trabajo fue capaz de modificar errores y logró
consolidar procesos con deportistas adultos.
Síndrome de Saturación Deportiva

• Cuadro que conjuga una sumatoria de


varios factores biológicos, metodológicos
y psico-sociales, que generan un conjunto
de síntomas y signos, los que expresan
fatiga física y mental. La consecuencia
mediata es el abandono precoz de todo
tipo de actividad deportiva, tanto
recreativa como competitiva.
(D. Gould; The Burn-Out Swimmer, 1982)
SINDROME DE SATURACION
DEPORTIVA

La programación inadecuada de estos factores,


parcial o globalmente combinados, genera un
circuito de retroalimentación positiva:

Dolor Angustia Agonía


Fatiga Mental
+ +
Edades recomendadas para la iniciación de
las distintas etapas de un deportista
• Edad para comenzar a practicar deportes: 5-8 años
• Edad para comenzar la especialización técnico-
fisiológica:
Mujeres: 12-13 años
Varones: 13-15 años
• Edad para comenzar la sobrecarga fisiológica:
Mujeres: 15-16 años
Varones: 16-18 años
• Edad para arribar al alto rendimiento competitivo:
Mujeres: 18-22 años
Varones: 20-24 años
SINDROME DE SATURACION DEPORTIVA

FACTORES FISIOLOGICOS Y BIOMECANICOS

• Exceso de carga en volumen


• Exceso de carga en intensidad
• Exceso de frecuencia de estímulos
• Pausas inadecuadas
• Inadecuados periodos y cargas de recuperación
• Exceso en la carga de fuerza/potencia en trabajos de
gimnasio
• Sobrecarga en la mecánica deportiva concentrada.
• Nutrición inadecuada
Principios básicos que relacionan los principios
fisiológicos con las cargas de entrenamiento
• PRINCIPIO DE SOBRECARGA:
“Los estímulos físicos tienen que tener una secuencia
habitual repetitiva, con un grado de
progresividad y desarrollo armónico en relación al
volumen, la intensidad y la frecuencia de
estímulos”.
Es decir, que es imprescindible que se construya un
programa de natación a largo plazo, donde los
estímulos se desarrollen en un megaciclo de
desarrollo deportivo, con una secuencia progresiva
de cargas de esfuerzo, distribuidos en macro, meso y
microestructuras sucesivas.
EVOLUCION DEL VOLUMEN DE NADO (POR
SESION), EN RELACION A GRUPOS ETARIOS
(VARONES)

13000
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18+
EVOLUCION DEL VOLUMEN DE NADO (POR
SESION), EN RELACION A GRUPOS ETARIOS
(MUJERES)
13000
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18+
AREAS FUNCIONALES DE ENTRENAMIENTO:
PORCENTAJES DE DISTRIBUCION DE CARGAS
% DE VOLUMEN, POR GRUPOS ETARIOS

Edad REG/ SUB SUPER/VO2 ANAER. LACT VELOCIDAD

7a9 90-92% 5% -- 3%

9 A 10 (V) 85-87% 10% -- 3%


9 A 10 (M) 83-85% 12% -- 3%

11 A 12 (V) 81-83% 13-15% 1% 3%


11 A 12 (M) 78-80% 16-18% 1% 3%

13 A 15 (V) 78-80% 16-18% 2% 2%


13 A 15( M) 76-78% 18-20% 2% 2%

15 A 17 (V) 74-76% 20-22% 2,5% 1,5%


15 A 17 (M) 73-74% 22-23% 2,5% 1,5%

> 18 (V y M) 72-73% 24-25% 1,5% 1,5%


Problemáticas alimentarias para la ingesta adecuada
de Carbohidratos y Proteínas
Importantes ingestas (en kcal.), a partir de los CHO, son limitados por:
• Agenda de actividades y de ocupaciones muy cargadas.
• Limitado acceso a alimentos durante el día laboral o de estudios.
• Disconfort gastro-intestinal ante ingestas grandes o muy cercanas en
tiempo, a las sesiones de entrenamiento. La posición supina en el agua, a
veces genera reflujos, malestar gastrointestinal y náuseas.
• Un problema frecuente es que muchos deportistas que viven solos, ante
cuadros de fatiga suelen tener falta de apetito y no tienen deseos de
preparar sus comidas, y prefieren “snacks” simples para tratar de dormir
rápidamente.
• Los deportistas que comen al mediodía, fuera de su casa o en los
comedores escolares, normalmente no cubren las necesidades específicas
en cantidad y calidad de los alimentos requeridos.
• Otras problemáticas alimentarias relacionadas con factores culturales,
familares, económicos, de estilo de vida, y de provisión logística.
Problemáticas de la nutrición en el periodo adolescente
• Mayor independencia de los padres y de compartir ocasiones de
comidas juntos, en el hogar.
• Mayor influencia de sus compañeros o sus pares, sobre hábitos y
tendencias alimentarias inadecuadas (muchos de ellos no son
deportistas).
• Mayor cantidad de comidas fuera del hogar.
• Mayor nivel de ingesta de alcohol.
• Mayor frecuencia de comidas “fast-food”.
• Mayor frecuencia de ingesta de “snacks” no saludables.
• Consolidación de pobres hábitos alimentarios adquiridos en la
infancia (pobre ingesta de verduras y frutas; insuficiente ingesta
de lácteos; falta de hábitos de desayuno adecuado).
• Desorden de la secuencia de comidas ante más frecuente vida
social nocturna.
SINDROME DE SATURACION DEPORTIVA

FACTORES METODOLOGICOS

• Especialización temprana (antes de la pubertad)


• Errores o ausencia de planificación
• Errores o ausencia de periodización
• Fijación incorrecta de las metas a alcanzar
• Competencia inadecuada
• Competencia excesiva
Especialización temprana o precoz
• La especialización temprana o precoz consiste en definir
una disciplina deportiva única para un joven deportista, o
en un estilo o distancia única, antes del proceso puberal.
• La concentración de entrenamiento y competencia en una
disciplina o especialidad únicas se basa en “supuestas”
capacidades fisiológicas y técnicas “notables” en el joven
deportista, que es orientado a la práctica excluyente de
esa disciplina o especialización deportiva.
• En los deportes cíclicos existe una especialización temprana
adicional, encasillando al deportista en velocista o fondista,
o como especialista en un estilo o prueba determinada.
• En función de ello, antes de la pubertad, el niño/a es un
“especialista fisiológico” ?
Especialización temprana o precoz

EL NIÑO/A, ANTES DE LA
PUBERTAD, ES UN “NO
ESPECIALISTA FISOLOGICO”

(Oded Bar-Or, 1984)


Competencia inadecuada - excesiva
• La competencia inadecuada y excesiva es una de las causales
más incidentes del abandono precoz ya que los entrenadores y
dirigentes-padres quieren que el joven deportista gane siempre,
o que compita en máxima posibilidad.
• Ello lleva a que preparemos a los niños jóvenes para competir en
distancias de gran participación anaeróbica, lo que “obliga” a
entrenar niveles importantes de fatiga, a edades tempranas.
• La comunidad científica internacional ha consensuado que
“hay que restringir los entrenamientos de resistencia y potencia
anaeróbica, así como las competencias que tengan entre 1’ y 3-4’
de duración”.
• Hay que cambiar el programa de competencia regional y
nacional de los menores de 13-14 años.
• “Nadie va a entrenar niños jóvenes en distancias y para
competencias que no existen (Doc Counsilman, 1983)”.
GRUPO DE MENORES: DAMAS Y VARONES
Categoría 7 años Categoría 8 años Categoría 9 años

1 25 P. Libre 1 25 Libre 1 25 Libre


2 25 P. Espalda 2 50 Libre 2 50 Libre
3 25 Libre 3 25 Piernas Libre 3 400 Libre
4 50 Libre 4 25 Espalda 4 25 Espalda
5 25 Espalda 5 50 Espalda 5 50 Espalda
6 4x25 Libre 6 25 P. Espalda 6 25 Pecho
7 4x25 Espalda 7 25 P. Pecho 7 50 Pecho
8 4x25 P. Libre 8 4x25 R. Libre 8 25 Mariposa
9 4x25 P. Espalda 9 4x50 R. Libre 9 4x25 P. Libre
10 4x25 R. Espalda 10 4x25 R. Libre
11 4x50 R. Espalda 0 4x50 R. Libre
12 4x25 P. Libre 12 4x25 R. Espalda
Programa de 13 4x25 P. Espalda 13 4x50 R. Espalda
FECNA 14 4x25 R. Pecho
15 4x25 R. Combinado
GRUPO DE INFANTILES: SOLAMENTE VARONES
Categoría 10 años Categoría 11 años Categoría 12 años

1 50 Libre 1 50 Libre 1 50 Libre


2 400 Libre 2 100 Libre 2 100 Libre
3 50 Espalda 3 400 Libre 3 400 Libre
4 50 Pecho 4 50 Espalda 4 800 Libre
5 50 Mariposa 5 50 Pecho 5 50 Espalda
6 200 C. Individual 6 50 Mariposa 6 100 Espalda
7 4x50 Rel. Libre 7 200 C. Individual 7 50 Pecho
8 4x50 Rel. Espalda 8 4x50 R. Libre 8 100 Pecho
9 4x50 Rel. Pecho 9 4x50 R. Espalda 9 50 Mariposa
10 4x50 Rel. Mariposa 10 4x50 R. Pecho 10 100 Mariposa
11 4x50 Rel. Combinado 11 4x50 R. Mariposa 11 200 C. Individual
12 4x50 R. Combinado 12 4x50 Rel. Espalda
13 4x50 Rel. Pecho
Programa de 14 4x50 Rel. Mariposa
FECNA 15 4x50 Rel. Libre
16 4x50 Rel. Combinado
GRUPO DE INFANTILES: SOLAMENTE DAMAS
Categoría 10 años Categoría 11 años Categoría 12 años

1 50 Libre 1 50 Libre 1 50 Libre


2 100 Libre 2 100 Libre 2 100 Libre
3 400 Libre 3 400 Libre 3 200 Libre
4 50 Espalda 4 800 Libre 4 400 Libre
5 50 Pecho 5 50 Espalda 5 800 Libre
6 50 Mariposa 6 100 Espalda 6 1500 Libre
7 200 C. Individual 7 50 Pecho 7 50 Espalda
8 4x50 R. Libre 8 100 Pecho 8 100 Espalda
9 4x50 R. Espalda 9 50 Mariposa 9 200 Espalda
10 4x50 R. Pecho 10 100 Mariposa 10 50 Pecho
11 4x50 R. Mariposa 11 200 C. Individual 11 100 Pecho
12 4x50 R. Combinado 12 4x50 Rel. Espalda 12 200 Pecho
13 4x50 Rel. Pecho 13 50 Mariposa
14 4x50 Rel. Mariposa 14 100 Mariposa
15 4x50 Rel. Libre 15 200 Mariposa
Programa de 16 4x50 Rel. Combinado 16 200 C. Individual
FECNA 17 400 C. Individual
18 4x50 R. Combinado
19 4x50 Rel. Libre
SINDROME DE SATURACION DEPORTIVA

FACTORES PSICO-SOCIALES
• Presión psicológica impuesta o auto-impuesta
• Entorno familiar con problemas
• Dirigencia política incompetente
• Entorno competitivo perturbador (dirigentes,
entrenadores, rivales, periodistas)
• Premiación inadecuada
• Viajes competitivos desmesurados
• Difusión periodística incorrecta
Conclusiones
• La especialización temprana y la sobrecarga
psico-física a edades tempranas son las causales
principales del abandono precoz de los nadadores
infanto-juveniles y la frustración deportiva de
miles de talentos potenciales. Y en última
instancia, si estos nadadores que abandonan no
fuesen talentos, el mal mayor es que condenan a
miles de niños y adolescentes a un abandono de
todo tipo de actividad deportiva, generando la
creación de nuevos sedentarios.

También podría gustarte