Está en la página 1de 37

NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS PARA
DEFINIR UNIDADES
ESTRATIGRAFICAS

Artículos 3 al 20 del CEN (2005)


Versión en Español (2010)
Requisitos generales:
• Publicar un documento completo en un medio
científico reconocido:
– Intención de definir o modificar.
– Indicar categoría y rango.
– Selección del nombre.
– Estratotipo.
– Descripción de la unidad.
Requisitos generales:
• Publicar un documento completo en un medio
científico reconocido:
– Definición de los límites.
– Antecedentes históricos.
– Dimensiones, forma y otros aspectos.
– Edad geológica.
– Correlaciones
– Génesis
Publicación (Artículo 4):
• Garantizar un número considerable de
copias idénticas y amplia distribución.
• Ser publicado con propósitos
científicos.
• Ser fácil de adquirir por medio de la
compra o distribución gratuita.
Categoría y rango
(Artículo 6):
Categoría y rango (Artículo 6):
A. UNIDADES MATERIALES

LITOESTRATI LITODÉMICAS DE MAGNETO BIOESTRATI PEDOESTRATIG ALOESTRATI


GRÁFICAS POLARIDAD GRÁFICAS RÁFICAS GRÁFICAS

Supergrupo Super C
Ensamble O
M
P
Grupo Ensamble L Superzona Alogrupo
E de
J polaridad
O
Formación Litodema Zona de Biozona Geosol Aloformación
Polaridad (Hemerozona,
intervalo,
conjunto o
abundancia)
Miembro Subzona de Sub-biozona Alomiembro
(lente o lengüa) polaridad

Estrato (s) o
derrame (s)
*Las unidades fundamentales están en cursivas
Categorías y rangos de las unidades definidas en el Código de nomenclatura estratigráfica de América del norte
B. UNIDADES TEMPORALES Y
CRONOESTRATIGRÁFICAS RELACIONADAS
CRONO GEOCRONOLÓGICAS CRONO CRONOLÓGICAS
ESTRATIGRÁFICAS GEOCRONOMÉTRICAS ESTRATIGRÁFICAS DE DIACRÓNICAS
DE POLARIDAD POLARIDAD

Eonotema Eón Supercronozona Supercrón de Episodio


D
de polaridad polaridad I
A Fase
Eratema Era
C lapso
(supersistema) (superperiodo) R clino
Ó
Sistema Periodo Cronozona de Cron de N
(subsistema) (subperiodo) polaridad polaridad
Serie Época

Piso Edad Subcronozona Subcrón de


(subpiso) (subedad) de polaridad polaridad
Cronozona Cron
Nombre (Artículo 7):
• Es compuesto.
• Consiste en un nombre geográfico
combinado con el rango correspondiente.
– Formación El Abra
– Caliza El Doctor
• Se escriben con mayúsculas las primeras
letras de todas las palabras de los nombres
de las unidades geológicas formales.
Observaciones Nombre (Artículo 7):
• Omitir la parte genérica del rasgo geográfico
(Río, cerro, población).
• Nombres duplicados. Al intentar establecer una
nueva unidad estratigráfica formal se deberá
remitir a los léxicos de nombres estratigráficos
tanto regionales, estatales o nacionales, para
determinar si el nombre se ha empleado antes.
• Prioridad y conservación.
• Diferencias ortográficas.
• Nombres en diferentes idiomas.
Estratotipo (Artículo 8):
• Referencia a una secuencia de roca
específica y accesible.
• Constituye la base para definir o
reconocer a la unidad.
• Identificación geográfica y geológica de
los estratotipos (descripción escrita,
mapas, secciones estructurales, columnas
estratigráficas, fotografías aéreas, etc.).
Estratotipo (Artículo 8):
• Estratotipo (Sección tipo): El tipo, original
o designado posteriormente, de una unidad
estratigráfica o límite estratigráfico, que
constituye el patrón o modelo para definir la
unidad.
• Estratotipo compuesto: Estratotipo de
unidad formado por la combinación de
determinados intervalos de tipos de estratos,
conocidos como estratotipos componentes.
Estratotipo (Artículo 8):
• Sección o localidad tipo. Área tipo: Es la
localidad geográfica concreta donde esta
situado el estratotipo, o en ausencia de un
estratotipo propiamente designado, la
localidad donde se haya definido o
nombrado originalmente
Estratotipo (Artículo 8):
• Estratotipo de unidad: Sección tipo de
estratos que sirve de patrón de referencia
para definir y reconocer una unidad
estratigráfica.
• Estratotipo de límite: Punto concreto en una
sección concreta de estratos que sirve de
patrón o modelo para definir y reconocer un
límite estratigráfico.
Expresión gráfica de los conceptos de estratotipo
de unidad y estratotipo de límite
Descripción de la unidad (Artículo 9):
• Deberá incluir: composición, textura,
estructuras primarias, posición estructural,
fósiles, composición mineral aparente,
geoquímica, propiedades geofísicas
(registro magnético), expresión
geomórfica, relaciones discordantes y
edad.
Límites (Artículo 10):
• Se deben de especificar los criterios
utilizados para reconocer los límites entre
unidades colindantes.
– Intergradacionales
– Transgresivos
– Discordancias
– Hiatus
Antecedentes históricos
(Artículo 11):

• Historia de la unidad (autor, referencia


original, tratamiento previo).
• Sinónimos, prioridades.
• Este análisis proporciona las bases para la
definición de una unidad.
Dimensiones y relaciones
regionales (Artículo 12):
• Extensión geográfica.
• Variaciones en el espesor.
• Expresión geomórfica.
• Relaciones con otras unidades
estratigráficas.
• Correlaciones
Dimensiones y relaciones
regionales (Artículo 12):
• Si la unidad solo se conoce en un área de
extensión limitada, se recomienda
designarla informalmente.
Edad (Artículo 13):
• Las inferencias sobre la edad geológica no
juegan un papel básico en la definición.
• En las unidades litodémicas debe
diferenciarse la edad del protolito del
metamorfismo y de la deformación.
• Es importante expresar la duda, cuando
esta exista.
Edad (Artículo 13):
• Fechamiento: referido a “edades
absolutas”, se recomienda utilizar el
término edad isotópica.
• Calibración: fechamiento de los límites
cronoestratigráficos.
• Convención y abreviaturas: Los límites
se calibran en Ma, pero el intervalo de
tiempo se representa en m.a.
Edad (Artículo 13):
• Edad en las unidades litodémicas: Se
utilizan los adjetivos temprano, medio y
tardío.
• Para un granito fechado en 510 Ma se
utiliza el término geocronológico
granito del Cámbrico tardío, en lugar del
término cronoestratigráfico granito del
Cámbrico Superior.
Correlación (Artículo 14):
• Hay que distinguir entre datos e
inferencias.
Génesis (Artículo 15):
• Las observaciones e inferencias resultan
de interés, por lo que deben de
exponerse.
Requisitos especiales para el
establecimiento y descripción de
unidades del subsuelo (Artículo 16):
• Nombre del pozo, sondeo o mina; su
localización mediante descripción escrita,
mapas, coordenadas geográficas precisas,
otros caracteres.
• En minas, nivel de profundidad donde la
sección tipo esta expuesta.
• En pozos y sondeos: fecha de la
perforación, profundidad total y elevación
de la superficie.
Requisitos especiales para el
establecimiento y descripción de
unidades del subsuelo (Artículo 16):
• Descripciones litológicas y
paleontológicas completas.
• Registros de las muestras y núcleos.
• Los límites y divisiones deben de
indicarse con la profundidad.
• Incluir registros geofísicos.
Requisitos especiales para el
establecimiento y descripción de
unidades del subsuelo (Artículo 16):
• Es muy importante que las colecciones de
muestras de canal, núcleos o muestras de
otros tipos, material fosilífero, columnas,
etc., que abarquen la sección tipo completa
de una unidad estratigráfica, sean
fácilmente accesibles para estudiarlos.
Revisión y redefinición de
unidades previamente establecidas
• Las unidades formalmente definidas
pueden redefinirse, revisarse o
abandonarse.
• Se necesita justificar este proceso en forma
similar a la definición.
Diferencia entre redefinición y
revisión (Artículos 18 y 19)
• Redefinición: Implica un cambio en el
enfoque o en el énfasis en el contenido de la
unidad, sin cambiar los límites y rango.
• Redescripción: Corrige una descripción
inadecuada o poco exacta.
• Revisión: Implica cambios menores en la
definición de los límites o en el rango de la
unidad.
Diferencia entre redefinición y
revisión (Artículos 18 y 19)
• Subdivisión: Cuando una unidad se
subdivide en dos o más, no debe emplearse
el nombre de la unidad original para
designar alguna de sus subdivisiones.
Porque acarrea el riesgo de confusión e
impide emplearlo como parte de un término
de rango superior.
Abandono (Artículo 20)
• Una unidad definida de manera inapropiada
u obsoleta, puede abandonarse formalmente
si:
– Se presenta justificación suficiente que
demuestra preocupación por la estabilidad de la
nomenclatura.
– Se hacen recomendaciones para la clasificación
y la nomenclatura que se usará en su lugar.
Abandono (Artículo 20)
• Razones para el abandono:
– Sinonimia u homonimia.
– Asignación a una categoría inadecuada.
– Violaciones al código o a los procedimientos.
– Falta de uso, de necesidad o propósito.
– Si no es práctica, reconocible o cartografiable.
Bibliografía
• North American Commission on Stratigraphic Nomenclature, 2005. North
American Stratigraphic Code. AAPG Bulletin, v. 89, No. 11 pp. 1547-
1591.
• Comisión Norteamericana de Nomenclatura Estratigráfica, 1983. Código
Estratigráfico Norteamericano. Versión traducida de la versión original en
Inglés.
• Hedberg, H. D., 1974. Guía Estratigráfica Internacional. Guía para la
clasificación , terminología y procedimientos estratigráficos. Subcomisión
Internacional de Clasificación Estratigráfica de la Comisión de Estratigrafía
de la IUCG. Editorial Reverté, S. A.

También podría gustarte