Está en la página 1de 53

Theodore

Millon:
Evaluación de
la Personalidad
Lic. Rolando Navas Infantes
Especialista en TREC
Psicólogo Forense DML II – Lima Norte
C.Ps.P. 18218
2

Millon (1981, en Castro, Casullo y Posteriormente se enfatizó en la función


Pérez, 2004) define la adaptativa del ser humano redefiniendo la
personalidad como “un personalidad como un estilo de
patrón complejo de
TEORIA de la características psicológicas
en su mayoría inconscientes,
funcionamiento adaptativo que exhibe un
organismo frente a sus entornos habituales
PERSONALIDAD que no pueden
erradicadas fácilmente y que
ser (Millon, 1990; Millon y Davis, 2001).
se expresan de modo Los estilos psicológicos se definen como un
automático… conjunto de modalidades de funcionamiento
…estas emergen de una compleja psicológico que poseen las siguientes
matriz de disposiciones características según Sánchez-López (1997,
biológicas y aprendizajes en Aparicio y Sánchez López, 1999):
experienciales…
y comprenden la característica
distintiva de percibir, sentir,
pensar y afrontar la realidad
de los individuos”.
Mayor información pueden revisar la investigación/libro: CASTRO SOLANO,
Alejandro., CASULLO, María Martina y PÉREZ, Marcelo Antonio. Aplicaciones del MIPS
en los ámbitos laboral, educativo y médico.1a ed. Buenos Aires: Paidós, 2004. 211 p.
Evaluación psicológica ; 78. ISBN 9789501260786.
1.
INVENTARIO DE
ESTILOS DE
PERSONALIDAD DE
MILLON

MIPS

4
FICHA TECNICA
Adaptación Aplicación: Individual
Nombre: Inventario u Colectiva,
de Estilos de española: Mª P.
Sánchez López, J.F. universitarios y
Personalidad de adultos.
Millon. Díaz Morales y M.
Aparicio García. Duración: Entre 30 y
Nombre original: 40 minutos.
“MIPS, Millon Adaptación
Peruana: Sánchez Finalidad: Evaluación
Index of Personality de estilos de
Styles”. López, Thorne,
Martinez, Niño de personalidad.
Autor: Theodore Material: Protocolo,
Millon (1994). Guzmán y
Argumedo. Hoja de respuestas,
Sofware de
Calificación
5

Y en Perú?
Según la Base de Datos del
INHN (2008):
○ Sánchez López, María del Pilar; Thorne, Cecilia; Martínez, Patricia;
Niño de Guzmán, Isabel y Argumedo, Doris. Inventario de Estilos de
Personalidad de Millon en una población Universitaria. Revista de
Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002/XX/1/21-
36. En: Biblioteca Central, UNMSM. Instrumento: Inventario de
Estilos de Personalidad de Millon.
6

INTERPRETACIÓN METAS MODOS


MOTIVACIONALES COGNITIVOS

COMPORTAMIENTOS
INTERPERSONALES
7
Metas Motivacionales Modos Cognitivos Comportamientos
Interpersonales
Basadas en los antecedentes Los EC se refieren a la
conceptuales de la teoría forma en la que los Millon propone evaluar el
ecológica y la evolucionista y organismos abordan su estilo de relacionarse con
sus vinculaciones a través de entorno. Pretenden evaluar los demás. A partir de este
IMPORTANTE tres formulaciones: existencia, los estilos o modos de modelo Millon elabora cinco
adaptación y replicación. procesamiento de la pares de polaridades que se
Millon elaboró estas información. cruzan con las estrategias
polaridades, pero desde el instrumentales activas y
ámbito del aprendizaje, lo que pasivas, resultando así un
Las polaridades definitivas
incluía tres dimensiones formato de 5x2, de donde se
son:
bipolares: obtienen 10 de los
trastornos de personalidad
○Extravertido-Intravertido, del Eje II del DSM. Las
○refuerzo positivo vs.
refuerzo negativo (placer- polaridades que incluye son:
dolor), ○Sensitivo-Intuitivo, ○Retraimiento-
Comunicatividad,
○uno mismo vs. los demás ○Reflexivo-Afectivo, y
○Duda-Seguridad,
como fuente del refuerzo y
○Sistematizador- ○Discrepancia-Conformidad,
○los estilos instrumentales Innovador. ○Sometimiento-Control e
activo vs. pasivo.
○InsatisfacciónConcordancia
 1A. Expansión. Miran el lado positivo de la vida,
se muestran optimistas con respecto a las
METAS posibilidades futuras, se divierten y enfrentan sus
MOTIVACIONALES altibajos con ecuanimidad.

 1B. Preservación. Centran su atención en los


problemas y los agudizan. Al percibir su pasado
como algo problemático, parecen esperar que algo
salga mal y que las cosas irán de mal en peor. Se
molestan con las mínimas preocupaciones y
decepciones.
 2A. Modificación. Se hacen cargo de sus vidas e intervienen
para que las cosas sucedan. Se dedican a modificar su entorno y
organizan los acontecimientos para satisfacer sus deseos y
necesidades.

 2B. Adecuación. Hacen poco por dar forma a sus vidas o


modificarlas. Se adaptan a las circunstancias que otros crean.
Parecen dar su consentimiento sin protestar, incapaces de
volverse activos, carecen de iniciativa y hacen poco para
provocar los resultados que desean.
 3A. Individualidad. Buscan realizarse ellos mismos en primer lugar, se
preocupan poco por la repercusión que pueda tener su comportamiento en
los demás, suelen ser independientes y egocéntricos.

 3B. Protección. Motivados por satisfacer las necesidades de los demás, se


ocupan del bienestar y los deseos de otros a expensas de ellos mismos. Se
les considera reforzadores y protectores, que cuidan de los demás antes de
cuidarse a sí mismos.
 4A. Extraversión. Recurren a los demás
MODOS para encontrar estímulo y ánimo.
COGNITIVOS Utilizan a sus compañeros como fuente
de ideas y guía, inspiración y energía.

 4B. Introversión. Prefieren utilizar sus


propios pensamientos y sentimientos
como recursos. Se sienten más cómodos
y serenos al distanciarse de los demás.
Propia inspiración.
 5A. Sensación. Adquieren su conocimiento de lo tangible
y concreto, confían en la experiencia directa y en los
fenómenos observables y no en la deducción y abstracción.

 5B. Intuición. Prefieren lo simbólico y los desconocido a


lo concreto y observable. Están abiertos a lo intangible de
la vida.
 6A. Pensamiento. Prefieren procesar el conocimiento
mediante la lógica y el razonamiento analítico. Sus
decisiones se basan más en juicios fríos, impersonales y
objetivos que en emociones subjetivas.

 6B. Sentimiento. Forman sus criterios según sus propias


respuestas afectivas ante las circunstancias, evalúan
subjetivamente la repercusión de sus acciones, siguen sus
metas y valores personales.
 7A. Sistematización. Son muy organizados y predecibles en
cuanto al enfoque de sus experiencias en la vida. Adaptan sus
nuevos conocimientos. Son metódicos y eficientes.

 7B. Innovación. Prefieren ser creativos y arriesgados,


dispuestos a cambiar y dar nueva forma a lo que se presente.
Parecen descontentos con la rutina y lo predecible. Buscan
resultados originales e inesperados.
 8A. Retraimiento. Se caracterizan por no
COMPORTAMIENTOS demostrar sus emociones y por su
INTERPERSONALES indiferencia social. Tienden a ser tranquilos y
pasivos; apáticos e indiferentes.

 8B. Sociabilidad. Buscan la atención, el


entusiasmo y el estímulo social. Reaccionan
en forma exagerada ante situaciones, pero
pierden el interés con facilidad. Pueden ser
exigentes y manipuladores.
 9A. Indecisión. Son cohibidos, tímidos y nerviosos en
contextos sociales, desean ser aceptados por los demás,
pero a la vez temen ser rechazados. Si bien son
sensitivos, son desconfiados, solitarios, se aíslan.

 9B. Decisión. Sienten que son más competentes y con


más talento que los demás. Ambiciosos, egocéntricos,
seguros de sí mismos, francos. Los demás los pueden
considerar como arrogantes y desconsiderados.
 10A. Discrepancia. Tienden a demostrar con acciones más
que con palabras, que son independientes e inconformistas. Se
resisten a seguir las normas tradicionales y pueden desplegar
una audacia considerada como imprudente y ambiciosa.

 10B. Conformismo. Es probable que sean rectos y con


dominio de sí mismos. Se relacionan con la autoridad de una
manera respetuosa y cooperadora. Es improbable que expresen
sus emociones o que actúen espontáneamente.
 11A. Sumisión. Están acostumbrados más bien a sufrir que a
experimentar placer. Dejan sin efecto cualquier esfuerzo que los demás
hagan para ayudarlos, perdiendo posibilidades de gratificación.

 11B. Dominio. Son enérgicos, dominantes y agresivos socialmente. Se


ven así mismos como audaces y competitivos. La calidez y la ternura son
signos de debilidad, las evitan siendo obstinados y ambiciosos.
 12A. Descontento. Tienden a ser pasivo-agresivos,
insatisfechos. Sus estados de ánimo y su comportamiento
son cambiantes. En ocasiones son sociables y amistosos, en
otras irritables y hostiles y dicen que son incomprendidos y
no valorados.

 12B. Aquiescencia. Suelen agradar fácilmente y se


relacionan de una manera dócil. Establecen fuertes vínculos
y son muy leales con los demás. Disimulan cualquier
sentimiento negativo, especialmente si es censurable a los
ojos de los que quiere agradar.
20

EJERCICIO
Realice la aplicación del PROTOCOLO
MIPS , luego CALIFIQUE E INTERPRETE
2.
INVENTARIO
CLINICO
MULTIAXIAL DE
MILLON

MCMI - II
22
FICHA TECNICA

Nombre: Inventario Aplicación: Finalidad: Evaluación


de características de la
Clínico Multiaxial Individual u
personalidad del
de Millon-II (MCMI Colectiva, individuo. Cuenta con:
– II). adolescentes y • 4 Escalas de Validez
Autor: Theodore adultos. • 10 Escalas básicas de
Millon. Duración: Personalidad
Adaptación Aproximadament •3 Escalas de
española: Sección e 40 minutos. personalidad patológicas
de Estudios de TEA • 6 Síndromes Clínicos
de Gravedad Moderada
Ediciones, S.A.
• 3 Síndromes Clínicos
de Gravedad Severa
23

Y en Perú?
Según la Base de Datos del
INHN (2008):
○ Garibay Salazar, Carol Silvana (2002). Análisis exploratorio
psicométrico del Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II en
estudiantes de Psicología. Tesis para optar al título de
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional Federico
Villarreal. En: UNFV, Facultad de Psicología. Instrumento:
Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II.
Millon, T. y David, R. (2001). Trastornos de la
personalidad, mas allá del DSM IV. Barcelona: Masson.
PERSONALIDADES CON DIFICULTADES PARA EL PLACER
EVITATIVOS

○ Estos pacientes experimentan pocos refuerzos positivos tanto de si


mismos como de los otros
○ Sus estrategias adaptativas reflejan el temor y la desconfianza de
los demás.
○ Solo pueden protegerse a si mismos a través de una renuncia activa.
○ A pesar de los deseos de relación, han aprendido que es mejor
negar estos sentimientos y guardar en buena medida la distancia
interpersonal.
EVITATIVOS

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON DIFICULTADES PARA EL PLACER
ESQUIZOIDES

○ Estos pacientes se distinguen por su carencia de deseo y su


incapacidad para experimentar en profundidad placer o
dolor.
○ Tienden a ser apáticos, indiferentes, distantes y asociales.
○ Las necesidades afectivas y los sentimientos emocionales
son mínimos.
ESQUIZOIDES

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTERPERSONALES:
DEPENDIENTES

○ Estos individuos han aprendido no solamente a volverse hacia otros como


fuente de protección y seguridad, sino que esperan pasivamente que su
liderazgo les proteja.
○ Buscan relaciones en la que se puede apoyar en otros para conseguir
afecto, seguridad y consejo.
○ La carencia en esta personalidad tanto de iniciativa como de autonomía es
frecuentemente una consecuencia de la sobreprotección parental.
DEPENDIENTES

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTERPERSONALES:
HISTRIONICOS

○ Estos individuos parecen ser superficialmente bastante distintos a sus


contrapuestos pasivos.
○ Esta diferencia en el estilo manifiesto procede de la superficial y
emprendedora manipulación de sucesos.
○ Sus comportamientos sociales inteligentes y frecuentemente astutos les
dan la apariencia de autoconfianza y serenidad; bajo esta apariencia existe
una autoconfianza engañosa y una necesidad de repetidas señales de
aceptación.
○ Elogios y afecto deben ser constantemente renovados y los buscan en cada
fuente interpersonal y en cada contexto social.
HISTRIONICOS

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTERPERSONALES:
NARCISISTAS

○ Estos individuos se hacen notar por sus actitudes egoístas,


experimentando placer por permanecer pasivos, o centrados en si
mismos.
○ Las experiencias tempranas les han enseñado a sobreestimar su propio
valor; esta confianza y superioridad puede fundarse en falsas promesas;
esto es, podría no estar confirmado por aspiraciones verdaderas o
maduras.
○ No obstante, presumen alegremente de que los demás reconocerán sus
particularidades. A partir de aquí, mantienen un aire de autoconfianza
arrogante y, aun sin intención o propósito conscientes, explotan a los
demás a su antojo.
NARCISISTAS

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTERPERSONALES:
ANTISOCIALES

○ Estos individuos actúan para contrarrestar las expectativas de dolor y


depreciación de otros; esto se hace mediante comportamientos ilegales
dirigidos a manipular el entorno a favor de uno mismo.

○ Escépticos respecto a las motivaciones de los otros.

○ Son irresponsables e impulsivos, cualidades que juzgan justificadas, al


asumir que los demás son informales y desleales. Insensibilidad y
crueldad son sus únicos medios para evitar abusos y engaños.
ANTISOCIALES

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON CONFLICTOS INTRAPSIQUICOS:
AGRESIVO-SADICOS

○ Individuos que no son juzgados públicamente como antisociales, pero cuyas


acciones significan satisfacción y placer personal en comportamientos
que humillan a los demás y violan sus derechos y sentimientos.

○ Pueden igualar los aspectos clínicos de lo que se conoce en la literatura


como carácter sádico.

○ Llamados personalidades agresivas, generalmente hostiles, acentuadamente


belicosos y aparecen indiferentes o incluso muestran agrado por las
consecuencias destructivas de sus comportamientos contenciosos, abusivos
y brutales.
AGRESIVO-SADICOS Inversión

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTRAPSIQUICOS:
MASOQUISTAS

○ Se relaciona con los demás de una manera obsequiosa y autosacrificada.


○ Afirman que merecen ser avergonzados y humillados.
○ Para integrar su dolor y angustia, estados que ellos experimentan como
reconfortantes, recuerdan activa y repetidamente sus percances pasados y
transforman otras circunstancias afortunadas en resultado potencialmente
mas problemáticos.
○ Actúan de una manera modesta e intentan pasar desapercibidos,
frecuentemente intensifican su déficit y se sitúan en un plano inferior o
posición despreciable.
MASOQUISTAS Inversión

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTRAPSIQUICOS:
COMPULSIVOS

○ Estos individuos han sido amedrentados y forzados a aceptar las


condiciones que les imponen los demás.

○ Su conducta prudente, controlada y perfeccionista deriva de un


conflicto entre la hostilidad hacia los demás y el temor a la desaprobación
social.

○ Detrás de este frente de decoro y restricción, sin embargo, aparecen el


enfado intenso y sentimientos oposicionistas que ocasionalmente
emergen si fallan los controles.
COMPULSIVOS

PLACER DOLOR Conflicto

MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTRAPSIQUICOS:
NEGATIVISTAS

○ Estos individuos pugnan entre seguir los refuerzos ofrecidos por los
demás y los deseados por si mismos.

○ Esta pugna representa una incapacidad para resolver conflictos parecidos


a los del pasivo-ambivalente (compulsivo); sin embargo, los conflictos de
las personalidades activas ambivalentes permanecen cerca de la conciencia
e invaden la vida cotidiana.

○ Estos pacientes se meten en discusiones y riñas interminables ya que


vacilan entre la diferencia y la obediencia, y el desafío y negativismo
agresivo.
NEGATIVISTAS

PLACER DOLOR Conflicto

MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON DEFICITS ESTRUCTURALES:
LIMITE

○ Estas personalidades límite tienen fallos estructurales, experimentando


intensos estados de ánimo endógenos, con periodos recurrentes de
abatimiento y apatía, frecuentemente entremezclados con periodos de
enfado, inquietud o euforia.
○ Lo que los distingue mas claramente de los otros dos patrones graves---el
Esquizotípico y el Paranoide--- es la desregulación de sus afectos, vista
más claramente en la inestabilidad y labilidad de su estado de ánimo.
○ Además muchos dan a conocer pensamientos recurrentes de suicidio y
automutilación, aparecen hiperpreocupados por asegurar el afecto,
tienen dificultades para mantener un claro sentido de identidad y
muestran una evidente ambivalencia cognitivo-afectiva con sentimientos
simultáneos de rabia, amor y culpabilidad hacia los otros.
Conflicto
LIMITE Generalizado

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON DEFICITS ESTRUCTURALES:
PARANOIDE

○ Estas personas muestran una desconfianza vigilante respecto de los


demás y una defensa nerviosamente anticipada contra la decepción y las
criticas.
○ Hay una áspera irritabilidad y una tendencia a la exasperación
precipitada y colérica con los demás.
○ Los paranoides se distinguen por la inmutabilidad de sus sentimientos
y la rigidez de sus pensamientos.
PARANOIDE Rigidez

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
PERSONALIDADES CON DEFICITS ESTRUCTURALES:
ESQUIZOTIPICO

○ El trastorno de personalidad esquizotípico representa un patrón de


distanciamiento disfuncional cognitivo e interpersonal.

○ Estas personas prefieren el aislamiento social con mínimas obligaciones


y apegos personales.

○ Las excentricidades del comportamiento son notables y estos individuos


son percibidos frecuentemente por los demás como extraños o diferentes.

○ Dependiendo de si su modelo básico ha sido el activo o el pasivo,


muestran bien una cautela ansiosa e hipersensible o un desconcierto
emocional y falta de afecto.
Inversión
ESQUIZOTIPICO

PLACER DOLOR
MODIFICACION ACOMODACION
INDIVIDUACION CRIANZA

EQUILIBRIO

DEFICIT
EXCESO
Normas de Aplicación
○ “Voy a entregarles una Hoja como ésta (MOSTRAR LA HOJA DE
RESPUESTAS). En ella deberán anotar todas sus contestaciones”.
○ Cuando todos hayan terminado de anotar sus datos se dice: “Anotar
vamos a leer las instrucciones de la portada del Cuadernillo; yo lo haré
en voz alta mientras ustedes lo hacen silenciosamente”.
○ Cuando todos hayan comprendido la tarea y la forma de dar sus
respuestas. Se les pedirá que pasen la página y comiencen a responder a
las frases usando para ello la Hoja de Respuestas.
52

EJERCICIO
Realice la aplicación del PROTOCOLO MCMI - II ,
luego CALIFIQUE E INTERPRETE
“La personalidad es una cosa muy misteriosa. Un
hombre no puede siempre ser estimado por lo que
hace. Se puede acatar la ley, y sin embargo ser inútil.
Se puede romper la ley, pero ser bueno. Se puede ser
malo, sin tener que hacer nada malo. Se puede cometer
un pecado contra la sociedad, y sin embargo, darse
cuenta a través de este, de su verdadera perfección”.

OSCAR WILDE

También podría gustarte