Está en la página 1de 130

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

DIGESTIVO
NUTRICIÓN

Conjunto de ETAPAS:
procesos por los  INGESTION
cuales las células  DIGESTION
obtienen energia y  CIRCULACION
materia.  EXCRECION

Todos los animales son heterótrofos, es decir, elaboran moléculas orgánicas a partir de
otras ya existentes para obtener materia y energía.
TIPOS DE NUTRICIÓN SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALICE

DIGESTION En el interior de la Animales poco


INTRACELULAR celula evolucionados:
poríferos
DIGESTION Exterior de las Todos los
EXTRACELULAR células, dentro de vertebrados y
una cavidad algunos
gástrica o de un invertebrados
tuvo digestivo
DIGESTION MIXTA Con dos etapas: Algunos
extracelular e invertebrados:
intracelular cnidarios y
platelmintos
APARATOS DIGESTIVOS EN INVERTEBRADOS

Existen distintos modelos:

• Más complejos según sean mas evolucionados.


• Encontramos tres tipos de digestión.
• Se observa una evolución paulatina hasta el desarrollo de un tubo digestivo completo.
DIGESTION INTRACELULAR:
El agua cargada de particulas entra por los ostiolos, circula por la cavidad interna (atrio),
donde las células captan el alimento y termina saliendo por el ósculo.
MEDUSAS:vida libre
PÓLIPOS: viven fijos al fondis

• Alrededor del orificio bucal tienen tentáculos


con células urticantes o cnidoblastos.
• Poseen una cavidad gastrovasculas con única
abertura.
• Su digestión es mixta:
• Digestión extracelular en cavidad
gastrovascular mediante enzimas
digestivos.
• Captura por endocitosis de partículas
semidigeridas.
• Digestión intracelular en las células de la
pared de la cavidad.
• Eliminación de los desechos por la boca.
PLATELMINTOS
PLATELMINTOS

• Aparato digestivo:
Boca, cavidad gastrovascular (faringe + intestino),
sin ano (excreción sólidos por boca)

• Algunas especies parásitas sin tubo digestivo,


absorben los nutrientes por la piel.

• Poseen digestión mixta:


Extracelular en la cavidad gastrovascular e
intracelular en sus células
ANELIDOS

• Digestión extracelular.
• Tubo digestivo completo
con dos aperturas:
• Boca
• Faringe musculosa
• Buche para
almacenar el
alimento
• Molleja, con
pequeños granos
de arena para la
trituración
• Intestino que
recorre el cuerpo y
acaba en el ano
MOLUSCOS

• Tubo digestivo completo


• Boca especializada según
alimentación:
• Bivalbos: estructuras
filtradoras.
• Gasteropofos: rádula, órgano
masticador provisto de
pequéños dentriculos.
• Cefalopodos: pico córneo.
• Esofago
• Estomago.
• Intestino al que vierta los enzimas
digestivos el hepatopáncreas,
termina en el ano.
BRANQUIAS FILTRADORAS
RÁDULA XD
PICO DE LORO
ARTROPODOS

• Aparato digestvo completo, muy diversificado, según especializacones.


• Boca con distintos apendices según la alimentación.
• Esófgo corto
• Estómago con buche almacenador y molleja triturador (molinillo gástrico en crustáceos)
• Intestino medio que segrega las enzimas digestivas.
• Intestino posterior con el ano.
• A lo largo del tubo digestivo aparecen diferentes glándulas que segregan jugos digestivos.
EQUINODERMOS

Aparato digestivo completo:

• Boca central con linterna de


aristóteles
• Esofago corto
• Estomago del que parten un
intestino ramificado en cinco sacos
intestinales
• Ano en posición dorsal
PREVERTEBRADOS

Lampreas Y Mixines

- Bomba faríngea muscular


- mandíbulas extensas
- Detritívoros
- Moco y cilios branquiales
- Alimentación suspensívora
LAMPREA
 Utilizan la boca para raspar y mantener su posición en la
corriente y en sus presas

 Intestino

 En el intestino anterior se liberan las enzimas


digestivas y en el intestino posterior se segrega
mucus absorción de grasas

 parte inferior del intestino anterior forma el saco


branquial respiratorio

 parte superior forma el esófago del canal digestivo

 parte posterior del intestino es importante en la


absorción de proteínas y la eliminación de
biliverdina (pigmento de la bilis  El intestino termina en una cloaca que no se cierra
MIXINES
- Los mixines son necrófagos

- Lengua dentada y protrusible Dientes corneos

- Lengua sin órganos sensoriales Perciben el gusto a través de la piel

- La boca está rodeada por seis tentáculos

- Metabolismo lento

- Su pared intestinal secreta uma bolsa de


mucoide

- la válvula espiral en el intestino es permeable a las enzimas digestivas

- El intestino termina en una cloaca que se cierra elimina el exceso de sal ingerido durante la alimentación
Órganos digestivos no diferenciados
PECES
Aparato digestivo de
elasmobranquios
La dentición consiste en hileras
de dentículos dermincos
inclinasos hacia atrás. . El
cartílago basihial sostiene la
lengua corta y no retráctil .

Las glándulas mucosas de la


faringe sirven para el
deslizamiento de las presas,
sin una función digestiva
propia.

Dentición y musculatura visceral de U. chilensis. (A) Vista ventra


del pliegue nasal, el arco mandibular y la musculatura mandibular
(B) Dentición de las mandíbulas superior e inferior de la hembra.
(C) Dentición de las mandíbulas superior e inferior del macho. (D)
Corte transversal de las mandíbulas de la hembra. (E) Corte
transversal de las mandíbulas del macho. (F) Diente aislado de la
hembra. (G) Diente aislado del macho.
Tubo digestivo y glándulas anexas de U.
chilensis. (A) Vista ventral de la cavidad visceral y
su organografía. (B) Corte transversal del tubo
digestivo y el hígado. (C) Vista ventral del tubo
digestivo y el páncreas. (D) Corte frontal del tubo
digestivo.
De una parte del esófago se
formo la diferenciación de un
estómago verdadero, esta se
divide en dos porciones una
descendente o cardiaca y
otra ascendente o pilórica.
En las glándulas mucosas del
estomago solo existe un tipo de
célula que se modificaron para
secretar ácido y también
produce una enzima parecida a
la pepsina
El hígado sirve como gran
órgano de reserva y participa
en la destrucción de glóbulos
rojos y secreción de bilis, que se
deposita en la vesícula biliar.

Válvula espiral: los elasmobranquios


disponen de una estructura en el
interior del intestino, en forma de
escalera de caracol, que obliga al
quimo a reducir su velocidad de
circulación, permitiendo al animal una
mejor digestión y absorción.

Caracteres morfológicos diferenciales (flechas) de


sistema digestivo de D. sabina con relación a U.
chilensis. (A) Vista ventral de las mandíbulas y su
dentición. (B) Dentición de la mandíbula superior
de la hembra. (C) Dentición de la mandíbula
superior del macho. (D) Diente de la hembra. (E)
Diente del macho. (F) Corte frontal del tubo
digestivo.
El páncreas contiene células
exocrinas y endocrinas y su
conducto secretor desemboca
en el intestino debajo del píloro.

El intestino delgado tiene un


trayecto corto que se ve
acrecentado por la válvula
espiral. El contenido intestinal
es alcalino contiene tripsina,
amilasa y lipasa.
Aparato digestivo en peces
oseos
ESTÓMAGO En peces HERBIVOROS es una estructura
muscular potente que permite moler
completamente las fibras vegetales.

En los peces CARNIVOROS es distensible,


constituido por una porción glandular,
secretora de jugos gástricos (ácido
clorhídrico) que favorecen la digestión, y
otra porción aglandular
Tubo largo, completa la digestión que se inició en el estómago,
INTESTINO absorbe nutrientes, agua e iones.

Herbívoros: longitud 4 o 5
veces superior a la longitud del
pez.

Carnívoros: longitud igual a la


longitud del pez pero posee una
estructura digitiforme llamada
CIEGOS PILORICOS
Aumenta la superficie de absorción para aminoácidos,
CIEGOS PILÓRICOS carbohidratos, lípidos, agua e iones.
GLÁNDULAS ANEXAS
HÌGADO PANCREAS
Se encuentra bien desarrollado en los Secretar enzimas proteolíticas que se vierten
peces y actúa como depósito de glucógeno, al intestino para hidrolizar las proteínas del
almacena grasa, asimila nutrientes, bolo alimenticio.
produce bilis y tiene un papel importante
en la síntesis de proteínas.
DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DEL TRACTO DIGESTIVO
EVOLUCION DIGESTIVA EN AFIBIOS
INTESTINOS
FISIOLOGIA DEL SISTEMA
DIGESTIVO DE REPTILES
CAVIDAD BUCAL
DIENTES
DEGLUCIÒN

implica el movimiento energético del bolo alimenticio


desde la boca al estòmago, al engullir sos alimentos
enteros se expande el esòfago para amoldarce a su
forma, realiza contracciones de los mùsculos de las
paredes en forma de oleadas y movimientos del cuello
ESTÒMAGO

aquí se realiza la digestión química, el ácido


clorhídrico producido aquí puede retrasar la
putrefacción del alimento por algunas
bacterias
FISIOLOGIA DEL SISTEMA
DIGESTIVO DE AVES
Región oral (Pico y lengua)

Ocurren dos procesos (Aprehesión y deglución)


Pico es el órgano de aprehesión
No existe separación neta entre la boca y la faringe
En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas
salivares
Lengua es menos móvil que la de los mamíferos
La forma depende del pico
Región Faríngea y Esofágica
La faringe es una estructura la cual
controla el paso del aire y del
alimento.
No hay límite entre el final de la boca
y el inicio de la faringe.

Buche: almacenamiento de
alimento para el remojo,
humectación y maceración de los
alimentos y regulación de la
repleción gástrica
Región Gástrica (Estomago glandular)
Región Gástrica (Estomago muscular)
Región Pancreática
FUENTE ENZIMA SUBSTRATO PRODUCTO FINAL

Glándulas
Amilasa (ptialina) Almidón Maltosa
Salivales

Pepsina Proteínas
Proventrículo Polipéptidos
HCL Activa proteinasas

Amilasa Polisacáridos Poli-disacáridos


Jugo intestinal
Tripsina Polipéptidos Péptidos

Amilasa Poli-disacáridos Di-monosacáridos


Jugo pancreático Tripsina Polipéptidos Aminoácidos
Lipasa Grasa coloidal Ácidos grasos y glicéridos

Hígado Sales biliares Masa de grasa Grasa coloidal


Región hepática
• El hígado esta formado por lobulos derecho e izquierdo
• El lóbulo derecho tiene mayor tamaño, se ecuentra perforado por la
vena cava caudal
• El lóbulo izquierdo está dividido desde el estomago e intestino
delgado
• Nutrientes absorbidos viajan a través de la vena porta al higado
Región intestinal (Intestino delgado)

Duodeno: Ph=6.31
Yeyuno: Ph=7.04
Íleon: ph=7.59
Región intestinal (Intestino grueso)
SISTEMA DIGESTIVO DE LOS MAMÍFEROS

RAFAEL AMAYA ROLY


Especialización del tubo digestivo: Rumiantes
Corte transversal de un feto bovino de 40 mm que nuestra el desarrollo del saco dorsal
Estómago en formación de poligástrico (feto de (D) y ventral (V) del rumen, retículo (R) y omasum (O). El Hígado ocupa el lado
vaca de 58 dìas): Rumen (RU), Omasum (O), Abomasum derecho y el tubo digestivo se encuentra a la izquierda.
(A) Retículo (RE), Píloro (P). El rumen presenta un saco Fotografía gentileza Dra. Mariana Rojas. Lab. Embrología Comparada
dorsal (SD) y un saco ventral (SV). Francisco Estay (1982)
Sistema digestivo de los no rumiantes
Sistema digestivo de los Pseudorumiantes
LIPIDOSIS HEPATICA FELINA

Enfermedad colestásica en la cual se


acumulan cantidades anormales
de triglicéridos en el hígado.
Signos clínicos
.) Delgado
.) Vómitos
.) Diarrea
.) Deshidratación
.) Anorexia
Tratamiento
.) Los fluidos como la solución de Ringer 3 cloruros
.) Estimulantes de apetito
.) La taurina
.) Las sondas de alimentación

Vitaminas
.) Se evalúan cada semana hasta lograr
concentraciones estables.
Características de la lipidosis hepática
secundaria

.) Diabetes mellitus
.) Pancreatitis
.) Enfermedad intestinal inflamatoria
Lipidosis hepática secundaria relacionada con
diabetes mellitus
• Se caracteriza por la deficiencia e inactividad de la hormona insulina
• Metabolismo anormal de glúcidos y grasas

Lipidosis hepática secundaria relacionada con


pancreatitis
 Se caracteriza por una inflamación de la porción exocrina del páncreas
 Causa autodigestion de tejidos pancreáticos y peripancreaticos además del daño hepático.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII)

 Presencia de lesiones
infamatorias en el intestino
delgado o grueso.
 Es frecuente que las lesiones
intestinales no estén aisladas y
que toda la mucosa digestiva esté
implicada con la presencia de
células inflamatorias al nivel de la
lámina propia.
COLITIS ENFERMEDAD DE
ULCEROSA CROHN
 Diarrea sanguinolenta • Dolor abdominal
 Mucosidad en las heces • Baja de peso
 Fiebre • Diarrea
 Anemia Ferropénica • Fístulas
• Fiebre
ETIOLOGÍA

GENÉTICA AMBIENTE

INMUNOLÓGICOS
EII EN GATOS

• La Enfermedad
Inflamatoria Intestinal
(EII) se define como una
enfermedad inflamatoria
idiopática crónica del
intestino delgado aunque
también puede
comprometer al
estómago y al colon.
• Representa la principal
causa de problemas
digestivos crónicos en los
carnívoros domésticos, y
en particular en los gatos.
EII EN GATOS: Síntomas

• Vómitos reiterados

• Diarrea abundante

• Diarrea sanguinolenta

• Pérdida de peso
ENCEFALOPATÍA
HEPÁTICA EN
PERROS
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL HÍGADO?

El hígado es la glándula más grande del


organismo, realizando una variedad de
funciones esenciales:

 producción de bilis
 producción de albumina
 desintoxicación de las drogas y otros
químicos
¿QUÉ LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA?

• La encefalopatía hepática también conocida como


encefalopatía de hígado o coma hepático, es la
disfunción cerebral ocasionada por la incapacidad del
hígado para eliminar o desintoxicar una serie de
toxinas que se producen de manera natural en el
intestino.
• El elemento fundamental implicado parece ser el paso
de sustancias tóxicas del intestino a la circulación
general sin que sean depuradas por el hígado. Esto
puede ocurrir como consecuencia de enfermedad
hepatocelular, por el escape de estas sustancias a
través de colaterales portosistémicas o por una
combinación de ambos factores.
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA EN
PERROS - SÍNTOMAS
 Dar vueltas en círculos, correr a
las paredes y actuar confundido
luego de las comidas.
 Desorientación
 Pasearse sin un objetivo
 Paseos compulsivos
 Ceguera relacionada a la
anormalidad cerebral
 Coma
 Falta de apetito
 Sed aumentada
 Vómitos
 Diarrea
CAUSAS PRINCIPALES QUE PUEDAN DAR
LUGAR A LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
• Congénitas
• Insuficiencia hepática repentina (aguda) puede ser
inducida por drogas, toxinas o infección.
• Alcalosis (altos niveles de alcalinidad en la sangre)
• Bajo potasio sanguíneo
• Algunos sedantes y anestésicos
• Antihistamínicos
• Hemorragia al intestino
• Las transfusiones son predisponentes
• Infecciones
CAUSAS PRINCIPALES QUE
PUEDAN DAR LUGAR A LA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
• Otra de las causas más comunes son las conexiones
anómalas entre la vena porta y la circulación sistémica.

PROVENIENTE:
LA SANGRE  ESTÓMAGO
 INTESTINO
CONDUCIDA
 PÁNCREAS
POR LA VENA
Y
PORTA AL
 BAZO
HÍGADO

DONDE OCURRE LA
DEPURACIÓN DE LAS
SUSTANCIAS TÓXICAS
ABSORBIDAS
SÍNDROME DE
MEGAESÓFAGO EN
PERROS
¿QUÉ ES SÍNDROME
DE MEGAESÓFAGO?
• El síndrome de megaesófago en perros es considerado de
manera general como la dilatación patológica del esófago, pero
en realidad es una enfermedad mucho más compleja que
puede llegar a manifestarse principalmente en razas
como: schnauzer miniatura, gran danés, labrador retriver, pug
y shar-pei, formando una bolsa dentro de la cual se retiene la
comida, el liquido ingerido, y que obstaculiza el paso hacia el
estómago del animal.
• El esófago se divide en tres porciones:
a cervical,
la torácica y
 una muy corta conocida como la porción abdominal

Además su pared se compone de 4 capas :


la adventicia que es la mas externa,
la muscular,
la submucosa y
finalmente la mucosa. La irrigación del esófago proviene de las arterias
carótidas comunes, de la arteria tiroidea de la
porción cervical y en su parte final o terminal
recibe la irrigación por parte de las arterias
esofagianas retrógradas que provienen de la
arteria gástrica.
• CAUSAS DEL MEGAESÓFAGO EN
PERROS:
La enfermedad del megaesófago en perros puede ser congénita
o adquirida.
Inflamación del esófago.
Toxicidad.
Enfermedades neuromusculares como la miositis.
Presencia de tumores.
SÍNTOMAS DEL MEGAESÓFAGO
EN PERROS
Ruidos respiratorios bastante fuertes.
Pérdida repentina de peso, también conocida como coquexia.
Aumento o disminución drástica del apetito.
Babeo excesivo o ptialismo.
Dificultad para tragar.
Halitosis o mal aliento.
Hace un sonido entrecortado frecuentemente como si intentara
aclarar su garganta.
Muchos perros pueden desarrollar problemas gastrointestinales.
–SACULITIS ANAL:
- Estructuras saculares de pared
glandular, que durante la defecación
eliminan la sustancia oleosa que
producen a través de dos conductos
en los laterales del ano.
- Son susceptibles de inflamación e infección: Saculitis.
(impactación y abcesos)

IMPACTACION: Acumulación de líquido pastoso, o espeso que sale muy dificilmente por la presión digital del saco anal
inflamado.
ABCESO: Salida de material purulento (mezclado con sangre) cuando se presiona el saco anal inflamado.
Signos clínicos

- Prurito y dolor anal de moderado a intenso.


- - Malestar general: Se sientan, se quejan, se deslizan el ano contra el suelo.
- - Dolor a la retracción de la cola (al subirle la cola para inspeccionar la zona)
- - Manipulación dolorosa de la zona.
- - Síndrome febril (a veces, por la infeccion causada)
Tratamiento SACULITIS

- Vaciar el contenido si éste aún no se ha evacuado por fistulación.


- - Lavar y desinfectar los sacos
- Correción dietéticas.
- - Fistulación quirurgica: dejar el saco que drene libremente y cicatrice por segunda intención (cicatrice sola y sin
puntos).
- - Colocación de un drenaje (rígidos, de Penrose, etc...)
- - En casos muy graves y recidivantes, se suele decidir por la saculectomía.
- Fístula: Trayecto patológico que comunica dos superficies epiteliales!
-Síndrome pilórico
- Conjunto de
patologías que llevan a
una obstrucción de la
salida del contenido
gástrico, cuyo signo
característico es el
vómito crónico.
• Hipertrofia pilórica benigna o
- Causas mas Piloroestenosis congénita (de
nacimiento)
frecuentes:
Perros: Boxer, Bulldos, Bulldog francés,
Bostón Terrier... (braquicefalos)
Gatos: Siamés
• Gastropatía hipertrófica pilórica crónica
o Piloroestenosis adquirida
 Afecta a cualquier perro o gato
 Neoplasias gástricas (tumores
sobretodo de la zona pilórica que
disminuyen la luz del píloro)
Diagnostico
Signos clínicos (vomito persistente, con alimento digerido y sin
diarrea)!
- Rx simple y de contraste
- - Gastroduodenoscopia
- Biopsia
- Ecografía!
Tratamiento SINDROME PILORICO
TRATAMIENTO MEDICO
CONSERVADOR TRATAMIENTO QUIRUGICO

• Pilorotomía (abrir piloro)


• - Fluidoterapia • - Piloroplastia (colocar un balon)
• - Resección de Billroth: (técnica también
• - Antiácidos usada en humana)
 Técnica compleja pero de elevado éxito
• - Protectores  Gastroectomía parcial
 Piloroectomía
• gastricos  Gastroduodenostomía (cortar parte del
estomago, cortar el piloro, y empalmar el
• - Antibióticos estoma con el duodeno, sín tener esfínter...)
AGANGLIOSIS COLONICA
CONGENITA
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung

ambiente intrauterino
adverso
Inciden sobre
la proliferación,
maduración,
desconocida aunque migración y
se considera apoptosis,
multifactorial. de las células del
ETIOLOGÍA sistema nervioso
entérico

factores genéticos
PATOGENIA

• por la mutación de gen PHOX2B asociado en el desarrollo del


sistema nervioso entérico
• Problema de sitúación de los neuroblastos a lo largo del intestino
entre las semana 4 y 12 de gestación.
• También se ha apuntado que alteraciones moleculares de la
matriz extracelular de la pared intestinal, impedirían que las células
procedentes de la cresta neural la colonizaran o que las células
ganglionares se destruyeran por fenómenos inmunitarios
• desorganización del desarrollo que afectaría no sólo la dinámica
migratoria sino la inervación de la musculatura de la pared intestinal
y la de la musculatura vascular, y que la incorrecta inervación del
músculo liso alteraría la viabilidad de las células ganglionares.
• Se ha encontrado un déficit de óxido nítrico –por una óxido nítrico
sintasa disminuida– que podría contribuir a la espasticidad de las
regiones agangliónicas.
sintomatología

Recién nacidos Niños

 falta de evacuación de  estreñimiento (excremento muy


excremento durante las primeras duro y difícil de evacuar)
24 a 48 horas de vida
 falta de apetito
 hinchazón en el abdomen
 crecimiento más lento de lo
 vómito normal.

 fiebre  Distención abdominal.


SINDROME BLANCO LETAL DEL
OVERO
(OLWS)

Se trata de una enfermedad genética recesiva, de carácter


hereditario, que implica una ausencia congénita, tanto de los
ganglios del plexo nervioso localizados en el intestino delgado
(íleon), colon y ciego, siendo la primera la zona más afectada,
como de los melanocitos provocando una falta de producción
de melanina dando lugar una ausencia de pigmentación.
FISIOPATOGE
NIA:

También afecta a los melanocitos, que


son las células responsables de la
producción de melatonina, encargadas Alteración del desarrollo de ciertas células
de dar coloración al pelaje, de tal forma nerviosas que migran al intestino y forman
que tendremos potros completamente plexos mientéricos y submusocsos
blancos con ojos azules.
SIGNOS CLINICOS:
• La alteración del comportamiento vienen en las primeras 24 horas tras el
parto. El potro comenzará con síntomas de dolor e inquietud, tales como;
Aumento frecuencia cardiaca
Aumento frecuencia respiratoria
Sudoración
Se revolcará
Rascará, tenderá a tumbarse y levantarse
hipo motilidad o directamente
En la oscultación presentará una usencia de motilidad, debido a una
reducción o bien una ausencia del peristaltismo
Con el paso de las horas se visualizará un potro con una gran distensión
abdominal ya que no es capaz de lograr la expulsión del meconio
(primeras heces).
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO DE LOS MAMÍFEROS
faringitis

glositis

OROFARINGE palatitis

gingivitis

amigdalitis
ESOFAGO:

HERNIA DE HIATO

MEGAESOFAGO
ESTOMAGO
Se produce una acumulación
masiva de gas a nivel de
Dilatación – torsión gástrica estómago, y hace que éste se
dilate sin control y pueda girarse
sobre sí mismo, privándose a él
o a otros órganos adyacentes de
irrigación sanguínea.
INTESTINO
• Enteritis intestinal inflamatoria: Es una dolencia crónica que daña
las mucosas del intestino y se produce por una enfermedad
autoinmune. Se trata con corticoides.

• Colitis: Produce diarreas profusas que pueden ir acompañadas


por sangre, el alimento pasa rápidamente por el tubo digestivo
sin dar oportunidad a absorber nutrientes por lo que se origina
un adelgazamiento extremo.
HIGADO
Es una enfermedad crónica y degenerativa
por el cual las células hepáticas son
CIRROSIS sustituidas por un componente fibroso y
no funcional.

Puede ser tanto congénito como adquirido


SHUNT PORTOSISTÉMICO y se produce cuando la sangre procedente
de la vena porta no se limpia en el hígado
por alguna razón, causando que la sangre
sucia se incorpore al torrente general.
PANCREAS
Jugo pancreático Autodigestion del
PANCREATITIS panceras y órganos

INSUFICIENCIA
PANCREÁTICA
EXOCRINA
RECTO Y ANO
• Proctitis: Inflamación del recto por cuerpos extraños o patógenos.

• Prolapsos rectales: parte del intestino es expulsado por el ano y se cura


por cirugía.

• Hernias perineales: Se produce sobre todo en perros adultos y viejos


debido a que los aumentos hormonales provocan un aumento de la
próstata y ésta se sale.
HIPERPLASIA NODULAR
HEPATICA
PERRO

La hiperplasia
nodular

• La lesión consiste en
acumulaciones discretas de
hepatocitos con una
multiplicación anormal, de las
células del hígado.
CAUSAS

• El origen es desconocido.
• Hepatopatía vacuolar
• Lesiones previas en el hígado.
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

 La radiografía de abdomen,  En los casos de ruptura de


 ecográfica grandes nódulos, transfusión
 Muestra de fluido desde el hígado. de sangre
 Una muestra de tejido hepático  Escisión de emergencia.
mediante una biopsia.
Hiperplasia nodular focal en humanos
• DEFINICION Es un nódulo formado por células hepáticas normales, abastecido por grandes arterias
anómalas con un componente fibroso.
La hiperplasia nodular focal tiene

Patogenia generalmente una cicatriz central de


tejido conectivo donde se encuentra
una arteria.

Histología
Se observan hepatocitos
de aspecto normal con
sinusoides y células de
Küpffer
Diagnóstico Tratamiento
• Los exámenes más
empleados son los
siguientes:
Generalmente se hace un seguimiento con
imágenes de la lesión.
• Ecotomografía, Exámenes
de sangre, Resonancia
etc.

También podría gustarte