Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FIEBRE TIFOIDEA

Martínez Urbano Sarai


Marrero Rocha Lisset E.
Morales Hdez. Eva J.
Reyes Cruz Jesús
AGENTE ETIOLOGICO

Serotipos

Salmonella entérica 1. typhi fiebre tifoidea


(especie) 2. typhimurium enterocolitis aguda
3. choleraesuis bacteriemia

Bacteria Gram negativa


5 -14

Una vez cruzada la barrera epitelial, los microorganismos


invaden macrófagos en las placas de Peyer y se multiplican
en ellas, en los ganglios linfáticos mesentéricos y el bazo.
Placas de peyer se inflaman
Produciendo ulceras
3° semana

El microorganismo puede diseminarse


MANIFESTACIONES CLINICAS
FASE Malestar gral.
PRODROMICA Creciente
7 – 10 dias
Fase clinica
Despues

Bradicardia
DIAGNOSTICO
aislamiento de la bacteria en medio de cultivo Pruebas bioquímicas y serológicas

orina heces sangre ensayo de aglutinación de Widal


(reacciones febriles)
aspirado de médula ósea y bilis

http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap4/
COMPLICACIONES

Hemorragia intestinal
Descenso súbito de temperatura
Signos de choque
Sangre fresca en heces
Perforación intestinal
Diagnóstico Diferencial

Enfermedades digestivas
Tuberculosis
Endocarditis infecciosa
Brucelosis
(oral Ty21)
TRATAMIENTO
la ampicilina cloranfenicol trimetoprim-sulfametoxazol

NO GRAVE / SIN COMPLICACIONES INFECCIONES GRAVES

La ceftriaxona en dosis de 2 g por vía


ciprofloxacina, 750 mg por VO cada 12 h IV durante siete días
4 g diarios durante 10 a 14 días

levofloxacina, 500 mg VO una vez al día


durante cinco a siete días en la fiebre entérica
sin complicaciones 10 a 14 días para la infección grave

500 mg de azitromicina por VO durante siete


días en casos no complicados
Signos y síntomas

Fiebre cefalea Malestar Tos seca


>39°C general
durante
72hrs

* Es importante buscar datos clínicos de complicaciones. Sobre todo en la


segunda semana de evolución.
Constipación o diarrea

Vómito

Dolor abdominal

Exantema macular (roséola tifoídica)

Lengua saburral

Esplenomegalia
Complicaciones
• Perforación intestinal

• Enterorragia
Prevención primaria
• Desinfectar el agua que se utiliza
• Cubrir los recipientes con agua
• Lavarse las manos con agua y jabón
• Desinfectar los alimentos
• Inmunizaciones: >2 años
1. Ty21a
2. vacuna de polisacárido Vi (pacientes
inmunocomprometidos)
Pruebas diagnósticas

Biometría hemática Aglutinación de Widal Hemocultivo Mielocultivo


(reacciones febriles)
• Anemia, leucopenia, • 2da semana de • Realizarlo a finales de • Alta sospecha clínica.
eosipenia, evolución la primera semana o • Hemocultivo
trombocitopenia • Positivo = durante la segunda negativo
• Anemia aguda, anticuerpos O y H
buscar hemorragia o son ≥ 1 : 160
perforación
Tratamiento farmacológico
Primera línea Niños Adultos
Ciprofloxacina 15-20mg/kg/día VO c/12h 500mg VO c/12h x 7días
x 7días
Cefixima 15-20mg/kg/día VO c/12h 200mg VO c/12h x 14días
x 14días
Cloranfenicol 50-75mg/kg/día VO c/6h x 500mg VO c/6h x 14 días
14días
Alternativas Niños Adultos
Ampicilina 50-100mg/kg/día VO c/6h 1gr VO c/6h
x 14días
Amoxicilina 50-100mg/kg/día VO c/6h 1gr VO c/8h
x 14días
Trimetroprim- 4-10mg/kg/día VO c/12h x 160mg VO c/12h x 14días
sulfametoxazol 14 días
• En casos de brote epidémico de fiebre tifoidea o de resistencia a fármacos de
primera línea usar AZITROMICINA
• En mujeres gestantes se recomienda tratamiento con ampicilina, amoxicilina o
cefalosporinas de tercera generación.
• Para el control de la fiebre se recomienda ibuprofeno o paracetamol
Paciente de 18 años de edad, del sexo masculino, de la raza
blanca, con antecedentes de salud anterior; 20 días antes de
su ingreso comenzó con astenia marcada y mialgias
generalizadas. Una semana después apareció fiebre de 38°C
principalmente nocturna, no acompañada de escalofríos ni
sudaciones aunque sí de tos.
Acudió a su área de salud donde le diagnosticaron una
bronquitis aguda de origen viral. Fue remitido al Instituto
Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto” pues la
fiebre se hizo continua, rebelde a los antipiréticos, en
“meseta” y con descenso gradual, se agudizó la debilidad y
apareció anorexia.
Al examen físico: tensión arterial 100//60 mmHg; frecuencia
cardiaca 64 por minuto.
Se constató hepatomegalia que rebasaba el reborde costal en
2-3 cm consistencia normal y algo dolorosa a la palpación. El
paciente parecía severamente enfermo, por lo que se ingresó
en la Sala de Cuidados Intermedios.
Los antecedentes personales, familiares y epidemiológicos no
rebelaron datos de interés.
Durante las 2 primeras semanas se le realizaron numerosas
investigaciones que incluyeron: glicemia 5,2 mmol/L, urea6,2
mmol/L, creatinina 80 mmol/L, leucograma con leucocitos 6,2
x 10 g/L P065L 033 E 002, Hemoglobina 10,5 g/L, hematócrito
035, cituria normal y 3 hemocultivos negativos.
Se comenzó terapéutica con penicilina cristalina 2 g cada 6 h
y gentamicina 80 mg por vía intramuscular cada 8 h, no se
observó mejoría. Las 3 semanas siguientes se caracterizaron
por mantener un síndrome febril de
Se comenzó terapéutica con penicilina cristalina 2 g cada 6 h y
gentamicina 80 mg por vía intramuscular cada 8 h, no se observó
mejoría.
Las 3 semanas siguientes se caracterizaron por mantener un
síndrome febril de 39 a 40 °C, astenia marcada, cefalea y ausencia
de síntomas y signos gastrointestinales, por lo que se tomaron
hemocultivos, urocultivos y coprocultivos seriados e incluso
medulograma con medulocultivo.
Todos los coprocultivos fueron negativos, el medulograma resultó
reactivo a sepsis bacteriana y los hemocultivos reportaron
repetidamente Salmonella typhi.
A inicio de la sexta se-mana se comenzó terapéutica con
cloranfenicol 4 g diarios durante 21 días, y se apreció desde
entonces, una mejoría considerable. Buscando otras localizaciones
del agente causal, se realizó rayos X de tórax, punción lumbar,
cultivo de secreciones bronquiales, bilicultivos y medulocultivo, que
fueron informados como negativos.
Investigando posible inmunosupresión se hizo estudio
de proteínas plasmáticas, recuento linfocitario, además
serología de VIH, con resultados negativos.
Para completar el estudio se pidió el apoyo de
epidemiología, la que investigó los posibles contactos
tantos laborales como domiciliarios pero no encontró
enfermos ni portadores. A pesar de sospecharse la
fuente de infección domiciliaria, esta no se confirmó.
Se egresó al paciente a los 60 días, asintomático, sin
complicaciones, con todos los cultivos negativos y
diagnóstico final de fiebre tifoidea atípica en un
paciente inmunocompetente.
TRATAMIENTO
• Se recomiendan utilizar cualquier de los
siguientes fármacos para el tratamiento
de S. Typhi.

• La elección se establecerá de acuerdo


con la sensibilidad y resistencia locales
a los antimicrobianos, así como a la
evolución clínica del caso en específico
(aislado, o fuera de brote epidémico)
• Se recomienda considerar la vacunación contra fiebre tifoidea en los
siguientes casos:
• Niñas/os mayores de 2 años de edad y adultos que vivan en zonas
endémicas de fiebre tifoidea (países de Asia, África, el Caribe, América
Central y América del Sur).
• Personas que viajan a regiones geográficas en donde la fiebre tifoidea es
endémica.
• Personas que viven en campos de refugios.
• Personas que trabajen en laboratorios clínicos o de investigación donde se
procesen muestras biológicas o realicen estudios bacteriológicos.
• Personas que trabajen en los sistemas de desagüe (exposición y contacto
con agua contaminadas).
• Existen, tres tipos de vacunas antitifoidea: vacuna de polisacáridos capilar
(ViCPS); vacuna oral de microorganismo vivos atenuados (Ty21a); y una
vacuna de células completas inactivadas.
• Se recomienda realizar cultivos y sensibilidad
antimicrobiana para orientar la selección del antibiótico.
• Se recomienda el uso de dexametasona a dosis altas en
pacientes con fiebre tifoidea y deterioro neurológico con
reporte de LCR sin alteraciones. Dosis inicial 3mg/kg en
infusión para 30 minutos; posteriormente, 1mg/kg/dosis
cada 6 horas hasta completar 8 dosis.
Dexametasona
• Hormona corticosuprarrenal, con acciones antiinflamatoria e
inmunosupresora muy elevadas y escasa acción mineralocorticoide.
• Los corticosteroides inhiben la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, son
las sustancias que median en los procesos vasculares y celulares de la
inflamación, así como en la respuesta inmunológica.
• Reduce la vasodilatación, disminuye el exudado del fluido, la actividad leuco-
citaria, la agregación y desgranulación de los neutrófilos, liberación de
enzimas hidrolíticas por los lisosomas, la producción de radicales libres de tipo
superóxido y el número de vasos sanguíneos (con menor fibrosis) en los
procesos crónicos. Estas acciones corresponden con un mismo mecanismo
que consiste en la inhibición de la síntesis de la fosfolipasa A2, enzima que
libera los ácidos grasos poliinsaturados precursores de las protaglandinas y
leucotrienos.
• Glucocorticoide que por vía I.V. tiene acción prolongada. Su biodisponibilidad
es de 50-80%. Es absorbido rápida y ampliamente en el sistema
gastrointestinal. Difunde a través de la placenta. Su unión a proteínas
plasmáticas es de 70%. Se metaboliza en el hígado, se elimina a través de la
orina en forma inalterada. Su vida media es de 36-54 horas
Dexametasona
• Son susceptibles de producir insomnio o hiperglucemia en los
pacientes con diabetes.
• Aumentan la capacidad antiemética cuando se administran con
altas dosis de metoclopramida (un antagonista de 5-HT3),
fenotiazina, butirofenona, un cannabinoide o una benzodiazepina. –
Ondansetrón-
• El síndrome de dificultad respiratoria neonatal constituye un
problema en los lactantes prematuros. El cortisol fetal es un
regulador de la maduración pulmonar. Por consiguiente, se
administra una dosis de betametasona o dexametasona por vía i.m.
a la madre 48 h antes del parto, seguida de una segunda dosis 24 h
antes.
• [Nota: la semivida de los esteroides suprarrenales puede aumentar
espectacularmente en los individuos con disfunción hepática.]
• EFECTOS ADVERSOS:
• Cuando hay un exceso de corticoesteroides, se observa el
clásico síndrome cushingoide: redistribución de la grasa
corporal, facia abotargada, hipertricosis, acné, insomnio y
aumento del apetito.
• Ampicilina:
• Niñas/os: 50 a 100 mg/Kg/día, por vía oral cada 6 horas por 14 días.
• Adultos: 1gr por vía oral cada 6 horas.

• CONTRAINDICACIONES:
• Personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier
penicilina. También está contraindicada AMPICILINA en
infecciones ocasionadas por organismos productores de peni-
cilinasa. En pacientes sensibles a cefalosporinas. En pacientes con
mononucleosis infecciosa y otras enfermedades virales; así como
en pacientes con leucemia.
• Un gran porcentaje de pacientes con mononucleosis que reciben
AMPICILINA desarrollan erupción cutánea, por lo que los
antibióticos de la clase de AMPICILINA no deben administrarse en
pacientes con mononucleosis.
• Siempre se debe tener en cuenta que se puede desencadenar una
superinfección con patógenos micóticos o bacterianos durante el
tratamiento.
• Todas las penicilinas tienen un anillo de tiazolidina (A) se une a un
anillo lactámico (B) que porta un grupo amino secundario (RNH-).
Los radicales (R) pueden unirse al grupo amino.
• La integridad estructural del núcleo del ácido 6-aminopenicilánico
(anillos A y B) es indispensable para la actividad biológica de estos
compuestos. La hidrólisis del anillo lactámico por las lactamasas
bacterianas tiene como producto el ácido peniciloico, que carece
de actividad antibacteriana.
• Inhiben la proliferación bacteriana por interferencia con la reacción
de transpeptidación en la síntesis de la pared celular bacteriana,
una capa externa rígida que rodea por completo a la membrana
citoplásmica mantiene la forma e integridad de la célula y previene
su lisis por una presión osmótica elevada.
• Los antibióticos lactámicos β, análogos estructurales del sustrato
de D-Ala-D-Ala natural, se unen de forma covalente al sitio activo
de PBP, lo que inhibe la reacción de transpeptidación y detiene la
síntesis de peptidoglucanos, por lo que la célula muere.
• La absorción de casi todas las penicilinas orales (excepto la
amoxicilina) se altera por la presencia de alimentos y el fármaco
debe administrarse al menos una a dos horas antes o después de
una comida.
• La penicilina se excreta con rapidez por los riñones;
pequeñas cantidades se eliminan por otras vías. La secreción
tubular da cuenta de un 90% de la excreción renal y la
filtración glomerular es responsable del resto. La semivida
normal de la penicilina G es de casi 30 minutos; en la
insuficiencia renal puede ser de 1 O horas. La ampicilina y las
penicilinas de espectro ampliado se secretan con más
lentitud que la penicilina G y tienen una semivida de una
hora.
• Para las penicilinas que se eliminan por los riñones, la dosis
debe ajustarse de acuerdo con la función renal, con
administración de casi 25 a 33% de la dosis normal si la cifra
de depuración de creatinina es de 1 O mL/ mino menor
• Amoxicilina:
• Niñas/os: 50 a 100 mg/Kg/día, por vía oral cada 6 horas por 14 días.
• Adultos: 1gr, por vía oral cada 8 horas.
• Es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio espectro, es
bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular
bacteriana.
• Guarda parentesco clínico y farmacológico con la ampicilina. Es estable en ácido por lo
que es adecuado para consumo oral. En comparación con la ampicilina su absorción es
más rápida y completa. Los alimentos no interfieren con su absorción.
• Indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas susceptibles de los
siguientes microorganismos:
• Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.
• Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D. pneumoniae y
estafilococos no productores de penicilinasa.
• Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.
• El tratamiento puede instituirse antes de obtener los
resultados de los estudios bacteriológicos y de
susceptibilidad, para determinar cuáles organismos son los
causantes, así como la susceptibilidad a la AMOXICILINA.
• Se deberán llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos
indicados.
• AMOXICILINA se utiliza sola o en combinación en el
tratamiento de la enfermedad de Lyme (causada por
infección debida a Borrelia burgdorferi) y como profilaxis
contra la endocarditis bacteriana.
• CONTRAINDICACIONES:
• La historia de reacciones alérgicas
• Las reacciones de hipersensibilidad cruzada entre las penicilinas y
las cefalosporinas se presentan en los pacientes entre 1% a 16.5%,
pero por lo general, los efectos son escasamente significativos
desde el punto de vista clínico.
• Infecciones por bacterias productoras de beta-lactamasa: Los
pacientes con mononucleosis infecciosa pueden desarrollar
erupción con el uso del medicamento, pero ésta no se considera
una contraindicación para el uso futuro del producto.
• No se ha observado que amoxicilina tenga actividad teratogénica.
• Sin embargo, tampoco se ha establecido la seguridad de su uso
durante el embarazo
• REACCIONES SECUNDARIAS
• Colitis seudomembranosa.
• Gastrointestinales: Náusea, vómito y diarrea.
• Sistemas hemático y linfático: Se ha reportado anemia,
trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, eosinofilia,
leucopenia y agranulocitosis durante la terapia con penicilinas.
• En general, estas reacciones son reversibles al suspender la terapia
y se cree que son fenómenos de hipersensibilidad.
• Sistema nervioso central: Muy pocas veces se ha reportado
hiperactividad, agitación, ansiedad, insomnio, confusión, cambios
del comportamiento y/o vértigo reversibles.
• Otros: Periarteritis nudosa.
• Trimetoprim –sulfametoxazol:
• Niñas/os: 4 a 10 mg/Kg/día (calculado con base al trimetroprim) por
vía oral cada 12 horas por 14 días.
• Adultos: 160 mg (calculado con base al trimetroprim), por vía oral,
cada 12 horas por 14 días.
• Impide que los microorganismos conviertan el ácido dihidrofólico
en ácido tetrahidrofólico (síntesis de aminoácidos, purina y
timidina), pero tiene un efecto mínimo sobre la capacidad de las
células humanas para realizar esta conversión.
• Tanto las sulfamidas como la trimetoprima interfieren en la
capacidad de división de las bacterias infectantes.
• La combinación de la sulfamida sulfametoxazol con la trimetoprima
(esta combinación anteriormente recibía el nombre de
cotrimoxazol) es sinérgica y se utiliza como tratamiento eficaz para
una serie de infecciones bacterianas.
• CONTRAINDICACIONES:
• Pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o con anemia
megaloblástica secundaria a deficiencia de folatos, embarazo, lactancia y
niños menores de 3 meses de edad.
• RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
• No se recomienda su uso durante la lactancia.
• REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
• Son poco frecuentes y generalmente consisten en náusea, vómito, anorexia,
cefalea, vértigo, urticaria y rash. Es posible el desarrollo de reacciones de
hipersensibilidad.
• De manera ocasional se han reportado casos de síndrome de Stevens-
Johnson, neutropenia y trombocitopenia.
• La aplicación intravenosa puede ocasionar irritación e inflamación local.
• Cloranfenicol:
• Niños: 50 a 75 mg/kg/día por vía oral, cada 6 horas 14 días (no
exceder 3 g).
• Adultos: 500 mg por vía oral cada 6 horas por 14 días (no
exceder de 3 gramos).
• Es un antibiótico principalmente bacteriostático, aunque en
ciertas especies puede ser bactericida; posee un amplio
espectro de actividad. La solución oftálmica está indicada en
procesos infecciosos oculares como conjuntivitis, queratitis
no herpética, iritis, etc.
• Su uso está limitado a las infecciones potencialmente letales
en las que no existe otra alternativa a causa de su toxicidad.
• El fármaco se une a la subunidad ribosómica 50S bacteriana e
inhibe la síntesis de proteínas en la reacción de la
peptidiltransferasa.
• Debido a la similitud entre los ribosomas mitocondriales de los
mamíferos y los de las bacterias, con concentraciones elevadas de
cloranfenicol puede inhibirse la síntesis de proteínas en estos
organelos, con toxicidad sobre la médula ósea.
• La resistencia se debe a la presencia de un factor R que codifica
una acetil-coenzima A transferasa que inactiva el cloranfenicol.
Otro mecanismo para la resistencia tiene relación con la
incapacidad del antibiótico para penetrar en el patógeno. Este
cambio en la permeabilidad puede ser la base de la resistencia a
múltiples fármacos.
• CONTRAINDICACIONES:
• Atraviesa la barrera placentaria y se elimina por la leche materna,
por lo que se sugiere no se administre durante estas condiciones.
• No se debe aplicar en el recién nacido debido a que muchos
infantes aún no han desarrollado sistemas de conjugación hepática
para la glucuronidación, lo que puede resultar en toxicidad.
• Pacientes con enfermedad hepática, en especial cirrosis; ascitis e
ictericia; en la deficiencia de la enzima 6-fosfatodeshidrogenasa
(en este caso puede ocasionar episodios hemolíticos), en pacientes
con problemas hematológicos preexistentes o en aquellos que
reciben algún tipo de depresor medular, tampoco en infecciones
triviales como resfriados.
• La anemia es el padecimiento que constituye el efecto tóxico más
común y ocurre cuando las concentraciones exceden los 25
mcg/ml, recuperándose entre 1 a 2 semanas después de haber
suspendido el medicamento.
• El efecto del CLORANFENICOL se potencia cuando se administra
en conjunto con el paracetamol; con la ampicilina se disminuye el
efecto bactericida; acentúa la hipoprotrombinemia secundaria al
uso de anticoagulantes; disminuye la efectividad de la ceftazidima
cuando se utiliza en forma conjunta, así como la actividad de la
clorpropamida.
• Se inhibe la respuesta inmunológica frente al toxoide tetánico;
inhibe el metabolismo del tacrolimus y, por tanto, aumenta su
toxicidad.
• Protege al hígado del efecto tóxico del tetracloruro de carbono.
• La solución oftálmica está contraindicada en glaucoma, en-
fermedades fúngicas oculares, enfermedades víricas de la
córnea y conjuntival (queratitis herpética, varicela,
tuberculosis ocular), niños menores de 2 años.
• Su naturaleza lipófila permite su absorción completa por
v.o., y se distribuye ampliamente por todo el organismo;
penetra fácilmente en el LCR normal.
• Se elimina por vía renal.
• Ciprofloxacina:
• Niños: 15 a 20 mg/Kg/día por vía oral cada 12 horas por 7 días.
• Adultos: 500 mg por vía oral cada 12 horas por 7 días.

• Pertenece al grupo de las fluoroquinolonas.


• Las fluoroquinolonas penetran en las bacterias por difusión pasiva
a través de los canales proteicos acuosos (porinas) en la membrana
externa. Una vez dentro de la célula, inhiben la replicación del ADN
bacteriano interfiriendo en la acción de la ADN girasa
(topoisomerasa II) y la topoisomerasa IV durante el crecimiento y
la reproducción bacterianas.
• [Nota: las topoisomerasas son enzimas que cambian la
configuración o topología del ADN sin modificar su
secuencia primaria, por un mecanismo de escisión, cruce y
cierre]
• Cuando la quinolona se une a la enzima y al ADN, se forma
un complejo ternario que inhibe el paso del nuevo cierre y
puede producir la muerte celular por inducción de la escisión
del ADN.
• El segundo lugar que bloquean las fluoroquinolonas es la
topoisomerasa IV (necesaria para la división de las células
bacterianas), que se cree está implicada en el proceso de
disociación del nuevo ADN recién replicado.
• En los microorganismos Gram negativo (p. ej., E. coli), la
inhibición de la ADN girasa es más significativa que la de la
topoisomerasa IV, mientras que en los microorganismos
Gram positivo (p. ej., estafilococos) ocurre lo contrario.

• La unión a las proteínas plasmáticas oscila del 10 al 40%.


• Se distribuyen bien en todos los líquidos y tejidos corporales;
en el tejido óseo, la orina, el riñón y el tejido prostático se
alcanzan concentraciones elevadas, pero no en el líquido
prostático.
• Las concentraciones en el pulmón superan a las del suero. La
penetración en el líquido cefalorraquídeo es escasa.
• Se acumulan en los macrófagos y en los leucocitos
polimorfonucleares, y son eficaces frente a microorganismos
intracelulares.
• REACCIONES ADVERSAS:

• CONTRAINDICACIONES:
• Alimentos: No se recomienda la administración conjunta de leche o
derivados con quinolonas como CIPROFLOXACINO por vía oral, por
disminución de la absorción del fármaco, con reducción de la biodispo-
nibilidad, por posible formación de quelatos poco solubles con el
calcio.
• Cefixima:
• Niños: 15 a 20 mg/Kg/día, por vía oral, cada 12 horas por 14 días.
• Adultos: 200 mg, por vía oral, cada 12 horas por 14 días.

• Pertenece a los inhibidores de la síntesis de pared celular. Es una


cefalosporina de tercera generación.
• Las cefalosporinas son antibióticos β-lactámicos que están
estrechamente relacionados, estructural y funcionalmente, con las
penicilinas.
• La mayoría de las cefalosporinas se
• Las cefalosporinas tienen el mismo mecanismo de acción que las
penicilinas y pueden verse afectadas por los mismos mecanismos
de resistencia que éstas. Sin embargo, tienden a ser más
resistentes que las penicilinas frente a ciertas β-lactamasas.
• Los mecanismos de resistencia bacteriana son
esencialmente los mismos que los descritos para las
penicilinas. [Nota: aunque no son susceptibles a la hidrólisis
por la penicilinasa estafilocócica, las cefalosporinas pueden
ser sensibles a las β-lactamasas de espectro ampliado.]
• Muchas cefalosporinas deben administrarse por vía I.V. o I.M.
debido a su escasa absorción por V.O.
• Capaces de llegar al LCR.
• La eliminación se produce por secreción tubular y/o filtración
glomerular. Hay que ajustar las dosis en caso de insuficiencia
renal grave para evitar la acumulación y los efectos tóxicos.
• EFECTOS ADVERSOS: Reacciones alérgicas leves, anafilaxia.
• Se recomienda utilizar azitromicina en los casos de un brote
epidémico de fiebre tifoidea, alérgica a otros antibióticos o
cuando se trate de resistencia probada de S. typhi a otros
fármacos de elección, siempre y cuando exista la posibilidad
de ofrecer el tratamiento de forma ambulatoria:
• Niños/as: 10 mg/kg/día por vía oral, cada 24 horas por 7 días.
• Adultos: 500 mg por vía oral cada 24 horas por 7 días.
• Se recomienda utilizar cefalosporinas de tercera generación en los siguientes
casos:
• Falla al tratamiento ambulatorio inicial
• Resistencia a fármacos de primera línea
• Imposibilidad para administrar los antimicrobianos por vía oral
• Fiebre tifoidea complicada
• Recaída de la enfermedad.
• Las dosis recomendadas son:
1. Cefotaxima:
• Niñas/os: 40 a 80 mg/Kg/día por vía intravenosa, cada 8 horas por 14 a 21
días.
• Adultos: 1 a 2 g, por vía intravenosa, cada 6 a 8 horas por 14 a 21 días
2. Ceftriaxona:
• Niños: 50 a 75 mg/Kg/día, por vía intramuscular o intravenosa, cada12 .a
24 horas, por 14 a 21 días.
• Adultos: 2 a 4 g, por vía intramuscular o intravenosa, cada 12 a 24 horas
por 14 a 21 días.

También podría gustarte