Está en la página 1de 5

APLICACIONES EN

MÉXICO
La secuencia operativa y natural del proceso de perforación implica la
construcción de un pozo con estabilidad y las condiciones óptimas tanto
para la obtención de los datos requeridos de la formación, como de la
mejor terminación para su explotación.

Conforme México avanza en su incursión exploratoria en aguas


profundas, tiende a enfrentar condiciones de mayor complejidad en
presión, temperatura y ambientes geológicos.
Entre los aspectos más importantes que la industria nacional
tendrá que considerar están:

• Mayores tirantes de agua, (menor temperatura en el lecho


marino).

• Mayores profundidades objetivo, (mayor temperatura en el


fondo del pozo).

• Yacimientos subsalinos, (mayores dificultades de acceso al


objetivo).
Con relación a lo anterior, México inicia la perforación
exploratoria y posterior desarrollo del Cinturón Plegado de
Perdido, esta zona es considerada de aguas ultra profundas,
por lo que para su exploración y desarrollo se hace necesario
un control estricto de los procesos de perforación, incluyendo
el de los fluidos de perforación.
La información disponible de PEMEX establece que del lado
estadounidense en aguas profundas del Golfo de México se han hallado
varios descubrimientos de aceite ligero y gas asociado. Del potencial total
de la región productora marina México-estadounidense, 70% le
pertenecen al país y el resto ha sido concesionado a firmas
multinacionales del lado de Estados Unidos.

De concretarse el hallazgo de hidrocarburos con las perforaciones que


PEMEX anuncia para el próximo año en pozos como Maximino-1,
Magnánimo-1 y PEP-1, considerados los más prometedores y además
conectados a yacimientos del lado de EU, México podría registrar la
primera producción de crudo proveniente de aguas profundas a tirantes
de aguas mayores a 2 mil metros en 2017.

En específico el diseño de los fluidos de perforación deberá concentrase


en:
 
• El control óptimo de la reología y su impacto en la DEC, bajo crecientes
gradientes de temperatura y presión entre el lecho marino y la
formación.
• Mayores profundidades del objetivo implican pozos de Alta Presión y
Alta Temperatura, dichos pozos suelen ser considerados como críticos.

También podría gustarte